Ayer, lunes 29 de marzo, fue un día histórico. En la comunidad Itaguazu, del pueblo Pãi Tavyterã, Pedro Juan Caballero, Amambay, 60 universitarios del mencionado pueblo indígena presentaron sus trabajos finales de la carrera de Licenciatura en Interculturalidad, y se constituyen así en el primer grupo indígena en culminar la carrera universitaria en nuestro país.
El importante proyecto académico se hizo en colaboración entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). La carrera recibió la habilitación del CONES y así se inician las clases en el año 2016 en la comunidad indígena mencionada.
Los universitarios indígenas presentaron ayer sus investigaciones finales y defendieron estos trabajos ante las autoridades académicas en su lengua propia y en castellano. Cabe destacar que durante toda la carrera las clases fueron impartidas en la lengua pãi, en guaraní paraguayo y en castellano.
La Licenciatura en Interculturalidad, que constituye la primera grata experiencia en nuestro país, consistió en el desarrollo de 47 módulos, que totalizaron 3.305 horas de clases desarrolladas (2.085 horas presenciales y 1.220 horas a distancia).
Durante el transcurso de la carrera, los alumnos participaron activamente de diversas actividades organizadas por la UNC, tales como: ferias multidisciplinarias, jornadas educativas, congresos internacionales donde divulgaron sus investigaciones, olimpiadas deportivas, etc.
“Dado el alto valor de la experiencia, existe el desafío de expandir esta propuesta formativa a otras comunidades y pueblos indígenas, ya que hubo solicitudes de implementación en otros departamentos del Paraguay”, expresaron desde la UNC.
Altas autoridades locales y de la Universidad Nacional de Concepción acompañaron ayer el importante evento académico, una actividad marcada por los cuidados sanitaros ante la pandemia del covid-19.
Compartir esta noticia
Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) nos sumamos a la expresión de sentidas condolencias a los familiares, amigos y todo el pueblo Nivaclé por la triste pérdida de don Félix Ramírez.
Ver másLa Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) convocó a una reunión virtual a los referentes de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) de las distintas instituciones públicas que ya cuentan con la dependencia instalada y operativa dentro de su…
Ver másAyer, lunes 29 de marzo, fue un día histórico. En la comunidad Itaguazu, del pueblo Pãi Tavyterã, Pedro Juan Caballero, Amambay, 60 universitarios del mencionado pueblo indígena presentaron sus trabajos finales de la carrera de Licenciatura en…
Ver másLa Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) formó parte de la primera sesión ordinaria del 2021 de la Comisión Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Conadis), celebrada ayer miércoles de manera virtual por la pandemia…
Ver másEste jueves se concretó la firma de convenio de cooperación entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) a fin de coordinar acciones conjuntas que favorezcan a las lenguas del Paraguay y de esa forma…
Ver másCon la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría de Derecho del Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), concretada este miércoles, se pretende fortalecer el uso y la promoción…
Ver más