Un 28 de mayo de 1933, durante la Guerra del Chaco, el comandante del Ejército en Campaña, José Félix Estigarribia, mediante la Orden General Nº 51 “Declara al guaraní como idioma oficial de la Guerra” ordenando que las conversaciones y claves secretas se hagan exclusivamente en la lengua guaraní para mantener la máxima seguridad posible en las comunicaciones durante el desarrollo de las maniobras bélicas.
Foto: internet.
La citada orden general también disponía que toda infracción a esta disposición sobre el tráfico telefónico, su secreto y las reglas para el uso del teléfono sería severamente sancionada.
La lengua guaraní acompañó a los jefes y soldados, en los motes que utilizaban los soldados para referirse a sus jefes o camaradas. Como ejemplo se citan: Akã guasu (Gral. Estigarribia), Leon Karã (Cnel. Rafael Franco), Jakare Valija (Tte.1º Manuel Irala Fernández), Merõ Ra’ỹi (soldado José Velázquez).
En muchos episodios de la Guerra, el guaraní sirvió para que los paraguayos se identifiquen y se evitaran así inútiles matanzas entre ellos. Como idioma criptográfico, el guaraní ofreció serias dificultades para los bolivianos.
La mayoría de las claves utilizadas para los despachos estaban en guaraní. Así por ejemplo, Aguara’i (patrulla de reconocimiento); Ambere (cañón 75mm); Saijovy (bala perdida); Jagua perõ (recluta), Kuña (proyectil).
El guaraní sirvió también para los momentos de solaz y esparcimiento. También estuvo en las obras teatrales y las canciones de los grupos musicales que animaban a las tropas dándoles ánimo e infundiéndoles valor.
Compartir esta noticia
La familia González Oddone, con el patrocinio de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, lanza el Premio de Novela Inédita “Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone” 2021. La obra ganadora obtendrá una recompensa de 6 mil dólares americanos.
Ver másDesde la Secretaría de Políticas Lingüísticas saludamos y expresamos nuestra alegría por la aparición de una nueva novela escrita enteramente en guaraní titulada “Karai Atõ”, de la autoría de José Silva Pedrozo. Auguramos porque cada vez haya más…
Ver másEste martes, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) inauguró su sede propia, edificio que queda en William Richardson N˚ 546, en Asunción. El evento fue acompañado por el presidente de la República, Mario…
Ver másLa ministra de la Secretaria de Políticas lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero, recibió en la jornada al ministro de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) Juan Marcelo Estigarribia López, quien hizo entrega de la…
Ver másLa ministra de la Secretaria de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero, participo del acto de rendición de cuentas del Consejo Nacional de Educación Superior, con la participación del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Ver másEste miércoles 16 de diciembre, desde las 19:00, se realizará el Segundo Festival de Poesía Bilingüe (Guaraní-Castellano) de manera virtual a través de la plataforma Zoom y en Facebook Live de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). El evento…
Ver más