La Conferencia Internacional de Lengua Portuguesa y Española (CILPE) 2023 continuó hoy con su última jornada de paneles, abordando el tema de "Miradas críticas a las propuestas educativas". En la sesión 3, los expertos se enfocaron en la importancia de la interculturalidad en la educación de las zonas fronterizas, creando escenarios en un contexto geopolítico.
La primera ponente, María Matesanz del Barrio de la Universidad Complutense de Madrid, presentó su visión sobre la educación en la frontera y por qué debe ser diferente. Destacó la importancia de trabajar la intercomprensión y la interculturalidad, permitiendo que las diferentes culturas interactúen y transformen su entorno. Matesanz subrayó la necesidad de educar a ambos lados de la frontera, en zonas alejadas y marginadas.
En la segunda ponencia, Noel Aguirre Ledesma de la OEI en Bolivia, se centró en el enfoque de interculturalidad en la educación boliviana. Aguirre Ledesma señaló que no toda educación intercultural es inclusiva e integradora y resaltó la importancia de comprender que detrás de una lengua se encuentra una cosmovisión y una forma de amar y ver la vida. Instó a trabajar en la intraculturalidad y potenciar las culturas que no han sido valoradas para lograr un diálogo equitativo.
Viviane Ferreira Martins, de la Universidad Complutense de Madrid, hizo referencia a la formación de escuelas en las zonas fronterizas. Destacó la importancia de empoderar a los maestros como agentes clave de la interculturalidad y promover la unión, colaboración y hermanamiento en el proceso educativo.
Por último, Raquel Carinhas de la Universidad de la República en Uruguay enfatizó la importancia de visitar espacios que evocan lenguas y memorias. Hizo un llamado a volver a la didáctica de los territorios y las escuelas, invitando a los participantes a explorar la ciudad vieja de Uruguay como ejemplo de pluriculturalidad.
En resumen, los expertos presentaron diferentes perspectivas sobre la educación en las zonas fronterizas, enfatizando la necesidad de promover la interculturalidad, la intraculturalidad y el diálogo equitativo para un desarrollo educativo inclusivo y enriquecedor. La jornada continuará con más paneles y debates sobre los desafíos y oportunidades de la educación en el contexto actual.
Compartir esta noticia
En el marco del Primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, Arnaldo Casco Villalba, encargado de despacho de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, destacó los esfuerzos del…
Ver másCon profundo respeto y admiración, la comunidad lingüística y académica rinde homenaje a Hannes Kalisch, destacado lingüista cuyo legado dejó una huella imborrable en la preservación y estudio de las lenguas indígenas. Su reciente fallecimiento ha…
Ver másMaría Elena / Alto Paraguay - El equipo técnico conformado por Sonia Avalos, Matías Medina y Zeneída Quiñónez, pertenecientes a la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, realizó una visita importante a la comunidad de…
Ver másComo medida para establecer que la publicidad dentro del distrito Mbaracayú sea de forma bilingüe, fue emitida una resolución por la cual se dispone que la publicidad se deberá hacer en idiomas oficiales. Dicha resolución se basa en el artículo 140…
Ver másEn la mañana de hoy se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Secretaría de Política Lingüística (SPL) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Este acuerdo tiene como objetivo principal objetivos fundamentales el fomento de la…
Ver másExpertos en bibliotecas y políticas lingüísticas se reunieron en un conversatorio celebrado en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional de Paraguay. Durante el evento, destacaron la importancia de la digitalización de materiales y los…
Ver más