A partir de un trabajo realizado por la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), se pudo constatar que el Diccionario del Castellano Paraguayo (DCP), edición 2017, elaborado por la Academia Paraguaya de la Lengua Española (APARLE), incorporó 243 términos que tienen origen guaraní.
La conclusión de la investigación refiere, además, que de las 243 palabras de origen guaraní incluidas en el DCP, 111 son registradas como términos provenientes de la lengua nativa; sin embargo, 132 palabras no poseen la información sobre el origen nativo de las mismas.
La investigación pudo también constatar que, de estas 111 palabras que el DCP sí registra su origen guaraní, el Diccionario de la Lengua Española (DLE), versión digital del 2021, tiene registrados 56 como términos provenientes de la lengua guaraní, y 55 no poseen este registro.
Otro dato curioso encontrado en la investigación es que, de las 132 palabras que el DCP no registra su origen guaraní, el DLE tiene registradas 40; de estas, 16 términos están registrados con su origen guaraní, y 24 no contienen dicha información.
Interesantes datos como los mencionados fueron presentados este viernes por la SPL a miembros de la APARLE, en un encuentro académico concretado en el local de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), presidido por la ministra de la SPL, Ladislaa Alcaraz de Silvero.
La ministra valoró el trabajo de la APARLE en relación con el Diccionario del Castellano Paraguayo y otros proyectos que vienen impulsando desde la academia; asimismo, consideró que puede ser un aporte la investigación sobre el guaraní en el DCP, a fin de, en una próxima edición, enriquecer el contenido, ajustando o incorporando algunas informaciones adicionales, especialmente cuando se tratan de los términos provenientes del guaraní.
“Investigar es tomar el segmento de una realidad. Trabajamos desde una realidad documental, desde el gran aporte de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, desde el Diccionario del Castellano Paraguayo. En este trabajo creo que hay aportes concretos para la academia”, expresó la ministra, refiriéndose a la investigación realizada desde la secretaría a su cargo.
Para corroborar los datos de las palabras de origen guaraní encontradas tanto en el DCP como en el DEL, los técnicos de la SPL acudieron a cinco diccionarios de la lengua guaraní: “Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay” de la Academia de la Lengua Guaraní; “Ñe’ẽryruguasu” de Celso Ávalos Ocampos; “Diccionario Avañe’ẽ Ilustrado” de Lino Trinidad Sanabria; “Diccionario castellano-guaraní” de Antonio Guasch y Diego Ortiz, y el “Avañe’ẽ Poty” de Félix de Guarania.
La presentación de los resultados del trabajo de investigación estuvo presidida por la directora general de Investigación Lingüística de la SPL, Celeste Fleitas; y acompañada por los técnicos de dicha dirección, Zulma Trinidad, Abelardo Ayala y Esmilce Ramírez.
Por parte de la APARLE estuvieron presentes la vicepresidente de la academia, Maribel Barreto, y las académicas Esther González Palacios, Limpia Concepción Esteche y Ana Martino. La vicepresidenta Maribel Barreto valoró el trabajo realizado por la SPL y agradeció el interés que tiene la institución lingüística en investigar sobre el castellano paraguayo.
La SPL hizo entrega oficial a la APARLE del trabajo investigado y se puso a disposición de la academia para cualquier tipo de apoyo que necesite en la línea de investigación, especialmente cuando se refiere a la lengua guaraní.
Compartir esta noticia
En el marco del Primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, Arnaldo Casco Villalba, encargado de despacho de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, destacó los esfuerzos del…
Ver másCon profundo respeto y admiración, la comunidad lingüística y académica rinde homenaje a Hannes Kalisch, destacado lingüista cuyo legado dejó una huella imborrable en la preservación y estudio de las lenguas indígenas. Su reciente fallecimiento ha…
Ver másMaría Elena / Alto Paraguay - El equipo técnico conformado por Sonia Avalos, Matías Medina y Zeneída Quiñónez, pertenecientes a la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, realizó una visita importante a la comunidad de…
Ver másComo medida para establecer que la publicidad dentro del distrito Mbaracayú sea de forma bilingüe, fue emitida una resolución por la cual se dispone que la publicidad se deberá hacer en idiomas oficiales. Dicha resolución se basa en el artículo 140…
Ver másEn la mañana de hoy se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Secretaría de Política Lingüística (SPL) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Este acuerdo tiene como objetivo principal objetivos fundamentales el fomento de la…
Ver másExpertos en bibliotecas y políticas lingüísticas se reunieron en un conversatorio celebrado en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional de Paraguay. Durante el evento, destacaron la importancia de la digitalización de materiales y los…
Ver más