En la siguiente nota podrás leer una entrevista realizada por la revista En Alianza Editorial a la lingüista francesa, Élodie Blestel, quien se desempeña como docente de Lingüística Hispánica en la Universidad Sorbonne Nouvelle; asimismo, se dedica a la investigación lingüística sobre el contacto de lenguas entre español y guaraní dentro de la Universidad. La lingüista menciona que desde 1970, distintas instituciones de educación superior francesas han ido enseñando el idioma guaraní a estudiantes de distintas partes del mundo.
¿Qué es lo que más le atrajo del guaraní?
Hace muchos años vine a Paraguay para enseñar el idioma francés en la Alianza Francesa (institución que desarrolla clases de lengua y cultura francesa en Asunción), me quedé en el país por un año. Siempre tuve mucha curiosidad por los idiomas, razón por la que decidí ser lingüista, en ese sentido, la lengua guaraní me impresionó bastante por la presencia que tiene en la sociedad paraguaya.
Lo que también me fascinó de Paraguay es la forma en la cual la gente mezcla los dos idiomas, lo que conocemos como “yopará”, que puede estar mal visto; pero a la vez es totalmente normal en un país que maneja dos idiomas. Es fascinante (el yopará) porque los hablantes no mezclan al azar, sino que logran que esa combinación exprese de la forma eficiente aquello que quiere decir.
¿Cómo reciben el idioma guaraní quienes no son paraguayos?
Al principio les parece difícil, sobre todo la pronunciación. Lo interesante de estas clases es que cada uno viene con sus motivos, muchas veces vi brasileros que iban para aprender el idioma alegando buscar sus raíces, ya que mencionaban que la familia tupí-guaraní también se encontraba en Brasil, entonces era curioso que vaya hasta París para encontrarse con sus raíces.
Los franceses que estudian esta lengua, en muchos casos, son sociólogos o antropólogos que necesitan conocer la lengua porque luego la usarán en su terreno de investigación. En fin, cada uno tiene una razón por la que asiste a estas clases, incluso hemos tenido alumnos paraguayos que han ido hasta París para estudiar otra cosa y que estando allá se han percatado de lo valioso del idioma.
¿Cómo se puede potenciar más el idioma guaraní?
Mi manejo para los docentes que enseñan este idioma sería que no se centren únicamente en la gramática, sino que busquen actividades didácticas lúdicas en guaraní, que capten el interés de los alumnos y que estos no se aburran en clase, sino que enriquezcan sus conocimientos con esta lengua. En realidad, tiene que ver el guaraní, no como el objetivo de estudio final, sino como una herramienta para comunicarse sobre otra cosa.
Por otro lado, en ocasiones el guaraní se focaliza demasiado, los alumnos sin decirlo directamente asocian al guaraní con lo rural, pobre en lenguaje o que tiene que ver con tiempos pasados, pero es todo lo contrario, el idioma guaraní es una lengua viva y con mucho valor en términos lingüísticos y cultural.
Compartir esta noticia
En el marco del Primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, Arnaldo Casco Villalba, encargado de despacho de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, destacó los esfuerzos del…
Ver másCon profundo respeto y admiración, la comunidad lingüística y académica rinde homenaje a Hannes Kalisch, destacado lingüista cuyo legado dejó una huella imborrable en la preservación y estudio de las lenguas indígenas. Su reciente fallecimiento ha…
Ver másMaría Elena / Alto Paraguay - El equipo técnico conformado por Sonia Avalos, Matías Medina y Zeneída Quiñónez, pertenecientes a la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, realizó una visita importante a la comunidad de…
Ver másComo medida para establecer que la publicidad dentro del distrito Mbaracayú sea de forma bilingüe, fue emitida una resolución por la cual se dispone que la publicidad se deberá hacer en idiomas oficiales. Dicha resolución se basa en el artículo 140…
Ver másEn la mañana de hoy se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Secretaría de Política Lingüística (SPL) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Este acuerdo tiene como objetivo principal objetivos fundamentales el fomento de la…
Ver másExpertos en bibliotecas y políticas lingüísticas se reunieron en un conversatorio celebrado en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional de Paraguay. Durante el evento, destacaron la importancia de la digitalización de materiales y los…
Ver más