A partir de la reciente aprobación de la Gramática Oficial de la Lengua Guaraní por parte de la entidad rectora de la normativización de dicha lengua, la Academia de la Lengua Guaraní (ALG), y de conformidad con el Decreto PE 6797/17, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), resolución mediante, refrenda dicha decisión, como también se dispone del plazo de tres años para la exigibilidad del uso escrito de la lengua guaraní en todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
La Ley 4251/10, De Lenguas, establece en varios artículos el uso oral y escrito de las dos lenguas oficiales (guaraní-castellano), en igualdad de condiciones, en la administración de los tres Poderes del Estado y demás entidades públicas autónomas.
El 22 de junio pasado, la ALG aprobó la Gramática Oficial de la Lengua Guaraní y por Resolución Nº 101 del 24 de julio de 2018, la SPL refrendó dicha decisión. Asimismo, la SPL expidió la Resolución Nº 103, de fecha 30 de julio, por la cual se dispone el plazo de tres años para la exigibilidad en la implementación de las obligaciones derivadas de la Ley de Lenguas que requieran una expresión escrita, plazo que corre a partir del 22 de junio del 2018, según la resolución.
Si bien es cierto que actualmente no existe ningún impedimento para la utilización oficial tanto oral como escrita de la lengua guaraní junto al castellano, y la línea de gestión institucional de la SPL fue siempre impulsar y promover su uso; sin embargo, a partir de la aprobación de la Gramática Oficial de la Lengua Guaraní, se disponen de tres años para la exigibilidad de su uso oficial escrito, según el artículo 51 de la misma Ley de Lenguas.
El uso oficial escrito del castellano y el guaraní implica la redacción de las documentaciones, normativas, informaciones, señalizaciones, etc., de todas las instituciones públicas del Estado paraguayo, en ambas lenguas.
La SPL es la entidad encargada del diseño, implementación y supervisión de la política lingüística nacional y como autoridad de aplicación de la Ley 4251/10, De Lenguas, planifica su gestión con organismos públicos y privados vinculados al tema.
Compartir esta noticia
En el marco del Primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, Arnaldo Casco Villalba, encargado de despacho de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, destacó los esfuerzos del…
Ver másCon profundo respeto y admiración, la comunidad lingüística y académica rinde homenaje a Hannes Kalisch, destacado lingüista cuyo legado dejó una huella imborrable en la preservación y estudio de las lenguas indígenas. Su reciente fallecimiento ha…
Ver másMaría Elena / Alto Paraguay - El equipo técnico conformado por Sonia Avalos, Matías Medina y Zeneída Quiñónez, pertenecientes a la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, realizó una visita importante a la comunidad de…
Ver másComo medida para establecer que la publicidad dentro del distrito Mbaracayú sea de forma bilingüe, fue emitida una resolución por la cual se dispone que la publicidad se deberá hacer en idiomas oficiales. Dicha resolución se basa en el artículo 140…
Ver másEn la mañana de hoy se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Secretaría de Política Lingüística (SPL) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Este acuerdo tiene como objetivo principal objetivos fundamentales el fomento de la…
Ver másExpertos en bibliotecas y políticas lingüísticas se reunieron en un conversatorio celebrado en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional de Paraguay. Durante el evento, destacaron la importancia de la digitalización de materiales y los…
Ver más