La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) firmaron un convenio de cooperación en el que se comprometen a promover acciones conjuntas a favor de los jóvenes del país y de las lenguas propias de estos, especialmente el guaraní por ser de uso mayoritario en la población paraguaya, además de ser una de las lenguas oficiales del Paraguay.
Dicha intensión de aunar esfuerzos se concretó en la mañana de hoy martes, donde los firmantes fueron los titulares de ambas carteras de Estado, Ladislaa Alcaraz de Silvero (SPL), y Édgar Colmán (SNJ), respectivamente. Asimismo, acompañaron desde la SPL la directora general de Planificación Lingüísticas, Celia Godoy, y la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado.
Durante la firma del acuerdo, el titular del SNJ habló sobre su interés de apoyar la tarea misional de la SPL, que es favorable a las lenguas del Paraguay. Además de “incorporar dentro de las políticas y las normas de la Secretaría Nacional de la Juventud esta oportunidad de conocer y adentrarnos más en nuestra lengua y nuestra cultura”, manifestó el titular de la Juventud.
“Ser embajadores de nuestras lenguas nativas del Paraguay, en especial del ñane ñe’ẽ porãite, que es el guaraní”, expreso el ministro tras la rúbrica del convenio.
La ministra de la SPL, por su parte, valoró la buena predisposición de la SNJ de colaborar con la gestión de la SPL. “Tenemos muchos jóvenes cuya lengua materna es el guaraní, así como también hay muchos jóvenes indígenas que tienen también sus respectivas lenguas maternas, a ellos también los debemos escuchar en sus lenguas propias”, expresó la ministra.
Asimismo, la titular de la SPL destacó la importancia de este convenio para poder ayudar a las demás lenguas que cohabitan en nuestro país junto con las lenguas oficiales, tales como la lengua de señas paraguaya, las lenguas indígenas y las demás lenguas extranjeras que son parte del diario vivir de los jóvenes.
“Cuando gestionamos las lenguas, no hay sector que pueda quedar descartado, es una cuestión transversal a todas las actividades, hay una población infanto-juvenil que hoy imprime vitalidad al guaraní, vive en guaraní”, concluyó la titular de la SPL.
Compartir esta noticia
La Conferencia Internacional de Lengua Portuguesa y Española (CILPE) 2023 continuó hoy con su última jornada de paneles, abordando el tema de "Miradas críticas a las propuestas educativas". En la sesión 3, los expertos se enfocaron en la importancia…
Ver másLa Conferencia Internacional de Lengua Portuguesa y Española (CILPE) 2023 dio inicio con un acto de inauguración que contó con la participación de destacadas autoridades locales e internacionales. El evento, que se llevó a cabo en el hotel Guarani,…
Ver másLa OEI, la SPL y el MRE, organizan la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre las estrategias para fortalecer las dos lenguas en diferentes niveles (instituciones de…
Ver másLa Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) han firmado hoy un convenio tripartito para fomentar el multilingüismo y la diversidad cultural.
Ver másPor decreto presidencial No. 9274, ha reglamentado la ley que reconoce oficialmente la lengua de señas paraguaya, LSPy. Después de un intenso proceso de reuniones técnicas con actores sociales, y entes del Estado paraguayo se ha elaborado un…
Ver másEl día de hoy mediante la plataforma ZOOM se reunieron los miembros de la Subcomisión de Información, Comunicación y Lengua de Señas que se encuentra Comisión Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Conadis) , de la misma…
Ver más