Logotipo.png
Ministra de SPL expuso en Brasil sobre situación lingüística paraguaya
Publicado: 02/16/22 11:30:a. m.

La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero, brindó este miércoles una conferencia magistral sobre política y planificación lingüística en Paraguay. Fue en el marco de la 2ª edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE 2022), desarrollada en Brasilia, Brasil.

La participación de la titular de la SPL se dio dentro del panel “Lenguas, cultura, ciencia e innovación. Políticas”, que también contó con la presencia de João Boaventura Ima-Panzo, director CPLP; Guillermo Escribano Manzano, director general del Español en el Mundo, y Débora Soares, Ministério da Educação e Cultura, Brasil.

Durante su participación en el panel, la ministra brindó referencias sobre la política y planificación lingüística contextualizadas en el Paraguay. En ese sentido, habló sobre el español y el portugués en contacto con las lenguas y culturas locales y cómo han ganado hablantes en el espacio iberoamericano, con las que se han ejercido y recibido influencias mutuamente.

Se refirió a las lenguas más utilizadas en la sociedad paraguaya. Afirmó que, especialmente en el ámbito de la oralidad, el guaraní es el idioma hegemónico, y el español es la lengua dominante en el contexto de la escritura, administrativo, académico, etc.

Cuando abordó sobre la política lingüística implementada en el Paraguay, dijo que está “orientada hacia el fortalecimiento de las lenguas oficiales de la República, el guaraní y el español, y la atención, preservación y reposicionamiento social de una rica diversidad lingüística, representada por las lenguas indígenas, la lengua de señas paraguaya y las lenguas extranjeras de las comunidades culturales de inmigrantes”.

La ministra de la SPL manifestó que existen como desafíos “promocionar el uso público de las lenguas, especialmente en espacios formales y de administración pública. Asimismo, superar el monolingüismo dominante en estos espacios, de lenguas internacionales que gozan de prestigio y valoración positiva, y posicionar junto a estas las lenguas locales, esfuerzo que será continuo y sostenido en el tiempo”.

Asimismo, habló sobre el desafío de “garantizar el pleno ejercicio de los derechos lingüísticos en el servicio público, en ámbitos tan sensibles como: educación, acceso a los servicios de salud, administración de la justicia, acceso a la información y comunicación, entre otros”.

En el mismo contexto, manifestó los desafíos que tiene el Estado paraguayo en la atención, respeto y valoración de las lenguas habladas en el país, en el marco de la Constitución Nacional, la Ley 4251/10, De Lenguas, y de otras normativas que garantizan la atención de los derechos lingüísticos que coexisten en Paraguay.

La 2ª edición de la CILPE 2022 se inició hoy miércoles 16 y se extenderá hasta el día viernes 18. Es organizada por la OEI en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, país anfitrión. El encuentro también cuenta con el apoyo de la comisión organizadora, compuesta por la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP), o del Camões I.P y del Instituto Cervantes.


Compartir esta noticia

Últimas Noticias Publicadas