En el marco del Primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, Arnaldo Casco Villalba, encargado de despacho de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, destacó los esfuerzos del país en la conservación y promoción del guaraní, lengua oficial de Paraguay.
Durante su discurso, Casco Villalba resaltó la importancia del guaraní, que comparte raíces con otras seis lenguas nativas y es hablado tanto por poblaciones indígenas como no indígenas. Según datos estadísticos, el 66,9% de la población paraguaya utiliza el guaraní en sus hogares.
El conferencista destacó hitos históricos que contribuyeron a la conservación del guaraní, como la crianza en el proceso de mestizaje y la labor de religiosos jesuitas y franciscanos en su evangelización y desarrollo escrito durante la colonia.
En el ámbito educativo, se mencionaron avances desde la inclusión del guaraní en la currícula en 1944 hasta su promoción en instituciones de educación superior. Además, se señaló la creación de instituciones formadoras de formadores en lengua guaraní.
El marco legal también ha sido fundamental en este proceso, con la inclusión del guaraní como idioma oficial en la Constitución Nacional en 1992 y la promulgación de la Ley de Lenguas en 2010. Esta ley dio lugar a la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas ha implementado cursos, talleres, y asesoramiento técnico-lingüístico para la normalización del uso oral y escrito del guaraní, así como la traducción de documentos oficiales y la creación de herramientas digitales para su promoción.
Casco Villalba concluyó destacando la importancia de continuar fortaleciendo el guaraní en la sociedad paraguaya, impulsando el desarrollo terminológico, la educación bilingüe, la producción de materiales de lectura, el uso de tecnología, campañas de sensibilización, y proyectos en alianza con el sector público y privado para preservar y enriquecer esta lengua.
La ponencia se dio en el marco del primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, organizado por el Instituto Académico de Idiomas Originarios y Extranjeros de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW), los días 7 y 8 de septiembre de 2023 en el Centro de Arte Contemporáneo, en Quito, Ecuador que abarca, donde serán abordados los siguientes temas; Políticas lingüísticas del Ecuador y el mundo, Revitalización de los idiomas originarios y extranjeros a partir de la educación superior, y desafíos desde una perspectiva global orientada al rescate de estas lenguas. Este evento contará con la participación de ponentes de Ecuador, Paraguay, Chile y España, quienes compartirán sus experiencias.
Compartir esta noticia
En el marco del Primer Congreso Internacional de Lenguas Originarias, Arnaldo Casco Villalba, encargado de despacho de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, destacó los esfuerzos del…
Ver másCon profundo respeto y admiración, la comunidad lingüística y académica rinde homenaje a Hannes Kalisch, destacado lingüista cuyo legado dejó una huella imborrable en la preservación y estudio de las lenguas indígenas. Su reciente fallecimiento ha…
Ver másMaría Elena / Alto Paraguay - El equipo técnico conformado por Sonia Avalos, Matías Medina y Zeneída Quiñónez, pertenecientes a la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, realizó una visita importante a la comunidad de…
Ver másComo medida para establecer que la publicidad dentro del distrito Mbaracayú sea de forma bilingüe, fue emitida una resolución por la cual se dispone que la publicidad se deberá hacer en idiomas oficiales. Dicha resolución se basa en el artículo 140…
Ver másEn la mañana de hoy se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Secretaría de Política Lingüística (SPL) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Este acuerdo tiene como objetivo principal objetivos fundamentales el fomento de la…
Ver másExpertos en bibliotecas y políticas lingüísticas se reunieron en un conversatorio celebrado en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional de Paraguay. Durante el evento, destacaron la importancia de la digitalización de materiales y los…
Ver más