El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI, 2022-2032) tuvo hoy jueves su lanzamiento oficial en la Región Occidental y contó con la presencia activa de los indígenas de diferentes pueblos, quienes manifestaron, a través de sus lenguas propias, ceremonias religiosas, cantos sagrados, artesanías, vestimentas, etc., sus ganas y esperanzas depositadas en este llamado de las Naciones Unidas para conservar y revitalizar las diferentes lenguas indígenas existentes.
El evento fue organizado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y contó con la presencia de la primera dama de la Nación, Silvana López Moreira de Abdo. Asimismo, estuvieron presentes Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la SPL; Sofía Montiel, ministra de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur); Mario Samaja, coordinador residente de la ONU en Paraguay; Darío Rafael Medina, gobernador de Boquerón; Claudelino Rodas Núñez, intendente de Filadelfia; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Unesco Montevideo; otras altas autoridades locales y nacionales, líderes indígenas, entre otros.
La ministra de la SPL destacó el hecho de que los indígenas sean los primeros interesados en conservar y preservar sus lenguas y culturas. “Porque las lenguas tienen valor no solamente para las comunidades que las hablan, son también un patrimonio de la humanidad”, expresó Ladislaa.
“Por ser la lengua transversal a todos los ámbitos de interacción del ser humano, nos compromete a todos trabajar en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. El Estado, los pueblos indígenas con sus hablantes, del ámbito académico para el estudio de las lenguas, la difusión, la promoción, agentes públicos y privados, empresas y otras partes interesadas y comprometidas con este tema”, manifestó la ministra.
Comentó que en total hay 19 lenguas indígenas en el Paraguay y que están casi invisibilizadas. Asimismo, expresó que este hecho debe ser el primer llamado para hacerlas conocer, difundir la rica diversidad lingüística del país. “El decenio no es de una secretaría nada más, no es de un pueblo, el compromiso de promover estas lenguas es de todos”, dijo la titular de la SPL.
En otro momento de su intervención, la ministra dijo que son varios los factores que influyen para que las lenguas indígenas se vayan debilitando; el corte en la transmisión generacional, el desplazamiento territorial, el acceso al trabajo, a oportunidades académicas son algunos de esos factores mencionados por la secretaria de Estado.
Habló sobre los distintos proyectos que se pretenden llevar adelante en el marco del DILI con la activa participación de los hablantes, es decir, de los indígenas de cada uno de los 19 pueblos. “El empoderamiento de los hablantes es un factor clave para el fortalecimiento de las lenguas”, concluyó la ministra.
Por su parte, la primera dama de la Nación, Silvana Abdo, valoró también la rica diversidad del país reflejada en la cantidad de lenguas existentes en el territorio nacional. “Debemos tomar conciencia de que es responsabilidad de todos trabajar para revitalizar, promover y preservar las lenguas indígenas, evitando que desaparezcan”, expresó la primera dama.
Representantes de los pueblos indígenas Nivaclé, Ayoreo, Guaraní Ñandéva, Enlhet, Guaraní, Sanapaná y Manjúi hicieron escuchar sus voces en sus respectivas lenguas propias. Asimismo, durante el evento, el público pudo presenciar la ceremonia religiosa nivaclé, el canto y la danza de las mujeres nivaché, así como la vestimenta y artesanía de los indígenas del Chaco.
Posterior a la intervención de las autoridades y de los indígenas, hubo una conferencia magistral sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, a cargo de la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la SPL, Rossana Bogado de Orué. La directora abordó las implicancias y desafíos del DILI, y los objetivos que pueden ser trazados en Paraguay a favor de las lenguas y culturas indígenas.
El lanzamiento del DILI tuvo lugar en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano (Filadelfia, Chaco paraguayo), y contó con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, la Municipalidad de Filadelfia y la ONU en Paraguay.
Desde la SPL, acompañaron a la ministra la directora Rossana Bogado de Orué; Celeste Fleitas Girland, directora general de Investigación Lingüística; Celia Godoy, directora general de Planificación Lingüística; Raúl Galeano, director de Tecnologías de la Información y Comunicación; además de jefes y técnicos de distintas áreas.
Firma de convenio
En el mismo acto de lanzamiento del DILI, la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero, firmó un convenio marco de cooperación interinstitucional con el gobernador del departamento de Boquerón, Darío Rafael Medina, con el objetivo de trabajar de manera coordinada para seguir favoreciendo a los pueblos indígenas, especialmente a través de los planes y proyectos que buscan documentar y revitalizar las diferentes lenguas nativas existentes en el departamento chaqueño.
Compartir esta noticia
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) tiene el honor de anunciar el nombramiento del destacado escritor Alfredo Javier Viveros Martínez como el nuevo ministro secretario ejecutivo, en un acto de posesión de cargo realizado en el auditorio de…
Ver másEn el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las Municipalidades y Gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17, se llevó a cabo con éxito la “Visita de Asesoramiento y…
Ver másLa Dirección General de Planificación Lingüística –SPL, el Instituto Superior de Lenguas-UNA y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social celebraron la clausura del Curso de Guaraní Comunicativo. Esta iniciativa interinstitucional, benefició a…
Ver másExpertos de la Dirección General de Promoción y Documentación de Lenguas Indígenas, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas participaron como disertantes del Congreso Internacional de Literatura Paraguaya para aportar una perspectiva sobre la…
Ver másLa secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) pone a disposición del público interesado de manera gratuita tres libros digitales, resultados de investigaciones lingüísticas realizadas desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la…
Ver másEn una reunión realizada de forma telemática VIA ZOOM, la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alacaraz de Silvero, Directores y funcionarios de la SPL se reunieron con responsables del Centro Nacional de Computación…
Ver más