En el marco del Mes de los Pueblos Indígenas, se realizó este viernes el conversatorio presencial “Apoyo al rescate y revalorización de las lenguas indígenas: Experiencia de trabajo con los pueblos Guaná, Manjui y Pãi Tavyterã”, en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. Presidieron el evento Mario Samaja, coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay; Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en el país, y Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Asimismo, tuvo particular protagonismo la presencia de indígenas de diferentes pueblos.
El coordinador residente de la ONU destacó la labor a favor de las lenguas por parte de la SPL; además, hizo alusión a una experiencia reciente que tuvo en contacto con una lengua indígena, cuando uno de los indígenas le dijo: “Estamos en extinción”, al referirse a escaso contacto con su lengua y por ende con sus raíces.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Por su parte, Morimoto destacó y valoró el trabajo llevado a cabo por parte de la SPL, refiriéndose a los proyectos ejecutados y en desarrollo con las comunidades indígenas de estos tres pueblos. Asimismo, destacó el trabajo sinérgico para llegar a las comunidades que necesitan revitalizar sus lenguas y culturas.
La actividad tuvo como objetivo principal difundir la experiencia de documentación, promoción y revitalización lingüística de los pueblos Guaná, Manjui y Pãi Tavyterã, donde los propios protagonistas de los pueblos mencionados fueron quienes hablaron sobre la experiencia de trabajo a favor de sus lenguas y culturas propias.
La titular de la SPL, por su parte, habló sobre la realidad lingüística del Paraguay, destacando la minorización que sufren muchas lenguas indígenas, cuando escuchamos que muchas veces se dice que son simplemente dialectos, con una carga connotativa negativa. “Son todas lenguas, son instrumentos de comunicación en las comunidades entre las personas”, manifestó.
El lema de la actividad fue “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento”, que a través de una nutrida agenda que tiene como protagonistas a los indígenas, se lleva a cabo el festejo por el Mes de los Pueblos Indígenas, que abarca del 2 de agosto al 9 de setiembre. El mes es en coincidencia con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) y el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de setiembre); asimismo, en coincidencia con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI, 2022-2032).
La SPL, con el apoyo del PNUD, a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA), viene trabajando con las comunidades indígenas Río Apa, del Pueblo Guaná, y Yeguahaty, del pueblo Pãi Tavyterã, en el marco del rescate y revitalización de sus lenguas propias.
Asimismo, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la SPL, de manera coordinada con los miembros del pueblo indígena, ejecutó el proyecto “Rescate lingüístico del pueblo Lumnanas - Manjui” consistente en un Diagnóstico Sociolingüístico del Pueblo Manjui, Diccionario Bilingüe Castellano-Manjui y el Documental Manjui, el equito técnico de la SPL presento el trabajo realizado en conjunto con la comunidad.
Compartir esta noticia
En el marco del Mes de los Pueblos Indígenas, se realizó este viernes el conversatorio presencial “Apoyo al rescate y revalorización de las lenguas indígenas: Experiencia de trabajo con los pueblos Guaná, Manjui y Pãi Tavyterã”, en el salón auditorio…
Ver másEn una sesión extraordinaria, la Subcomisión de Información, Comunicación y Lengua de Señas de la Comisión Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Conadis) se reunió este jueves de manera virtual para analizar el texto…
Ver másTécnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron hasta las comunidades indígenas del pueblo Manjui, en el Chaco paraguayo, para registrar en audiovisual contenidos culturales propios del pueblo mencionado, específicamente el…
Ver másLa Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Universidad Nacional de Concepción (UNC) sellaron este miércoles un acuerdo de cooperación interinstitucional para promover proyectos que apunten a la revalorización, la visualización y la…
Ver másTécnicos de la Dirección General de Planificación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) brindaron este miércoles una jornada de acompañamiento técnico-lingüístico a autoridades y funcionarios de la Universidad Nacional de…
Ver másCon el objetivo de establecer relaciones para promover proyectos que apunten al fortalecimiento, la revalorización, la visualización y la normalización del uso oral y escrito de la lengua guaraní en el municipio de Villeta, la Secretaría de Políticas…
Ver más