Skip to main content
Paraguay será sede de la Segunda Conferencia Latinoamericana y el Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) trabaja de manera conjunta y coordinada con la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANILSPAR), en el marco de la aplicación de la Ley 6530/20 y su respectiva reglamentación; con el objetivo de fortalecer la profesionalización de los intérpretes de lengua de señas y promover políticas públicas inclusivas que garanticen los derechos lingüísticos de las personas sordas.

En este marco, Paraguay ha sido seleccionado como país sede de la Segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas (WASLI LAC), un evento de gran relevancia internacional que reunirá a intérpretes, asociaciones de personas sordas, expertos y representantes de toda la región.

WASLI es una organización internacional que fomenta la profesión de intérpretes de lengua de señas, estableciendo estándares, promoviendo la formación y acreditación profesional, y fortaleciendo el desarrollo de asociaciones nacionales. Además, facilita la conexión entre intérpretes de todo el mundo, promoviendo la cooperación y el intercambio de conocimientos en colaboración con la Federación Mundial de Sordos (WFD) y otras entidades comprometidas con la accesibilidad y la inclusión.

La organización de esta segunda conferencia regional estará a cargo de WASLI LAC, con la responsabilidad directa de ANILSPAR como asociación anfitriona, y contará con el apoyo institucional de la SPL, como organismo estatal responsable de velar por las políticas lingüísticas en el país.

Actualmente, la SPL y ANILSPAR trabajan conjuntamente en el equipo de investigación para la estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya, junto con asociaciones de personas sordas y especialistas en la materia. Este trabajo colaborativo demuestra el compromiso del Estado paraguayo con la promoción, fortalecimiento y crecimiento de la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy), asegurando su reconocimiento como parte fundamental del patrimonio lingüístico y cultural del país.

Skip to content