Skip to main content
Proyecto PAACI galardonado con el Premio Iberoamericano Bartomeu Melià 2025

El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI) —una destacada iniciativa interinstitucional— fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en ocasión de su 75° aniversario.

Este prestigioso reconocimiento contempla una dotación económica de USD 3.000 y se otorgó en la Categoría A – Centros Educativos (Educación Formal), destinada a destacar proyectos educativos que promuevan la interculturalidad y el plurilingüismo.

PAACI se erige como una iniciativa interinstitucional impulsada por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), con apoyo financiero y técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). También formaron parte del proyecto el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Las capacitaciones fueron ejecutadas por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC).

El proyecto se centra en el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el propósito de contribuir a la preservación de lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral desde una perspectiva cinematográfica. También busca promover la participación activa, crítica y creativa de los jóvenes en la construcción de sus propias narrativas culturales.

En una primera etapa, PAACI ya ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo (manjui, angaite, nivaclé y guaraní), quienes ahora inician su proceso de preproducción de una serie de documentales. Estas producciones, que comenzarán a filmarse entre septiembre y octubre, abordarán temas esenciales para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico-cultural. Será la primera experiencia profesional remunerada para estos jóvenes, quienes contarán con apoyo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas celebra este reconocimiento internacional como un fuerte impulso para consolidar al audiovisual como herramienta de transformación social, la defensa de los derechos lingüísticos y el fortalecimiento del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas del Paraguay, subrayando además la cooperación interinstitucional como el camino a seguir para la realización de proyectos de gran escala.

Fuente: INAP

Skip to content