Skip to main content
SPL y UNI realizan acciones conjuntas en favor de las lenguas

SPL y UNI realizan acciones conjuntas en favor de las lenguas

Se llevó a cabo una mesa de trabajo interinstitucional con el objetivo de coordinar acciones conjuntas orientadas a la aplicación efectiva de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas” a través de la consolidación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en las distintas facultades de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Esta iniciativa responde al compromiso institucional de garantizar los derechos lingüísticos establecidos por la legislación vigente.

Durante la reunión, se abordaron líneas estratégicas para la incorporación del guaraní como lengua de uso administrativo y académico, resaltando la importancia de adaptar señalética, documentos internos y procesos comunicacionales a un enfoque bilingüe. Asimismo, se debatió sobre la necesidad de fortalecer capacidades técnicas dentro de las UAL y de generar instancias de formación y sensibilización dirigidas a funcionarios, docentes y estudiantes, fomentando el uso activo del guaraní en contextos formales y cotidianos dentro del ámbito universitario.

Participaron de esta mesa de trabajo representantes de diversas dependencias de la UNI, así como de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), entre ellos: Blanca Ríos (UNI), Elvia Estela Trinidad Colman (docente de la UNI), Carolina Balcázar Bogado (Difusión Cultural), Diana Rodríguez (Dirección General Académica y de Investigación), Patricia Talavera Agüero (Docente Bilingüe), Mirtha Dalila Lugo (DGAI – Dpto. de Lenguas), Mary Cabral F. (Dirección de Innovación Educativa), Gloria Arias (DGAI), Antonio Kiernyezny (DECANO-UNI – Facultad de Humanidades) y Diego Duarte (Secretaría de Políticas Lingüísticas).

Como resultado de esta jornada de articulación, se estableció una agenda preliminar de acciones a corto y mediano plazo, entre ellas: la identificación de responsables lingüísticos por facultad, la producción de materiales bilingües institucionales, y el seguimiento técnico de parte de la SPL. Las instituciones participantes reafirmaron su voluntad de continuar trabajando de forma colaborativa para avanzar en la normalización del uso del guaraní, contribuyendo así al fortalecimiento de una educación superior más inclusiva, pertinente y comprometida con el bilingüismo oficial del Paraguay.

Plazo de postulación al premio AranduPy 2025 sigue abierto

Plazo de postulación al premio AranduPy 2025 sigue abierto

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) informa que sigue vigente el plazo de postulación a la segunda edición del AranduPy – Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La iniciativa tiene por objetivo incentivar y promover la producción y difusión de nuevos conocimientos sobre los diversos aspectos del acervo lingüístico del Paraguay.

El AranduPy 2025 contempla un primer premio de diez millones de guaraníes (₲ 10.000.000); además, otorgará un segundo premio de cinco millones de guaraníes (₲ 5.000.000), en reconocimiento a la calidad de los trabajos presentados. Todos los artículos destacados por el jurado serán publicados en un libro posteriormente.

Las bases y condiciones del certamen están disponibles en la página web de la SPL (www.spl.gov.py). Las postulaciones se reciben exclusivamente a través del correo electrónico dgil@spl.gov.py, y el plazo de recepción se extenderá hasta el día viernes 26 de setiembre de 2025.

El artículo científico, que podrá redactarse en cualquiera de las dos lenguas oficiales (guaraní y/o castellano), podrá versar sobre cualquier aspecto, ámbito, situación o nivel de estudio de las lenguas oficiales, las 19 lenguas indígenas, las lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en el país, o la lengua de señas paraguaya.

 1ra. Reunión de las subcomisiones del Equipo de Investigación Lingüística de la Lengua de Señas Paraguaya

 1ra. Reunión de las subcomisiones del Equipo de Investigación Lingüística de la Lengua de Señas Paraguaya

La Dirección General de Lengua de Señas, dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), representantes de las organizaciones de intérpretes y de las personas con discapacidad auditiva de diversos departamentos geográficos del país, acompañados de expertos en la Lengua de Señas Paraguaya, se llevó a cabo la «1ra. Reunión de las subcomisiones del Equipo de Investigación Lingüística de la Lengua de Señas Paraguaya», con el propósito de dar cumplimiento a la Ley 6530/20 “Que otorga reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Paraguaya”. La conducción del mencionado encuentro estuvo a cargo de la Directora General de Lengua de Señas, Celia Godoy y el jefe de Departamento, Luiz Fernándes.

Las distintas subcomisiones creadas para cumplir los objetivos del Equipo de Investigación Lingüística de la Lengua de Señas Paraguaya son las siguientes: Subcomisión del Signario de la Lengua de Señas Paraguaya, Subcomisión de Investigación e Innovación de la Lengua de Señas Paraguaya, Subcomisión de la Creación de la Academia de la Lengua de Señas Paraguaya y la Subcomisión de la Promoción de la Lengua de Señas Paraguaya. Las funciones de cada uno de los grupos de trabajos están vinculados al logro de los objetivos de los artículos 39 y 40 del Decreto Reglamentario de la 9274/23.

Validación del informe de resultados de la encuesta aplicada en la comunidad Anaconda

Validación del informe de resultados de la encuesta aplicada en la comunidad Anaconda

En la comunidad Anaconda, del pueblo Sanapaná, ubicada en el distrito de Irala Fernández, se llevó a cabo una jornada de trabajo para la validación del informe final de resultados de la encuesta sociolingüística aplicada a los miembros de dicha comunidad.

Del encuentro participaron líderes comunitarios, representantes locales y técnicas de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas: Sonia Ávalos, jefa del Departamento de Revitalización de Lenguas en Peligro, y Zeneida Quiñónez, técnica del área.

El objetivo principal de la jornada fue validar el diagnóstico sociolingüístico que evalúa el grado de vitalidad de la lengua Sanapaná Payvoma, así como identificar los espacios donde su uso es más frecuente y aquellos en los que ha disminuido. Esta información será clave para el diseño de estrategias orientadas al fortalecimiento y la promoción de la lengua dentro de la comunidad.

Validación del manual del Centro de Revitalización Lingüística y Cultural del pueblo guaná

Validación del manual del Centro de Revitalización Lingüística y Cultural del pueblo guaná

En la comunidad de Río Apa se llevó a cabo una jornada de trabajo para la validación del Manual de funcionamiento del Centro de Revitalización Lingüística y Cultural del pueblo Guaná. Este documento está enfocado en la modalidad de nido lingüístico, que busca preservar y fortalecer el uso de la lengua vana peema a través de la inmersión y la enseñanza vivencial.

La reunión contó con la participación del líder comunitario, docentes y técnicas de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Sonia Avalos, jefa del Departamento de Revitalización de Lenguas en Peligro y la técnica Zeneida Quiñonez, cuyo objetivo fue revisar y aprobar la versión final del documento que establecerá las bases para el funcionamiento del centro.

El manual propone que el espacio sea concebido como un nido o nicho lingüístico, un ambiente organizado para la enseñanza y transmisión de la lengua mediante la inmersión, experiencias vivenciales y el vínculo intergeneracional. Se busca que el idioma no solo se aprenda, sino que se viva y se integre profundamente a la identidad cultural del pueblo Guaná.

El manual es fruto de una construcción colectiva, con aportes de todos los miembros de la comunidad de Río Apa. Desde la institución se subraya que la revitalización lingüística es una tarea compartida, que debe involucrar tanto a la comunidad como al Estado.

Paraguay será sede de la Segunda Conferencia Latinoamericana y el Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas

Paraguay será sede de la Segunda Conferencia Latinoamericana y el Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) trabaja de manera conjunta y coordinada con la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANILSPAR), en el marco de la aplicación de la Ley 6530/20 y su respectiva reglamentación; con el objetivo de fortalecer la profesionalización de los intérpretes de lengua de señas y promover políticas públicas inclusivas que garanticen los derechos lingüísticos de las personas sordas.

En este marco, Paraguay ha sido seleccionado como país sede de la Segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas (WASLI LAC), un evento de gran relevancia internacional que reunirá a intérpretes, asociaciones de personas sordas, expertos y representantes de toda la región.

WASLI es una organización internacional que fomenta la profesión de intérpretes de lengua de señas, estableciendo estándares, promoviendo la formación y acreditación profesional, y fortaleciendo el desarrollo de asociaciones nacionales. Además, facilita la conexión entre intérpretes de todo el mundo, promoviendo la cooperación y el intercambio de conocimientos en colaboración con la Federación Mundial de Sordos (WFD) y otras entidades comprometidas con la accesibilidad y la inclusión.

La organización de esta segunda conferencia regional estará a cargo de WASLI LAC, con la responsabilidad directa de ANILSPAR como asociación anfitriona, y contará con el apoyo institucional de la SPL, como organismo estatal responsable de velar por las políticas lingüísticas en el país.

Actualmente, la SPL y ANILSPAR trabajan conjuntamente en el equipo de investigación para la estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya, junto con asociaciones de personas sordas y especialistas en la materia. Este trabajo colaborativo demuestra el compromiso del Estado paraguayo con la promoción, fortalecimiento y crecimiento de la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy), asegurando su reconocimiento como parte fundamental del patrimonio lingüístico y cultural del país.

Reunión entre la SPL y el Instituto de Enseñanza de Lengua de Señas Paraguaya

Reunión entre la SPL y el Instituto de Enseñanza de Lengua de Señas Paraguaya

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, recibió en su despacho a Gilda Salinas, directora del Instituto de Enseñanza de Lengua de Señas Paraguaya.

Durante el encuentro, abordaron temas relacionados con posibles líneas de trabajo en conjunto entre ambas instituciones, en el marco del fortalecimiento de los derechos lingüísticos de las personas sordas en el país.

Con la apertura de estos espacios, la SPL reafirma su compromiso de seguir articulando acciones que garanticen el acceso a la comunicación en igualdad de condiciones para todas las personas, en especial de la comunidad sorda.

La SPL participó en actividades en el marco del décimo tercer aniversario de la Radio Comunitaria Indígena Dos Cocos

La SPL participó en actividades en el marco del décimo tercer aniversario de la Radio Comunitaria Indígena Dos Cocos

Los días 19 y 20 de julio, el ministro Javier Viveros participó en actividades realizadas con motivo del décimo tercer aniversario de la Radio Comunitaria Indígena Dos Cocos, ubicada en el distrito de Teniente Manuel Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes. Este medio pertenece al pueblo Enxet Sur y desarrolla gran parte de su programación en la lengua indígena.

También estuvo presente Matías Medina, jefe del Departamento de Promoción y Difusión de Lenguas Indígenas, dependiente de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas.

Durante la visita, se llevó a cabo una reunión con líderes, maestros, referentes y miembros de la comunidad, en la que se trató la necesidad de impulsar acciones que contribuyan a la promoción y fortalecimiento de la lengua Enxet.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas reafirma su compromiso con el acompañamiento técnico y la cooperación institucional para la elaboración de contenidos y materiales en lenguas indígenas, en el marco de las políticas públicas orientadas a su preservación y uso en distintos ámbitos.

Representantes paraguayos participan en la 1ra Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas

Representantes paraguayos participan en la 1ra Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas

En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se desarrolla la 1ra Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas, que reúne a referentes de toda la región para fortalecer la profesionalización, la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de interpretación y traducción en lengua de señas.

En representación de Paraguay participan:

•Luiz Fernandes, Jefe del Departamento de Planificación, Promoción y Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

•Ariel Torres, Intérprete de Lengua de Señas de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC

Laura Riveros, Presidenta de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANILSPAR).

•Laura Herrera, miembro del equipo de interpretación en Lengua de Señas Internacionales de la Conferencia WASLILAC, en representación de ANILSPAR.

La participación paraguaya en este espacio regional reafirma el compromiso institucional de fortalecer la accesibilidad, la inclusión y los derechos lingüísticos de la comunidad sorda del país.

SPL llega a 10 departamentos para registrar el guaraní oral

SPL llega a 10 departamentos para registrar el guaraní oral

Con la concreción de jornadas de trabajo en tres distritos del departamento de Concepción, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) completó esta semana la cobertura de 30 distritos distribuidos en 10 departamentos de la región Oriental, en el marco del proyecto «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años».

La iniciativa es llevada a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con ella se pretende construir un corpus lingüístico del guaraní oral, que abordará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, educación, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía local, entre otros.

El mencionado registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos de la lengua y con preferencia monolingües guaranihablantes, también servirá de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., del idioma en cuestión.

La delegación de técnicos de la SPL que se trasladó hasta Concepción estuvo integrada por los jefes de departamentos de la Dirección General de Investigación Lingüística, Christian Ojeda y Abelardo Ayala Rodríguez. Los distritos visitados fueron Yby Yaú, Horqueta y Belén.

Con la visita a un total de 30 localidades distribuidos en diez departamentos del país, se concretó la grabación en audios y videos con más de 70 informantes. Tras la transcripción completa de las grabaciones, todo el contenido del proyecto se dispondrá en línea de manera gratuita para todos los interesados.

Skip to content