Skip to main content
La SPL acompaña taller para comunicadores indígenas y socializa anteproyecto de Ley sobre Comunicación Audiovisual Indígena

La SPL acompaña taller para comunicadores indígenas y socializa anteproyecto de Ley sobre Comunicación Audiovisual Indígena

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó del taller de capacitación organizado por la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), dirigido a comunicadores de nueve radios comunitarias indígenas.

Durante la jornada, se realizaron entrevistas radiales desde la central de transmisión de Radio Cáritas, a través del programa Teko Gueroayvu, con la participación de 15 comunicadores de los pueblos guaraní occidental, nivaclé, toba maskoy, enlhet norte, enxet sur, avá guaraní, mbya guaraní y sanapaná.

También se compartieron los avances en las gestiones ante CONATEL para la obtención de licencias de radiodifusión sonora. Las autoridades se comprometieron a facilitar el acceso gratuito a internet para estas radios.

Además, se socializó el anteproyecto de Ley sobre Comunicación Audiovisual Indígena, se recogieron propuestas de mejora y se instó a las y los comunicadores a difundir el documento en sus comunidades.

La SPL estuvo representada por Ramón Barboza y Derlis Navarro, funcionarios de la Dirección General de Documentación General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas.

Consejo del Libro se reunió este jueves

Consejo del Libro se reunió este jueves

El Consejo Nacional de la Lectura y el Libro (CONALIB) mantuvo este jueves una sesión extraordinaria a fin de definir algunos aspectos sobre la convocatoria a fondos de cultura para financiar proyectos de creación, traducción, promoción e incentivo a la lectura, atendiendo y respetando la rica diversidad lingüístico-cultural del país.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) estuvo representada por el consejero titular ante el CONALIB, Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística.

Todas las bases y condiciones, además de los plazos de postulación y otras informaciones útiles, se puede leer en: https://culturapy.my.canva.site/conalib-2025.

América Latina y el Caribe se unen en Buenos Aires para la Primera Conferencia de intérpretes y traductores de Lengua de Señas

América Latina y el Caribe se unen en Buenos Aires para la Primera Conferencia de intérpretes y traductores de Lengua de Señas

Representantes de distintos países de América Latina y el Caribe participaron de la ceremonia de apertura de la Primera Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas, realizada en Buenos Aires Argentina. Paraguay estuvo presente a través de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), representada por Luiz Fernándes, jefe del Departamento de Promoción, Planificación y Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya de la Dirección General de Lengua de Señas, reafirmando el compromiso con el fortalecimiento de la interpretación y traducción de la Lengua de Señas Paraguaya.

Este jueves 17 de julio inició oficialmente la Primera Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas, con la participación de intérpretes, traductores, investigadores y referentes de distintos países de la región.

Durante la jornada se presentaron informes de situación de los países participantes, conferencias inaugurales sobre la historia y colaboración internacional de WASLI y una conferencia magistral sobre la formación de traductores e intérpretes de lenguas de señas en Brasil. Además, se llevaron a cabo mesas de ponencias donde se abordaron temas relacionados a buenas prácticas, ética profesional, formación y desarrollo profesional de los intérpretes y traductores de lengua de señas.

Paraguay, a través de Luiz Fernandes, jefe del Departamento de Promoción, Planificación y Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, participa activamente de los espacios de intercambio y cooperación, reafirmando el compromiso institucional de seguir trabajando por la profesionalización y fortalecimiento del servicio de interpretación para la comunidad sorda.

La SPL participa en la construcción del Plan Nacional de Derechos Afrodescendientes

La SPL participa en la construcción del Plan Nacional de Derechos Afrodescendientes

En el marco del proceso de elaboración del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos de Afrodescendientes, la Secretaría de Políticas Lingüísticas participó este miércoles de la segunda sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO).
Durante el encuentro, se desarrolló un taller para la definición de los ejes estratégicos del futuro Plan Nacional, en cumplimiento de la Ley N.º 6940/2022 y el Decreto N.º 2915/24, normativa que establece mecanismos para prevenir actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes en Paraguay.
El encuentro tuvo lugar en el Salón Auditorio del Archivo Nacional y la SPL estuvo representada por la técnica Esmilse Ramírez, de la Dirección General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas.

Docentes indígenas inician tercer módulo de capacitación en educación intercultural

Docentes indígenas inician tercer módulo de capacitación en educación intercultural

Este martes 16 de julio, en el segundo piso del ex Seminario Metropolitano, se dio apertura al tercer módulo del Curso de Capacitación en Educación Intercultural. El mismo está dirigido a docentes indígenas provenientes de los 19 pueblos originarios del Paraguay.

El acto contó con la presencia del ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; el rector de la Universidad Católica, Pbro. Dr. Cristino Bohnert; el padre Nilo Zárate, director del CEADUC; autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias y de la UCA, así como también integrantes del cuerpo docente del curso, entre ellos la doctora Deisy Amarilla y el padre José Zanardini.

La ceremonia se inició con un minuto de silencio en homenaje a la antropóloga Marilín Rehnfeldt, recientemente fallecida, cuya figura fue recordada con respeto y admiración. Luego de que varios oradores la evocaran, el ministro de la SPL aseguró que «sobrevivir en la memoria de los otros es una forma de inmortalidad y, en ese sentido, Marilín tiene bien asegurada ya la suya, porque fue una figura indispensable y paralelamente irremplazable».

Continuando su intervención, el ministro destacó la relevancia del curso subrayando que el saber adquirido por los docentes indígenas será compartido con los alumnos de las instituciones educativas de sus respectivas comunidades, generando de esa manera un valioso efecto multiplicador. Asimismo, valoró la excelencia del equipo docente del curso, conformado por profesionales de reconocida trayectoria y sólida formación académica.

La SPL participa en socialización del anteproyecto de Ley sobre Conocimientos Tradicionales

La SPL participa en socialización del anteproyecto de Ley sobre Conocimientos Tradicionales

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), como miembro del equipo impulsor que elaboró el anteproyecto de Ley “Política Nacional de Protección de los Conocimientos Tradicionales”, participó este lunes en la sede de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de una reunión con representantes del Consejo Nacional de Educación Indígena.
El encuentro tuvo como objetivo socializar el contenido del anteproyecto y solicitar al Consejo Nacional de Educación Indígena que acompañe la bajada del mismo hacia los líderes y la comunidad educativa de los 19 pueblos indígenas del país. El Consejo está conformado por representantes titulares y suplentes de los 19 pueblos indígenas, provenientes de organizaciones no gubernamentales, del órgano indigenista oficial (INDI) y del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), lo que garantiza un enfoque representativo e intercultural en el proceso.
El equipo impulsor está conformado por 14 instituciones del Estado, 9 organizaciones de pueblos indígenas, 9 organizaciones de la sociedad civil incluyendo artesanos y representantes de comunidades afrodescendientes, así como agencias de cooperación internacional que acompañan el proceso.
Por parte de la SPL, participaron en la jornada los técnicos Ramón Barboza y Esmilse Ramírez, funcionarios de la Dirección General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas, quienes forman parte del equipo de trabajo que impulsa esta política pública desde su área de competencia.

Primera reunión del equipo de investigación lingüística de la lengua de señas paraguaya

Primera reunión del equipo de investigación lingüística de la lengua de señas paraguaya

La Dirección General de Lengua de Señas, dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), representantes de las organizaciones de intérpretes y de las personas con discapacidad auditiva de diversos departamentos geográficos del país, acompañados de expertos en la Lengua de Señas Paraguaya, se llevó a cabo la «1ra. Reunión del Equipo de Investigación Lingüística de la Lengua de Señas Paraguaya», con el propósito de dar cumplimiento a la Ley 6530/20 “Que otorga reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Paraguaya” y a los artículos 39 y 40 del Decreto Reglamentario 9274/23.La conducción del mencionado encuentro estuvo a cargo de la Directora General de Lengua de Señas, Celia Godoy, con sus respectivos jefes de departamentos, Luiz Fernández y Zulma Trinidad.

Cabe resaltar, que este equipo deberá trabajar por la estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya(LSPy), la ampliación del signario digital de lengua señas, incorporando nuevas acepciones y términos visogestuales, realización actividades de innovación e investigación, concursos y congresos que permitan el estudio, desarrollo y ampliación de señas paraguaya y otros sistemas de comunicación alternativos, con la participación de todos los sectores comprometidos.

En representación del Estado paraguayo, la SPL y el MEC, reafirman así su compromiso de garantizar los derechos lingüísticos de las personas sordas en la República del Paraguay y reconocer oficialmente a la Lengua de Señas Paraguaya, como medio de comunicación, instrucción y elemento fundamental de identidad y cultura, conforme a la Ley N.º 4251/10 De Lenguas y la Ley N.º 6530/23.

Reunión entre el ministro de la SPL y presidente de la Academia de la Lengua Guaraní

Reunión entre el ministro de la SPL y presidente de la Academia de la Lengua Guaraní

El Ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, mantuvo una reunión con el presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, Mauro Lugo, con el objetivo de articular proyectos en común y fortalecer el trabajo conjunto orientado a la promoción de la lengua guaraní.

Durante el encuentro, se conversó sobre iniciativas para impulsar acciones para difundir el uso del guaraní en diversos ámbitos sociales. Asimismo, ambas instituciones coincidieron en la importancia de unir esfuerzos y coordinar acciones que contribuyan a la valoración y proyección de la lengua guaraní.

El Ministro de la SPL se reunió con el antropólogo Marcelo Bogado para impulsar acciones con pueblos indígenas

El Ministro de la SPL se reunió con el antropólogo Marcelo Bogado para impulsar acciones con pueblos indígenas

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros mantuvo una reunión con Marcelo Bogado Pompa, máster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Antropología por la Université de Paris III (Sorbonne-Nouvelle), Francia.

Durante el encuentro, conversaron sobre posibles proyectos conjuntos orientados a fortalecer las políticas públicas relacionadas con los pueblos indígenas del Paraguay. Entre los temas abordados se destacaron iniciativas de investigación así como propuestas de trabajo participativo que reconozcan los saberes de las comunidades indígenas.

SPL se reune con representantes de la Asociación OrigiNations

SPL se reune con representantes de la Asociación OrigiNations

El día de ayer, lunes, se llevó a cabo una reunión en el despacho del Ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Víveros, con la participación de Anna Valtchuk y Ernesto Noriega, representantes de la Asociación OrigiNations, organización con sede en Alemania interesada en apoyar iniciativas dirigidas a jóvenes indígenas de los pueblos Manjui y Nivaclé, de la comunidad de San Agustín, ubicada en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.

Durante el encuentro, también estuvo presente Sonia Elicena Ávalos, jefa del Departamento de Recuperación y Revitalización de Lenguas en Peligro de la SPL. La Asociación OrigiNations trabaja activamente con jóvenes indígenas y manifestó su interés en coordinar acciones conjuntas con la SPL para promover proyectos orientados al desarrollo integral y el fortalecimiento cultural de las comunidades mencionadas.

Skip to content