Skip to main content
La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompaña la formación audiovisual indígena

La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompaña la formación audiovisual indígena

En un acto realizado en el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), culminó la etapa formativa del Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), que promueve el uso del cine documental para fortalecer las lenguas y la identidad cultural de los pueblos indígenas del Paraguay.
Catorce jóvenes indigenas de diferentes comunidades completaron su capacitación técnica en realización audiovisual y se preparan para producir documentales que abordarán temas como el conocimiento de su pueblo, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico.
El acto contó con la presencia del ministro secretario de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros; del director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso; del director de Administración y Finanzas, Eduardo Larroza; de la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Andrea Jazmín Vázquez Ayala; de representantes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC), así como de diversas autoridades e invitados especiales.
Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas celebramos este paso hacia una cultura más inclusiva, donde las lenguas indígenas sean vehículo legítimo de creación y expresión. Reconocemos el compromiso de todas las entidades que hacen posible este proyecto que dignifica nuestra diversidad cultural y lingüística.

Se lanza la 1ra. olimpiada nacional de Guaraní Médico 2025

Se lanza la 1ra. olimpiada nacional de Guaraní Médico 2025

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a través de su Cátedra de Guaraní Médico, junto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay, la Academia de la Lengua Guaraní y el Instituto Superior de Lengua y Cultura Guaraní Ateneo, anuncian el lanzamiento oficial de la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico 2025, un evento pionero que busca fortalecer la competencia comunicativa en lengua guaraní entre los futuros profesionales de la salud.
La Olimpiada se desarrollará del lunes 4 de agosto al viernes 29 de agosto de 2025, con una programación que contempla instancias de formación, evaluación virtual y presencial, y un acto de premiación final. El certamen está dirigido a estudiantes de Medicina de instituciones públicas, privadas e internacionales, y se concibe como una herramienta esencial para el desempeño profesional en Paraguay, país donde la lengua guaraní constituye un pilar de identidad y un derecho lingüístico fundamental de la ciudadanía

Diversidad lingüística y lenguas minorizadas son ejes clave del CONALIB

Diversidad lingüística y lenguas minorizadas son ejes clave del CONALIB

El Plan Nacional de la Lectura y el Libro 2025 contempla la inversión en proyectos concursables para pueblos indígenas, atendiendo sus lenguas ancestrales y tradiciones orales; asimismo, apoyo económico a la traducción de obras universales a lenguas locales o viceversa, y la producción de ediciones accesibles a fin de garantizar el acceso a personas con discapacidad.

El plan para promover e incentivar la lectura y la producción y difusión de libros es construido en el seno del Consejo Nacional de la Lectura y Libro (CONALIB), en el cual la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) es uno de los entes estatales clave para la aplicación de la Ley 7140/2023 de Fomento de la Lectura y el Libro.

El director general de Investigación Lingüística de la SPL, Arnaldo Casco Villalba, consejero titular del CONALIB, acompañó el pasado miércoles la sesión del consejo, realizada en la Biblioteca Nacional, donde se discutieron los ejes fundamentales del plan a ser ejecutado este año y que busca promover e incentivar la producción y el acceso más democrático a los libros.

Sigue abierta la convocatoria del Concurso de Cuentos Castellano-Guaraní 2025

Sigue abierta la convocatoria del Concurso de Cuentos Castellano-Guaraní 2025

El Centro Cultural de la República El Cabildo, en conjunto con la Academia Olímpica Paraguaya del Comité Olímpico Paraguayo, presentó la convocatoria oficial al Concurso de Cuentos Cortos Castellano-Guaraní 2025, una iniciativa que busca promover la creatividad literaria y difundir los valores y principios del olimpismo, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas
Este certamen se destaca por ser uno de los pocos concursos literarios en el país que contempla una categoría dedicada exclusivamente a la lengua guaraní, reafirmando su valor como idioma oficial, vehículo de identidad y herramienta de creación. Al abrir espacio para cuentos escritos íntegramente en guaraní, la convocatoria contribuye a la revitalización y promoción activa de nuestra lengua ancestral en el ámbito cultural contemporáneo.
La competencia está dirigida a paraguayos residentes dentro y fuera del país, así como a extranjeros con al menos cinco años de residencia en Paraguay, sin límite de edad. Cada participante podrá concursar con un único cuento inédito en castellano o guaraní, lo que convierte a esta convocatoria en una de las pocas en el país que reconoce y fomenta la creación literaria en lengua guaraní, patrimonio cultural y símbolo de identidad nacional.
El tema de los relatos deberá girar en torno a uno o más de los valores y principios consagrados en la carta olímpica: amistad, respeto, excelencia, no discriminación, sustentabilidad, humanismo, universalidad y solidaridad.
Los cuentos tendrán una extensión máxima de cinco páginas y podrán presentarse tanto en formato físico como digital. Las obras se recibirán hasta el viernes 29 de agosto, y la ceremonia de premiación se celebrará en la segunda quincena de octubre.
Los premios incluyen Gs. 5.000.000, colecciones de libros de Ediciones del CCR El Cabildo y certificados de reconocimiento. Además, los cuentos ganadores podrán ser publicados con fines culturales, conservando los autores todos sus derechos de propiedad intelectual.
Las bases completas, formularios de inscripción y detalles de envío se encuentran disponibles en el sitio web oficial: www.cabildoccr.gov.py.
Para más información y consultas, los interesados pueden escribir al correo concursoscabildo@cabildoccr.gov.py.

SPL y la DINAPI impulsan segunda jornada de capacitaciones conjuntas sobre propiedad intelectual

SPL y la DINAPI impulsan segunda jornada de capacitaciones conjuntas sobre propiedad intelectual

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó adelante la segunda jornada del ciclo de capacitaciones institucionales, esta vez con un enfoque en el área de Propiedad Intelectual.
La actividad fue impartida por técnicos de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual y se desarrolló en el marco de la articulación interinstitucional entre ambas entidades. El objetivo principal es robustecer las capacidades del equipo técnico de la SPL en aspectos relacionados con los derechos de autor, marcas, patentes y otras modalidades de protección de la creatividad y la innovación.

Desde la SPL apreciamos enormemente este espacio de capacitación permanente, el cual no solo enriquece las competencias jurídicas y técnicas de nuestros funcionarios, sino que también refuerza el compromiso de la institución con la preservación de la diversidad lingüística y las manifestaciones culturales de nuestra nación, garantizando que los derechos vinculados a las lenguas y los conocimientos tradicionales se protejan de acuerdo con la normativa vigente.

Informe presidencial destaca proyectos de la SPL

Informe presidencial destaca proyectos de la SPL

En su Segundo Informe de Gestión presentado ante el Congreso Nacional y la ciudadanía, el presidente de la República, Santiago Peña, resaltó dos iniciativas lideradas por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), orientadas a la promoción y preservación de las lenguas indígenas del Paraguay.

Uno de los proyectos destacados fue la traducción de la célebre obra literaria El Principito al idioma nivaĉlé. Esta edición fue presentada en la ciudad de Filadelfia y en la embajada de Francia, y posteriormente distribuida entre las comunidades del pueblo nivaĉlé, con el respaldo de la representación diplomática francesa y de organismos internacionales.

Asimismo, se subrayó el registro del guaraní oral mediante relatos de guaraníhablantes nativos mayores de 60 años, con testimonios sobre la vida rural, saberes populares y costumbres. Este valioso corpus lingüístico se está conformando con entrevistas a 140 informantes en 14 distritos de la Región Oriental, para servir como material de consulta e investigación.

Estos proyectos evidencian el compromiso del Gobierno Nacional con la diversidad cultural y el fortalecimiento de las identidades lingüísticas en el país.

SPL y Municipalidad de Villa Hayes firman convenio para fortalecer el uso del guaraní en la gestión pública

SPL y Municipalidad de Villa Hayes firman convenio para fortalecer el uso del guaraní en la gestión pública

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Villa Hayes suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de promover y normalizar el uso de la lengua guaraní en la administración municipal, así como en otros espacios públicos y privados del distrito.

El acto oficial de firma se llevó a cabo en la sede municipal y contó con la presencia del ministro secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, y del intendente municipal de Villa Hayes, Luis Alberto López. Esta alianza estratégica reafirma el compromiso de ambas instituciones con la implementación efectiva de la Ley 4251/10 “De Lenguas”.

Entre los compromisos asumidos por la SPL se destacan: facilitar recursos técnicos y humanos para el cumplimiento de los objetivos acordados, proponer acciones conjuntas, y brindar asesoramiento permanente en políticas de promoción y normalización del guaraní.

Por su parte, la Municipalidad de Villa Hayes se comprometió a incorporar el uso escrito del guaraní en sus documentos institucionales, impulsar su uso oral en todo el municipio, desarrollar conjuntamente proyectos con la SPL y aplicar medidas de acción positiva a favor de esta lengua, emblema de la identidad nacional.

El convenio contempla también el desarrollo de materiales conjuntos, en los que se utilizará el logo oficial de la SPL, como símbolo del trabajo articulado entre el gobierno nacional y el gobierno municipal en favor del fortalecimiento del guaraní.

Taller de escritura y oralidad en Guaraní fortalece la creatividad literaria en el marco del concurso de poesía

Taller de escritura y oralidad en Guaraní fortalece la creatividad literaria en el marco del concurso de poesía

En el marco del Concurso de Poesía en Guaraní, se llevó a cabo un Taller de Escritura y Oralidad en Guaraní, con el objetivo de afianzar el marco referencial necesario para fomentar la creatividad literaria a través de la escritura de poesía y desarrollar habilidades de declamación que contribuyan a la expresión oral de los textos poéticos.

Durante la jornada, el director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba, ofreció una destacada ponencia en la que expuso técnicas para la escritura de poesías en guaraní. Asimismo, presentó las reglas de la escritura en guaraní, así como diversos recursos y estrategias que facilitan la creación poética en esta lengua.

La actividad permitió a los participantes adquirir herramientas prácticas para componer poemas que rescaten y valoren la riqueza expresiva del guaraní.

Registro del guaraní oral en tres distritos de Alto Paraná

Registro del guaraní oral en tres distritos de Alto Paraná

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron esta semana a tres distritos del departamento de Alto Paraná a fin de proseguir con el proyecto «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años».

La iniciativa es llevada a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con ella se busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarcará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros.

El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos y con preferencia monolingües guaranihablantes, servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., de la lengua en cuestión.

Los técnicos de la SPL que integraron la comitiva son los jefes de departamentos de la Dirección General de Investigación Lingüística Christian Ojeda y Biera Cubilla junto con Rafael Aguilera. Los distritos visitados en Alto Paraná fueron Yguazú, Juan León Mallorquín y Juan Emilio O’Leary.

Los departamentos seleccionados en esta segunda del proyecto son: Alto Paraná, Concepción y Ñeembucú. En cada departamento se visita un total de tres distritos, entrevistando en total en los diez departamentos a unas 70 personas, aproximadamente.

Skip to content