El equipo técnico de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) compartió este jueves una jornada de trabajo con la lexicógrafa y docente universitaria Estela Peralta.
Es con el objetivo de proseguir con la creación de un diccionario audiovisual multilingüe, que en principio incluirá el guaraní, castellano y la lengua de señas, y que próximamente estará en línea de manera gratuita.
En la comunidad indígena de Macharety (Pueblo Guaraní), ubicada en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, se llevó a cabo trabajo de recopilación de vocablos enfocada en la variante chaqueña de la lengua guaraní. Este trabajo forma parte de un proyecto que busca desarrollar un material lexicográfico de la lengua guaraní chaqueña, con miras a preservar y revitalizar su uso en contextos comunitarios.
Durante la jornada se contó con la colaboración de los docentes locales María Juana Guainer, María del Pilar Miguel Franco y Bernardo Acosta Pitoe, quienes aportaron sus conocimientos como hablantes nativos de la lengua originaria.
Por la Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso de documentación Sonia Ávalos, jefa del Departamento de Recuperación y Revitalización de Lenguas en Peligro, dependiente de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, y la técnica Zeneida Quiñónez, a fin de apoyar el proceso de registro y sistematización del vocabulario.
El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, recibió la visita de Ruth Waters, quien presentó un proyecto de adiestramiento en herramientas audiovisuales dirigido al pueblo mbya. De la reunión también participó la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la SPL, Rossana Bogado de Orué.
La iniciativa busca impulsar el desarrollo del cine con voces propias mediante talleres de formación en lenguaje audiovisual que abarcan las etapas de escritura, preproducción, producción y posproducción, con la meta de culminar en la exhibición de cortometrajes realizados en la comunidad.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas reafirma su compromiso de acompañar y fortalecer proyectos que promuevan la preservación, la difusión y la proyección de las lenguas de los pueblos indígenas del Paraguay.
En el marco del Día del Niño, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó de un emotivo homenaje a los estudiantes de la Escuela Subvencionada Medalla Milagrosa, de la ciudad de Limpio.
El ministro de la SPL, Javier Viveros, junto con la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, compartieron una jornada especial con niños sordos y oyentes de la institución, celebrando la niñez en un ambiente de inclusión y alegría.
Durante la actividad, además de las dinámicas recreativas, la SPL entregó libros a la biblioteca escolar como aporte para fortalecer el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes.
Durante la actividad, los representantes de la SPL destacaron la importancia de garantizar espacios de integración donde todos los niños y niñas se sientan en un ambiente donde no haya discriminación , independientemente de su condición lingüística.
En honor a cada uno de ellos, la SPL saluda a todos los niños y niñas del país.
Autoridades de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se reunieron con representantes de la Municipalidad de 3 de Febrero con el objetivo de establecer mecanismos que permitan avanzar en la aplicación del bilingüismo en documentos oficiales y señalética institucional, en concordancia con lo establecido por la Ley N.° 4251/10 “De Lenguas”.
En representación de la SPL participó Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas, dependiente de la Dirección General de Planificación Lingüística. Por parte de la Municipalidad de 3 de Febrero estuvo presente la secretaria general, Esmilce Verdún.
Durante la reunión, se destacó la voluntad de ambas instituciones de trabajar de manera articulada en la incorporación progresiva del guaraní en los procesos administrativos municipales. Entre las medidas acordadas se incluyen la utilización de materiales institucionales en ambos idiomas oficiales y la creación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL), con la designación de una persona responsable que acompañe técnicamente el proceso.
Asimismo, se enfatizó que todo este proceso se desarrollará de manera participativa, mediante el diálogo y la coordinación constante con las autoridades locales, con el propósito de asegurar una implementación sostenible, inclusiva y ajustada a la realidad del municipio.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) mantuvo una reunión con representantes de la Municipalidad de Caaguazú con el objetivo de abordar el proceso de bilingüización de documentos y cartelería institucional, en cumplimiento de la Ley N.º 4251/10, “De Lenguas”.
Participaron de la reunión, por parte de la SPL, el jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la Dirección General de Planificación Lingüística, Diego Duarte. En representación de la Municipalidad de Caaguazú estuvo presente Nevil Leguizamón, secretario de Educación de la institución.
Durante el encuentro, las autoridades municipales manifestaron su interés en avanzar en un trabajo colaborativo y progresivo para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la normativa lingüística vigente, valorando el papel del guaraní como lengua oficial y herramienta de cercanía con la ciudadanía.
En representación de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el jefe del Departamento de Planificación, Promoción y Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, Luiz Fernandes, y la técnica Karin Mendoza realizaron visitas a los municipios de San Salvador, Colonia Independencia y Villarrica, en el departamento de Guairá.
Durante las jornadas se llevaron a cabo talleres sobre estrategias básicas de comunicación en lengua de señas paraguaya para la atención al público, con el objetivo de fortalecer la inclusión y garantizar el derecho a la comunicación de las personas sordas.
Estas acciones dan cumplimiento a la Ley n.º 6530/20, «Que reconoce a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como lengua oficial de las personas sordas en la República del Paraguay», y a su Decreto Reglamentario n.º 9274/23, que establece la capacitación de funcionarios públicos para la atención inclusiva.
Cabe destacar que, con el municipio de Villarrica, se programó la realización de un taller intensivo de lengua de señas paraguaya, que se llevará a cabo próximamente.
La Municipalidad de Villa Hayes, llevó adelante una jornada de inmersión lingüística en guaraní con el objetivo de promover y normalizar el uso de la lengua en el ámbito municipal. La actividad, realizada en el marco de la campaña nacional “Rohayhu Che Ñe’ẽ”, consistió en un día completo de comunicación institucional y atención ciudadana en guaraní, involucrando a funcionarios y funcionarias municipales en diversas áreas. La iniciativa busca servir para otras instituciones públicas y privadas, demostrando que es posible incorporar el guaraní de manera natural y efectiva en la gestión diaria, fortaleciendo así su uso y presencia en todos los espacios. Autoridades municipales destacaron que este tipo de experiencias no solo refuerzan la identidad cultural, sino que también mejoran la atención a la ciudadanía, especialmente a aquellas personas cuya lengua materna es el guaraní.
El equipo técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) visitó las comunidades Angaite de Nepoxen y La Patria, en el distrito de Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes, los días 4, 5 y 6 de agosto.
La actividad tuvo como objetivo presentar para aprobación final o realizar ajustes al material audiovisual elaborado por la SPL sobre la historia del pueblo Angaite y sus conocimientos medicinales, en su propia lengua.
El proceso de validación se desarrolló en un trabajo conjunto con líderes comunitarios, pobladores, docentes y estudiantes, quienes visualizaron el material y brindaron su conformidad o sugerencias para su perfeccionamiento.
El pueblo Angaite es uno de los pueblos indígenas del Paraguay cuya lengua se encuentra en riesgo de desaparición. A través de estas acciones, la SPL reafirma su compromiso con la preservación y el fortalecimiento del idioma Angaite y su patrimonio cultural.
El equipo técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo la aplicación de encuestas a jefes y jefas de hogar en las aldeas Santa Fe, San Carlos y La Madrina, pertenecientes a la Comunidad El Estribo del pueblo Enxet Sur, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sociolingüístico que permita comprender el grado de uso y vitalidad de la lengua enxet.
La comunidad El Estribo está ubicada en el departamento de Presidente Hayes, donde se desarrolló esta investigación orientada a analizar el uso del idioma enxet en distintos espacios de interacción cotidiana, como el hogar, la escuela, la comunidad y otros entornos sociales.
Los resultados obtenidos permitirán identificar las necesidades específicas de la comunidad en relación con su lengua originaria. A partir de esta información, se diseñarán estrategias orientadas a la revitalización, preservación y promoción del idioma enxet entre sus hablantes.
El trabajo de campo fue realizado por los técnicos Sonia Avalos, Matías Medina, Zeneida Quiñonez y Derlis Navarro, quienes visitaron las aldeas y aplicaron las encuestas en colaboración con el líder y referentes de la comunidad.