En el marco de la conmemoración de la Semana y el Día Internacional de la Lengua de Señas, la Escuela Subvencionada Medalla Milagrosa de la ciudad de Limpio realizó un vistoso desfile sobre la avenida principal.
La comunidad educativa —integrada por estudiantes, docentes y familias— marchó con el objetivo de promover los derechos lingüísticos de los estudiantes sordos y rendir homenaje a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy).
Bajo el lema “No hay derechos humanos sin derechos a la Lengua de Señas”, la actividad buscó visibilizar la importancia de la inclusión y el reconocimiento oficial de la LSPy como herramienta fundamental para garantizar la plena participación de las personas sordas en la sociedad.
En el marco de la conmemoración de la Semana y Día Internacional de la Lengua de Señas, se llevó a cabo un colorido desfile de la comunidad educativa de la Primera Escuela Paraguaya de Sordos.
La actividad se realizó en coordinación con la Supervisión Pedagógica de la Capital y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).
Del importante evento educativo participaron los funcionarios de la Dirección General de Lengua de Señas, Zulma Trinidad y Luiz Fernándes, quienes acompañaron y destacaron el compromiso de la institución con la promoción y visibilización de la Lengua de Señas Paraguaya.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, se realizó la presentación de la investigación lingüística “Queremas de la Lengua de Señas Paraguaya” en el Instituto Técnico Superior Yvy Maräe’ỹ. Del encuentro académico-lingüístico participó la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy.
El trabajo fue impulsado por la docente Patricia Dos Santos y respaldado por la institución anfitriona, con el objetivo de aportar a la Educación Superior y al proceso de estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), como ente rector de las políticas lingüísticas del país, destacó el valor de esta producción académica, que contribuirá al cumplimiento de los objetivos de la Ley N.º 6530/20, que reconoce a la Lengua de Señas Paraguaya e impulsa su inclusión en la Educación Superior.
En conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, se realizó la presentación y exposición del “Museo de Arte Sordo” en el Instituto Desarrollo. El evento contó con la participación de la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, entre otras autoridades.
La muestra reúne producciones artísticas elaboradas por estudiantes sordos de la institución, y busca celebrar la identidad y la cultura de la comunidad sorda del Paraguay, además de promover la inclusión, la accesibilidad y la valoración del arte en la Educación Superior.
La iniciativa fue impulsada por un equipo de profesionales sordos y oyentes con amplia experiencia en la creación de materiales educativos accesibles, convirtiéndose en el primer museo de arte sordo del país en formato completamente accesible.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), como ente rector de las políticas lingüísticas del Paraguay, destacó la importancia de este proyecto, que contribuye a preservar el patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda paraguaya.
En el marco de la conmemoración de la Semana y del Día Internacional de la Lengua de Señas, la Secretaría de Políticas Lingüísticas llevó a cabo el seminario «Avances y desafíos de la Ley 6530/20, que otorga el reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Paraguaya». El encuentro se realizó en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), la Universidad Nacional de Concepción (UNC), el Instituto Superior de Lenguas de la UNA, el Instituto Desarrollo, el Instituto Técnico «Yvy Maräe’y» y representantes de asociaciones de la comunidad sorda paraguaya.
El objetivo fue impulsar la construcción de una educación superior verdaderamente inclusiva, en concordancia con los principios de la Ley 6530/20, que reconoce a la Lengua de Señas Paraguaya como parte del patrimonio lingüístico y cultural del país y garantiza a las personas sordas el derecho a una educación que respete y valore su lengua.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, se llevó a cabo una pintata con miembros de la comunidad educativa y la presentación del material educativo «Bitácora de una docente de la institución». Las actividades se realizaron en la Primera Escuela Paraguaya de Sordos y contaron con la participación de la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, en representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
El material reúne un registro de ideas, expresiones, acciones y aprendizajes sobre la práctica profesional, las normativas y las realidades que rodean el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes sordos.
La iniciativa, impulsada por la profesora Fátima Morínigo, constituye un material de apoyo invaluable para el ámbito educativo, ya que fomenta la identidad, la cultura, la accesibilidad y la inclusión de las personas sordas en la educación.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentaron este martes 25 de septiembre el Video Libro El Principito en Lengua de Señas Paraguaya (LSPy), una propuesta inclusiva que acerca este clásico de la literatura a la comunidad sorda y a todo el público interesado en la lengua de señas.
El acto se realizó de 10:00 a 12:00 en el Salón Gran Chaco de la Casa de la Integración de CAF, en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales, representantes de la sociedad civil, referentes de la comunidad sorda y del sector cultural y educativo.
Este proyecto reafirma el compromiso de la SPL y de CAF con la accesibilidad, la inclusión y la valorización de la Lengua de Señas Paraguaya, permitiendo que más personas puedan disfrutar de la literatura en su propia lengua.
Jorge Srur, gerente regional Sur de CAF, destacó: “Es un verdadero honor que este lanzamiento se realice en nuestra Casa de la Integración, un espacio que simboliza la unión y el diálogo de los pueblos. Nos llena de gratitud que hayan elegido este lugar para presentar una obra que fortalece la inclusión y celebra la diversidad cultural”.
El ministro, Javier Viveros recibió en su despacho a Guillermo Iturrieta, director del Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), en el marco del Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI). La reunión tuvo como objetivo ajustar detalles logísticos antes de iniciar la filmación de cuatro documentales.
El proyecto PAACI busca visibilizar las particularidades culturales y artísticas de las comunidades indígenas, promoviendo la identidad local y el acceso a la cultura a nivel nacional. Durante la reunión se revisaron aspectos técnicos y de coordinación para garantizar el correcto desarrollo de las producciones audiovisuales.
En el marco de conmemoración del “Día Internacional de la Lengua de Señas” se llevó a cabo el “Lanzamiento del primer material accesible sobre la Historia del Paraguay en Lengua de Señas Paraguaya”. Dicho evento se llevó a cabo en el Espacio Mburukuya –Salón Fundación de la ciudad de Asunción, bajo la coordinación de Paraguay Educa y Po Arandu. Participaron del acto, el ministro secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy y el jefe de Planificación y Promoción de la Lengua de Señas, Luiz Fernándes.
El invaluable material representa un hito en la accesibilidad educativa del Paraguay, el mismo contiene 17 capítulos, que recorren la historia del Paraguay desde los primeros habitantes de América hasta la actualidad, incluyendo gobierno del Presidente de la República, Santiago Peña.
La presente iniciativa fue impulsada por un equipo de profesionales sordos y oyentes con amplia trayectoria en la producción de materiales educativos en formatos accesibles para personas sordas, constituyéndose en el primer material en formato accesible para las personas sordas, cuya presentación de las informaciones combina la Lengua de Señas Paraguaya, subtítulos y locución en español.
En resumen, la SPL como instancia rectora de las políticas lingüísticas del Paraguay, valora inmensamente el presente material, atendiendo que garantizará el cumplimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorday servirá como instrumento didáctico fundamental para la enseñanza de la historia nacional con un enfoque inclusivo en diversos niveles del sistema educativo nacional.
El material estará disponible de manera gratuita en la página web www.portalmeta.org.py
A través de su consejero titular, el director general de Investigación Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó este martes de la sesión del Consejo Nacional de la Lectura y el Libro (CONALIB). El encuentro sirvió para avanzar con el desarrollo del plan nacional de promoción de la lectura.
En la reunión de trabajo se trataron temas como el apoyo a ferias de libros nacionales, la participación en ferias internacionales para la promoción de obras nacionales. Al mismo tiempo, se conversó sobre el proceso de adjudicación de los fondos concursables para distintas categorías a fin de fortalecer la promoción de la lectura en sus amplias posibilidades. El evento se realizó en la Biblioteca Nacional del Paraguay.
El CONALIB fue creado por la Ley 7140/23 de Fomento de la Lectura y el Libro y tiene la misión de construir y ejecutar el Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.