Skip to main content
Reunión de trabajo entre la SPL y la Universidad Jesuita del Paraguay

Reunión de trabajo entre la SPL y la Universidad Jesuita del Paraguay

Este lunes, en la sede de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), mantuvieron una reunión de trabajo los técnicos de la Dirección General de Investigación Lingüística, encabezada por su director Arnaldo Casco Villalba, y el representante de la Universidad Jesuita del Paraguay, Daniel Cabrera. Conversaron sobre los proyectos conjuntos en curso y los proyectados para desarrollar en el 2026, en las líneas de investigación, publicación y formación académica.

SPL impulsa acciones de accesibilidad lingüística en la Municipalidad de Boquerón

SPL impulsa acciones de accesibilidad lingüística en la Municipalidad de Boquerón

Funcionarios de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizaron una visita técnica a la Municipalidad de Boquerón, en el marco del cumplimiento de la Ley Nº 6530/20 “Que reconoce la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como lengua oficial de las personas sordas en el Paraguay” y el Decreto Nº 9274/23 que regula su implementación en instituciones públicas.

Durante la reunión, se abordaron lineamientos fundamentales para fortalecer la accesibilidad y garantizar una atención inclusiva a la ciudadanía. Entre los temas principales se destacó la necesidad de impulsar procesos de capacitación en Lengua de Señas Paraguaya para los funcionarios municipales, así como la incorporación de intérpretes de LSPy en áreas estratégicas de atención al público.

El equipo técnico de la SPL brindó orientación sobre los mecanismos institucionales para la aplicación de la normativa vigente, enfatizando la importancia de asegurar entornos accesibles que promuevan la participación plena de las personas sordas en la gestión pública.

La SPL reafirma su compromiso de acompañar a las instituciones del Estado en la promoción de políticas lingüísticas inclusivas, garantizando el derecho a la comunicación en igualdad de condiciones para todas las personas.

SPL realiza devolución de resultados del Diagnóstico Sociolingüístico al Pueblo Tomárãho en la comunidad María Elena

SPL realiza devolución de resultados del Diagnóstico Sociolingüístico al Pueblo Tomárãho en la comunidad María Elena

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través del equipo técnico de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, realizó una visita a la comunidad María Elena, perteneciente al Pueblo Tomárãho, con el fin de presentar los resultados del Diagnóstico Sociolingüístico llevado adelante en el territorio.

Durante la jornada, se compartieron con la comunidad los datos obtenidos sobre el nivel de vitalidad de la lengua, evaluado en diversos ámbitos: integración comunitaria, vida familiar, actividades de subsistencia, uso en el contexto escolar, valoración cultural de los saberes, y prácticas tradicionales.

La comunidad recibió los resultados con satisfacción y expresó su conformidad con el proceso desarrollado. Asimismo, a partir de los hallazgos, se acordaron las primeras acciones orientadas a la revitalización lingüística, en un trabajo conjunto entre la SPL y los referentes comunitarios.

La visita contó además con el acompañamiento de un equipo audiovisual del MITIC, que registró todo el proceso para su posterior difusión y archivo documental.

Con estas acciones, la Secretaría de Políticas Lingüísticas reafirma su compromiso con la promoción, fortalecimiento y protección de las lenguas indígenas del Paraguay, en especial aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

La lengua como bien cultural y económico

La lengua como bien cultural y económico

La gestión lingüística del gobierno, emprendida desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas, se destaca por el esfuerzo diario para el logro de una cobertura amplia e inclusiva en atención a la rica diversidad lingüístico-cultural del país; al mismo tiempo, por el desarrollo y acompañamiento de varios proyectos que significan importantes inversiones, contribuyendo de esta forma en la generación de empleos y el desarrollo económico, tan necesarios para nuestro país.

En ese sentido, desde la SPL se logró la producción e impresión de 22 materiales distintos (beneficiando a un total de 11 lenguas diferentes, incluidas las oficiales guaraní-castellano, lenguas indígenas y la lengua de señas paraguaya). Gran parte de estos materiales fueron generados con las mismas comunidades afectadas y posteriormente devueltos a ellas para su aprovechamiento pleno.

A través del premio AranduPy, con el cual se reconoce a la mejor investigación lingüística del año, se concretó la contratación de profesionales del área de lenguas para el jurado y se entregaron en concepto de premios importantes incentivos económicos para los investigadores paraguayos.

La contratación de traductores y la impresión de cartelería bilingüe oficial (guaraní-castellano) desde varias instituciones del Estado, incluidas algunas municipalidades del interior, han significado a su vez una inyección económica para los sectores involucrados.

A través del Consejo Nacional de la Lectura y el Libro (CONALIB), en el marco de la Ley 7140/23, del cual la SPL forma parte activa, se ha atendido la diversidad lingüística del país, priorizando aquellas comunidades lingüísticas en desventaja, para la producción y traducción de obras, así como la promoción de la lectura, beneficiando a un total de 40 proyectos distintos e invirtiendo la suma de casi 1.000.000.000 de guaraníes.

Un hecho histórico para la vida institucional de la SPL significó la incorporación del primer indígena en su plantel de funcionarios, producto de un concurso público de oposición. El mismo es del pueblo angaité, cuya lengua está en peligro de extinción, y su adhesión a la SPL, a parte de generar empleo para un sector vulnerable, significa a su vez el compromiso institucional de trabajar fuertemente por la documentación y revitalización de la lengua en cuestión.

La riqueza lingüístico-cultural de nuestro país abre caminos para la dinamización económica y la creación de empleos en ámbitos como la investigación, traducción, interpretación, educación, edición y publicación, entre otros, y no solo fortalece la memoria colectiva de las comunidades, sino que al mismo tiempo impulsa el desarrollo económico de nuestro país.

SPL acompañó acto de donación de libros

SPL acompañó acto de donación de libros

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) acompañó este viernes el acto de donación de libros en la Biblioteca de la Casa de la Música, con la presencia del ministro Javier Viveros.


El Diego Sánchez Hasse realizó la donación de libros, tanto a la Biblioteca de la Casa de la Música como al acervo de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional, contribuyendo al fortalecimiento de los fondos bibliográficos disponibles para investigadores, docentes, estudiantes y para la ciudadanía.
También participó Carlos Lara, hijo del maestro Carlos Lara Bareiro, quien destacó la importancia de conservar y difundir la obra de los grandes referentes de la música paraguaya.


La jornada concluyó con un concierto del tenor José Mongelós, quien interpretó obras emblemáticas del folclore nacional, como «Recuerdos de Ypakaraí» y «¡Viva el bravo Paraguay!», brindando un cierre artístico que celebró la riqueza musical del país.

Funcionarios de la SPL realizaron visita institucional al municipio de Loma Plata

Funcionarios de la SPL realizaron visita institucional al municipio de Loma Plata

Funcionarios de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizaron una visita institucional al municipio de Loma Plata, departamento de Boquerón, en el marco del cumplimiento de la Ley 6530/20 “De Lengua de Señas Paraguaya (LSPy)” y su reglamentación mediante el Decreto 9274/23.

La comitiva fue recibida por el intendente Ernst Giesbrecht, con quien se mantuvo una reunión para abordar acciones orientadas a fortalecer la accesibilidad comunicacional en el municipio.

Durante el encuentro se trataron temas clave como:

  • La incorporación de intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, a fin de garantizar el acceso a la información y a los servicios públicos para las personas sordas.
  • La capacitación en LSPy para funcionarios municipales, con el propósito de promover una atención más inclusiva, accesible y eficaz dentro de la institución.

La SPL reafirma su compromiso de acompañar en la implementación de políticas lingüísticas.

Concurso de Cuentos Cortos 2025 ya tiene sus ganadores

Concurso de Cuentos Cortos 2025 ya tiene sus ganadores

El Centro Cultural de la República El Cabildo, el Comité Olímpico Paraguayo y la Academia Olímpica Paraguaya, instituciones organizadoras, dieron a conocer las obras ganadoras de la vigésima edición del Concurso de Cuentos Cortos Guaraní – Castellano 2025. Se trata de “Libreta de Almacén” – Rosicrán (Karen Liz Colman Neris), en la categoría Castellano, y “Yvoty ha’eman­te ohechakuaáva” – Yvoty Ñemi (Emilia Elizabet Espínola Duarte), en la categoría Guaraní.

La ceremonia de premiación tuvo lugar esta mañana en el Salón Auditorio de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, con sede en El Cabildo. Entre los miembros del jurado se encontraba el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba.

Ambas autoras se hicieron acreedoras así del primer premio, consistente en la suma de Gs. 5.000.000, más una colección de libros del Cabildo y un certificado, respectivamente. Igualmente, la organización dio destaque a otros trabajos de gran calidad literaria.

En la mesa principal estuvieron presentes el director general del Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas; el maestro Guido Rodríguez Alcalá, en representación del jurado de ambas categorías; el presidente de la Academia Olímpica Paraguaya, Arturo Picardo; y el escribano Roberto Escobar, en representación del Comité Olímpico Paraguayo.

En uso de palabra, el director general del Cabildo destacó la auspiciosa participación de escritores en la presente edición. “Recibimos 155 trabajos en castellano y 22 en guaraní, una cifra que ratifica la vigencia del concurso y el compromiso de los escritores con la cultura”, expresó.

Saucedo Rodas agregó que la multiplicidad de voces y propuestas presentadas “nos abre la esperanza de que podamos construir un mundo mejor desde la literatura”.

Recordó además el pensamiento de Augusto Roa Bastos quien afirmó que la cultura “es un arma de resistencia, no solamente frente a los autoritarismos, sino también frente a una sociedad posmoderna que muchas veces relativiza los valores esenciales”.

Finalmente, el director del Cabildo expresó que la escritura sigue siendo una forma de sobrevivir “en un mundo turbulento, donde a veces se pierde la línea entre lo correcto y su contracara”.

Cabe acotar que en esta edición del concurso se mantuvo la libertad temática, orientada a los valores olímpicos, y se incorporó la eliminación del límite de edad para los participantes.

La lista completa de premiados es como sigue:

Ganadores – Categoría Castellano

Primer Premio “Libreta de Almacén” – Rosicrán (Karen Liz Colman Neris). Premio: Gs. 5.000.000 + colección de libros del Cabildo + certificado.

Segundo Premio “Tiempo Suplementario” – Arco Iris (Liliana García Wenninger). Premio: colección de libros del Cabildo + certificado.

Menciones de Honor

  • “Brillemos aunque nos cueste el cielo” – Gaspard Noir (Gustavo Manuel Agüero Albín).
  • “La gran blanca” – Kubin (Alan Elías Paulus Avalo).
  • “El niño blanco” – Tista-Rule (Roberto Gabriel Ogdon Lebron).
  • “Negro” – SRS (Sofía Rattazzi Sosa).
  • “Decibeles de resistencia” – Samsa (Isidro Javier Brítez Villalba).

Ganadores – Categoría Guaraní

Primer Premio “Yvoty ha’eman­te ohechakuaáva” – Yvoty Ñemi (Emilia Elizabet Espínola Duarte). Premio: Gs. 5.000.000 + colección de libros del Cabildo + certificado.

Segundo Premio “Mbarete ha ñasãindy” – Marambu (Francisco Javier Giménez Valdez). Premio: colección de libros del Cabildo + certificado.

Mención de Honor “Mborayhu ysyry” – Amaru (Carlos Olimpio Ullón Ruiz Díaz).

La SPL y la Facultad de Filosofía de la UNE firman Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

La SPL y la Facultad de Filosofía de la UNE firman Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (FAFI–UNE) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el fin de desarrollar acciones conjuntas en áreas académicas, de investigación, extensión y fortalecimiento institucional. El acuerdo fue firmado el 18 de noviembre en la ciudad de Asunción por el Ministro-Secretario Ejecutivo de la SPL, Mag. Alfredo Javier Viveros, y la Decana de la FAFI–UNE, Dra. Paola Sánchez de Vergara.

El convenio se enmarca en los objetivos institucionales de ambas entidades y establece líneas de trabajo orientadas a:

  • Promover la investigación y producción de conocimiento sobre el idioma guaraní y las lenguas indígenas del Paraguay.
  • Impulsar actividades de extensión vinculadas al desarrollo comunitario y a la difusión de las lenguas oficiales e indígenas.
  • Fortalecer las capacidades institucionales para la administración de proyectos relacionados con políticas lingüísticas.
  • Promover la Ley de Lenguas y la Lengua de Señas Paraguaya, con énfasis en la inclusión de personas con discapacidad auditiva.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable previo acuerdo de las partes, y contempla la conformación de un equipo interinstitucional de coordinación y seguimiento encargado de la implementación de las acciones establecidas.

Integrantes de la Red de Amigos de la Lengua Guaraní acercan propuestas a la Secretaría de Políticas Lingüísticas

Integrantes de la Red de Amigos de la Lengua Guaraní acercan propuestas a la Secretaría de Políticas Lingüísticas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) recibió a representantes de Guarani Ñe’ẽ Angirũ Ñanduti – Red de Amigos de la Lengua Guaraní, quienes presentaron un documento con propuestas destinadas a fortalecer la presencia, el uso y la normalización de la lengua guaraní en diversos ámbitos del país.


Durante la reunión, los integrantes de la Red hicieron entrega de una nota dirigida al ministro–secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, en la cual expresan su interés en colaborar con la institución en acciones conjuntas orientadas a la promoción y al desarrollo del idioma guaraní.

El documento fue firmado por Miguel Ángel Verón, Estela Trinidad y Cintia Lorena Rolón, en representación de Guarani Ñe’ẽ Angirũ Ñanduti, red que agrupa a organizaciones y colectivos de Paraguay, Argentina y Brasil comprometidos con la promoción y el fortalecimiento de la lengua y cultura guaraní.

SPL realiza trabajo de campo para diagnóstico sociolingüístico en la Comunidad El Estribo

SPL realiza trabajo de campo para diagnóstico sociolingüístico en la Comunidad El Estribo

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó adelante un trabajo de campo en las aldeas Paratodo’i y Alegre de la Comunidad El Estribo, perteneciente al pueblo Enxet Sur, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sociolingüístico que permita conocer la situación actual de la lengua enxet.

El equipo técnico de la institución aplicó encuestas a familias y referentes comunitarios para analizar el uso del idioma en diversos ámbitos de la vida cotidiana, como el hogar, la escuela, la comunidad y otros espacios de interacción. La información recabada permitirá comprender el nivel de vitalidad de la lengua y los factores que influyen en su transmisión intergeneracional.

La Comunidad El Estribo se encuentra ubicada en el departamento de Presidente Hayes. El estudio responde al compromiso institucional de fortalecer la planificación lingüística basada en evidencia y en el acompañamiento directo a las comunidades.

Los resultados obtenidos servirán de base para identificar necesidades específicas y diseñar estrategias orientadas a la revitalización, preservación y promoción del idioma enxet entre los miembros de la comunidad.

El trabajo fue realizado por la jefa del Departamento de Recuperación y Revitalización de Lenguas en Peligro, Sonia Elicena Avalos, junto con las técnicas Zeneida Quiñónez y Saturnina Díaz Molinas.

Skip to content