Skip to main content
Ministro Javier Viveros dará la Conferencia Inaugural del 6.º CONPLA

Ministro Javier Viveros dará la Conferencia Inaugural del 6.º CONPLA

Por segundo año consecutivo, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Mgtr. Javier Viveros, será el encargado de ofrecer la Conferencia Inaugural del 6.º Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (CONPLA), uno de los espacios académicos más relevantes del país en materia de lingüística.

El encuentro, que se desarrollará en modalidad virtual, reunirá a investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de diversas áreas interesadas en el análisis y la promoción de las lenguas en diferentes contextos.

La conferencia del ministro Viveros llevará por título:

“Urgencia de un lenguaje claro y accesible”

🗓 18 de noviembre de 2025

🕤 09:30 h – PYST

La transmisión será realizada a través de las plataformas oficiales del congreso.

Paraguay alcanza cifra histórica de 3,2 millones de personas ocupadas

Paraguay alcanza cifra histórica de 3,2 millones de personas ocupadas

El Gobierno del Paraguay informó que el país superó los 3.2 millones de paraguayos ocupados, consolidando un avance en materia laboral.

En los dos primeros años de gestión, se registraron +169 mil nuevos puestos de trabajo, un logro que refleja el dinamismo económico y la generación de oportunidades para las familias.

👩🏽‍💼 Crecimiento con mayor participación de mujeres
Los datos muestran que el aumento del empleo tuvo un fuerte impulso femenino:

  • 132 mil mujeres accedieron a una ocupación
  • 37 mil hombres se sumaron al mercado laboral

🛡 Avances en formalización y protección social
Por primera vez en la historia, Paraguay supera los 818 mil

SPL presenta antología bilingüe guaraní-castellano en la Casa de la Integración

SPL presenta antología bilingüe guaraní-castellano en la Casa de la Integración

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizó el lanzamiento del libro Poapu’apy ñe’ẽyvoty (Un puñado de poesía) – Antología bilingüe guaraní-castellano, con traducción de Susy Delgado. El evento que contó con el apoyo de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

La antología reúne a diez destacados referentes de la poesía paraguaya en castellano de las generaciones del 40 y 50 del siglo pasado (Josefina Plá, Elvio Romero, Hérib Campos Cervera, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, entre otros), generaciones estas que trajeron al territorio de nuestra poesía la renovación estética, el compromiso social y una mayor apertura hacia lo universal.

«Con traducciones como esta, la lengua guaraní sale enriquecida, al incorporar tonos y estilos de la otra lengua y subraya su condición de lengua capaz de vehiculizar discursos complejos y de la alta literatura», manifestó el ministro Javier Viveros refiriéndose al libro.

«En CAF creemos que la cultura es motor de desarrollo, y uno de nuestros pilares es el apoyo a la lectoescritura, porque leer y escribir no solo son herramientas, son llaves que abren puertas a la inclusión, al conocimiento y a la libertad. Este libro es más que páginas: es un puente entre generaciones, una afirmación de quiénes somos y hacia dónde queremos ir», manifestó la señora Maria del Mar Leguizamón, ejecutiva de CAF, durante el acto de apertura

Desde la SPL valoramos profundamente la labor traductora de Susy Delgado, quien, una vez más, nos demuestra, a través de este material, la riqueza, profundidad y amplitud del idioma guaraní, capaz de dialogar con cualquier lengua universal.

Inició el curso de Guaraní Comunicativo en el Ministerio de Salud

Inició el curso de Guaraní Comunicativo en el Ministerio de Salud

Con el objetivo de fortalecer la atención a la ciudadanía mediante el uso del idioma oficial del país, se dio inicio al Curso de Guaraní Comunicativo, impulsado conjuntamente por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

El acto contó con la presencia de Alcibíades Brítez, encargado de despacho de la Dirección General de Planificación Lingüística de la SPL; Diego Zenón Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas; y María Victoria Palma, referente del MSPBS, quienes destacaron la importancia de promover una comunicación más humana, cercana y culturalmente inclusiva en los servicios públicos de salud.

El curso busca fortalecer las capacidades comunicativas de los funcionarios del Ministerio, promoviendo el uso oral y escrito del guaraní en la atención a los usuarios y contribuyendo al cumplimiento de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas”.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos conjuntos entre ambas instituciones para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de guaraní y fomentar el respeto a la diversidad cultural y lingüística del Paraguay.

Kovakhlok: la voz ancestral que vuelve a resonar en La Leona”

Kovakhlok: la voz ancestral que vuelve a resonar en La Leona”

Líderes Angaité celebran la entrega de un libro con relatos en su lengua originaria, en un acto que reafirma el compromiso del Paraguay con la revitalización lingüística.

En un acto cargado de significado para el fortalecimiento de una lengua que se encuentra catalogada en peligro de desaparecer y la memoria ancestral, 19 líderes de la comunidad Angaité, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, recibieron hoy un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria.

La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay.

La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, con traducción simultánea al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios.

Revitalización y afirmación identitaria
El proyecto se enmarca en los esfuerzos por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural.

Sin embargo, el proceso implicó también un trabajo paralelo de documentación bilingüe —en kovakhlok y español— que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico.

Palabras de gratitud y futuro compartido
Durante el acto, Marcial Recalde, líder de La Leona, expresó su agradecimiento a la Secretaría de Políticas Lingüísticas por el acompañamiento y destacó el valor simbólico de este logro para las nuevas generaciones.

“Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó Recalde.

El encuentro cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo la educación y las herramientas escritas que garanticen la enseñanza, la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.

Comunidad ayorea recibe oficialmente el Diccionario y la Gramática Bilingüe Ayoreo–Castellano

Comunidad ayorea recibe oficialmente el Diccionario y la Gramática Bilingüe Ayoreo–Castellano

La comunidad ayorea del Chaco paraguayo recibió oficialmente el Diccionario y los Apuntes de Gramática Bilingüe Ayoreo–Castellano, materiales elaborados conjuntamente por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y referentes de la lengua ayorea.

El encuentro reunió a representantes y líderes del pueblo ayoreo. Durante el acto, el ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, destacó la vigencia del idioma ayoreo y el papel fundamental de las familias en su transmisión. “Gracias, papá y mamá, por hablar en tu idioma a tus hijos y apoyar ahora la modalidad escrita”, expresó el titular de la SPL.

Asimismo, el investigador Eugen Amadeus Benz, autor del diccionario, agradeció el apoyo institucional y recordó que la obra es el resultado de más de veinte años de trabajo con comunidades ayoreas.

Por su parte, Benito Etakore señaló que el material será útil para la educación y la preservación de la memoria colectiva: “Nuestra historia es importante, y sin escritos no se puede contar. Este diccionario permitirá que las nuevas generaciones mantengan viva nuestra lengua”.

La lideresa Evangelina Picanerai pidió la continuidad del proyecto: “Este trabajo es muy importante para nosotros y queremos que siga adelante”.

Con esta entrega, la SPL reafirma su compromiso con el fortalecimiento y la promoción de las lenguas indígenas del Paraguay, y marca el inicio de un operativo cultural y lingüístico en distintas comunidades chaqueñas.

Proyectan construir el corpus del castellano paraguayo histórico

Proyectan construir el corpus del castellano paraguayo histórico

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, mantuvo una reunión con el filólogo español José Luis Ramírez Luengo y la lexicógrafa paraguaya Estela Peralta, quienes conversaron sobre la posibilidad de llevar a cabo un proyecto conjunto que tiene que ver con la creación del corpus del castellano paraguayo histórico.

De la reunión participaron además el director general de Investigación Lingüísticas de la SPL, Arnaldo Casco Villalba, y el técnico de la mencionada dirección Arturo Grande Rodríguez.

El proyecto lingüístico en cuestión será desarrollado en el 2026 y pretende abarcar documentos antiguos del Paraguay que se hayan escrito durante el siglo XVIII.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas participó en la Segunda Sesión Plenaria del Consejo Nacional de Cultura

La Secretaría de Políticas Lingüísticas participó en la Segunda Sesión Plenaria del Consejo Nacional de Cultura

En representación de la Secretaría de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó de la «Segunda Sesión Plenaria del Consejo Nacional de Cultura (CONCULTURA)» la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, en el Espacio Cultural Staudt, en la ciudad de Asunción.

Durante la reunion se abordaron temas de relevantes, vinculados con la aprobación de la Ley N° 4199/25, que establece el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores del arte en general, así como, la presentación de informes del proceso de elaboración del Plan Nacional de Cultura y la socialización de otras actividades misionales de la Secretaría Nacional de Cultura, en coordinación con los Organismos y Entidades del Estado del Poder Ejecutivo.

SPL y Villa Hayes promueven el uso del guaraní en la función pública

SPL y Villa Hayes promueven el uso del guaraní en la función pública

El 7 de noviembre, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Villa Hayes llevaron a cabo un taller de sensibilización sobre el uso oral y escrito del idioma guaraní, dirigido a servidores públicos de la ciudad, en cumplimiento de la Ley n.º 4251/10, De Lenguas.

El acto estuvo encabezado por el intendente municipal, doctor Luis López, acompañado por representantes de la SPL: el director general de Planificación Lingüística, Alcibiades Brítez, y el jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas, Diego Duarte, quienes presentaron los lineamientos nacionales de política lingüística y desarrollaron los contenidos del taller.

Participaron del evento supervisores educativos de la zona, representantes de la Policía Nacional, funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), profesionales del puesto de salud local, miembros de la organización cultural Melodías, trabajadores municipales y referentes de radios comunitarias y locales, quienes recibieron capacitación y materiales orientados a fortalecer el uso del guaraní en sus funciones diarias.

Durante la jornada se abordaron temas relacionados con la importancia de la oficialización del guaraní en la administración pública, la creación de Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en instituciones locales y la implementación de buenas prácticas para la atención bilingüe.

Esta iniciativa forma parte del compromiso conjunto entre la SPL y los gobiernos locales para promover la presencia del guaraní en los espacios institucionales, revalorizar la identidad cultural paraguaya y garantizar una gestión cercana, inclusiva y respetuosa de las lenguas oficiales del país.

SPL y Salud impulsan taller sobre uso del guaraní en la función pública

SPL y Salud impulsan taller sobre uso del guaraní en la función pública

Con el propósito de fortalecer la política lingüística nacional y promover la presencia activa del guaraní en los servicios públicos, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) dieron apertura a un taller interactivo sobre el uso del guaraní en la función pública, dirigido a funcionarios de distintas dependencias de la cartera sanitaria.

El curso está a cargo de técnicos de la Dirección General de Planificación Lingüística de la SPL y de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL) del Ministerio de Salud, quienes destacaron la importancia de incorporar el guaraní como idioma oficial y patrimonio cultural en la gestión diaria de los servicios públicos, especialmente en áreas de atención directa a la ciudadanía.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos interinstitucionales para la implementación de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas” y sus disposiciones reglamentarias, que promueven el uso equitativo del guaraní y del castellano en la administración pública.

Con actividades como esta, la SPL reafirma su compromiso con la bilingüización de los servicios del Estado, garantizando que los derechos lingüísticos de los ciudadanos —en particular de quienes tienen al guaraní como lengua materna— sean plenamente respetados.

Skip to content