En el mayor evento cultural que se realiza en el sur del país, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) dictó una conferencia que tuvo como tema «La narrativa en lengua guaraní», espacio en el que se destacó el valor de la lengua guaraní como vehículo de creación artística y su papel central en la identidad cultural paraguaya.
En su exposición, el ministro Viveros hizo un repaso histórico de sobre los orígenes de la narrativa paraguaya y explicó que el desarrollo de la misma estuvo condicionado por factores geográficos, culturales e históricos, así como por la convivencia bilingüe entre el castellano y el guaraní, rasgo distintivo del país.
Recordó, asimismo, que bajo el gobierno de Carlos Antonio López se inició la actividad periodística, lo que dio origen a las primeras voces literarias, como las de Natalicio Talavera, considerado el primer poeta paraguayo, y Juan Crisóstomo Centurión, autor de un libro capital de memorias histórica y de la primera novela breve escrita por un paraguayo.
El titular de la SPL señaló que a partir de 1989 la narrativa paraguaya entró en su etapa más fructífera, impulsada por el surgimiento de nuevas editoriales, talleres literarios y un creciente número de lectores. Continuó su exposición con un catálogo pormenorizado de las novelas y los libros de cuento que se han escrito en lengua guaraní, subrayando el trabajo pionero de Tadeo Zarratea, quien, en el año 1981, publicó la primera novela escrita íntegramente en guaraní: Kalaíto Pombero.
La 21ª Libroferia Encarnación se lleva a cabo del 2 al 7 de septiembre en el campus de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). El evento, que ha sido declarado de interés lingûístico por la SPL, cuenta con entrada libre y ofrece un espacio de encuentro para autores, lectores e instituciones en torno a la promoción de la lectura y la cultura escrita.