Skip to main content
Gran cierre de la Semana Internacional de las Personas Sordas con conversatorio internacional

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) cerró con éxito la conmemoración de la “Semana Internacional de las Personas Sordas y el Día Internacional de las Lenguas de Señas” mediante un evento cumbre: el Conversatorio Internacional: Dos perspectivas, un mismo objetivo: Sinergia entre intérpretes sordos y oyentes.

El encuentro del 30 de septiembre, transmitido virtualmente, coronó un período de intenso trabajo mancomunado que unió a la Secretaría de Políticas Lingüísticas, instituciones educativas, la Federación Nacional de Asociaciones de Personas Sordas (FENAPAS), la Asociación Nacional de Intérpretes del Paraguay (ANILSPAR) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL)

La Sinergia: Clave para la Accesibilidad de Alta Calidad

El Conversatorio se centró en un debate crucial para la inclusión: cómo optimizar la labor de la interpretación a través de la colaboración entre profesionales sordos y oyentes. Los expositores, Laura Astrada y Christian Ramírez, representantes regionales de América Latina y el Caribe de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas (WASLI), destacaron el valor del Intérprete Sordo.

Según los expertos de Asociación Mundial de Intérpretes ( WASLI LAC) el intérprete oyente tiene la habilidad de llevar la lengua oral a la lengua de señas; sin embargo, en muchas situaciones, se requiere una segunda etapa: la interpretación de un Intérprete Sordo. Este profesional, al ser nativo cultural y lingüístico de la comunidad sorda, es quien verdaderamente garantiza la equivalencia total del mensaje, adaptando el registro y asegurando que la información técnica, legal o compleja sea recibida con plena claridad.

Reconocimiento y Compromiso Nacional bajo la Ley N° 6530/20

El éxito de la jornada demostró el compromiso de la República del Paraguay en el cumplimiento de la Ley de Lengua de Señas N° 6530/20. El ministro secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, junto a la Directora General de Lengua de Señas, Celia Godoy, destacaron que el trabajo coordinado con las asociaciones de sordos e intérpretes de Lengua de señas es fundamental para avanzar  en la implementación de las políticas lingüísticas  y atención de los derechos lingüísticos de las personas sordas, en la profesionalización de los intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, y  en la organización de la Segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas (WASLI LAC), cuya sede será Paraguay en el año 2029.

En esta misma línea, María Cristina Mongelós (FENAPAS) resaltó la importancia de la unidad en la comunidad que marcó toda la semana de actividades. Este esfuerzo conjunto subraya que el desarrollo de la LSPy es una política de Estado que trasciende la gestión misional de una sola institución e involucra a la sociedad civil al constituirse la lengua de señas, el patrimonio lingüístico y cultura de las personas con discapacidad auditiva en el Paraguay.

El evento finaliza con la certeza de que el camino hacia la plena inclusión lingüística pasa por el fortalecimiento de esta sinergia y por el reconocimiento formal de todos los profesionales que aseguran la accesibilidad de la comunidad sorda en Paraguay.

Skip to content