Skip to main content
La lengua como bien cultural y económico

La gestión lingüística del gobierno, emprendida desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas, se destaca por el esfuerzo diario para el logro de una cobertura amplia e inclusiva en atención a la rica diversidad lingüístico-cultural del país; al mismo tiempo, por el desarrollo y acompañamiento de varios proyectos que significan importantes inversiones, contribuyendo de esta forma en la generación de empleos y el desarrollo económico, tan necesarios para nuestro país.

En ese sentido, desde la SPL se logró la producción e impresión de 22 materiales distintos (beneficiando a un total de 11 lenguas diferentes, incluidas las oficiales guaraní-castellano, lenguas indígenas y la lengua de señas paraguaya). Gran parte de estos materiales fueron generados con las mismas comunidades afectadas y posteriormente devueltos a ellas para su aprovechamiento pleno.

A través del premio AranduPy, con el cual se reconoce a la mejor investigación lingüística del año, se concretó la contratación de profesionales del área de lenguas para el jurado y se entregaron en concepto de premios importantes incentivos económicos para los investigadores paraguayos.

La contratación de traductores y la impresión de cartelería bilingüe oficial (guaraní-castellano) desde varias instituciones del Estado, incluidas algunas municipalidades del interior, han significado a su vez una inyección económica para los sectores involucrados.

A través del Consejo Nacional de la Lectura y el Libro (CONALIB), en el marco de la Ley 7140/23, del cual la SPL forma parte activa, se ha atendido la diversidad lingüística del país, priorizando aquellas comunidades lingüísticas en desventaja, para la producción y traducción de obras, así como la promoción de la lectura, beneficiando a un total de 40 proyectos distintos e invirtiendo la suma de casi 1.000.000.000 de guaraníes.

Un hecho histórico para la vida institucional de la SPL significó la incorporación del primer indígena en su plantel de funcionarios, producto de un concurso público de oposición. El mismo es del pueblo angaité, cuya lengua está en peligro de extinción, y su adhesión a la SPL, a parte de generar empleo para un sector vulnerable, significa a su vez el compromiso institucional de trabajar fuertemente por la documentación y revitalización de la lengua en cuestión.

La riqueza lingüístico-cultural de nuestro país abre caminos para la dinamización económica y la creación de empleos en ámbitos como la investigación, traducción, interpretación, educación, edición y publicación, entre otros, y no solo fortalece la memoria colectiva de las comunidades, sino que al mismo tiempo impulsa el desarrollo económico de nuestro país.

Skip to content