Se llevó a cabo una mesa de trabajo interinstitucional con el objetivo de coordinar acciones conjuntas orientadas a la aplicación efectiva de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas” a través de la consolidación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en las distintas facultades de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Esta iniciativa responde al compromiso institucional de garantizar los derechos lingüísticos establecidos por la legislación vigente.
Durante la reunión, se abordaron líneas estratégicas para la incorporación del guaraní como lengua de uso administrativo y académico, resaltando la importancia de adaptar señalética, documentos internos y procesos comunicacionales a un enfoque bilingüe. Asimismo, se debatió sobre la necesidad de fortalecer capacidades técnicas dentro de las UAL y de generar instancias de formación y sensibilización dirigidas a funcionarios, docentes y estudiantes, fomentando el uso activo del guaraní en contextos formales y cotidianos dentro del ámbito universitario.
Participaron de esta mesa de trabajo representantes de diversas dependencias de la UNI, así como de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), entre ellos: Blanca Ríos (UNI), Elvia Estela Trinidad Colman (docente de la UNI), Carolina Balcázar Bogado (Difusión Cultural), Diana Rodríguez (Dirección General Académica y de Investigación), Patricia Talavera Agüero (Docente Bilingüe), Mirtha Dalila Lugo (DGAI – Dpto. de Lenguas), Mary Cabral F. (Dirección de Innovación Educativa), Gloria Arias (DGAI), Antonio Kiernyezny (DECANO-UNI – Facultad de Humanidades) y Diego Duarte (Secretaría de Políticas Lingüísticas).
Como resultado de esta jornada de articulación, se estableció una agenda preliminar de acciones a corto y mediano plazo, entre ellas: la identificación de responsables lingüísticos por facultad, la producción de materiales bilingües institucionales, y el seguimiento técnico de parte de la SPL. Las instituciones participantes reafirmaron su voluntad de continuar trabajando de forma colaborativa para avanzar en la normalización del uso del guaraní, contribuyendo así al fortalecimiento de una educación superior más inclusiva, pertinente y comprometida con el bilingüismo oficial del Paraguay.