Skip to main content
Ceremonia de incorporación de nuevos Académicos de Número en la Academia de la Lengua Guaraní

Ceremonia de incorporación de nuevos Académicos de Número en la Academia de la Lengua Guaraní

La Academia de la Lengua Guaraní realizó el acto de incorporación de nuevos Académicos de Número en una emotiva ceremonia que reunió a referentes del ámbito cultural y lingüístico del país.

En esta oportunidad, fueron incorporados como Académicos de Número el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, y Selva Acosta, ambos con una destacada trayectoria en el mundo del guaraní y un firme compromiso con su promoción, investigación y difusión.

La ceremonia estuvo presidida por el presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, Mauro Lugo y contó con la presencia del director del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, así como autoridades, académicos y representantes de diferentes instituciones.

Este acto reafirma el compromiso de seguir impulsando acciones que garanticen la preservación, el desarrollo y la proyección del guaraní como parte fundamental de nuestra identidad cultural.

La SPL y la DINAPI impulsan capacitaciones conjuntas

La SPL y la DINAPI impulsan capacitaciones conjuntas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) continúa su ciclo de capacitaciones institucionales, en esta ocasión con un enfoque en la Ley N.º 4798/2012, que crea la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), entidad responsable de proteger los derechos de propiedad intelectual en Paraguay, incluyendo los derechos de autor, marcas, patentes y otros.

Las jornadas están a cargo de técnicas especializadas de la DINAPI y se desarrollan en el marco de una articulación entre ambas instituciones, con el objetivo de fortalecer las capacidades del equipo técnico de la SPL en materia de propiedad intelectual.

Desde la SPL celebramos esta articulación interinstitucional, que no solo promueve el conocimiento técnico y jurídico, sino que también contribuye al fortalecimiento de la diversidad lingüística del Paraguay, garantizando que los derechos asociados a las lenguas y expresiones culturales estén protegidos conforme a la legislación vigente.

SPL llega a Ñeembucú para registrar el guaraní oral

SPL llega a Ñeembucú para registrar el guaraní oral

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron esta semana a tres distritos del departamento de Ñeembucú a fin de proseguir con el proyecto «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años». Este departamento forma parte de la ampliación del proyecto a diez departamentos geográficos de la región Oriental del país.

La iniciativa es llevada a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con ella se busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarcará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros.

El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos y con preferencia monolingües guaranihablantes, servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., de la lengua en cuestión.

Los jefes de departamentos de la DGIL Christian R. Ojeda y Biera Cubilla junto con Rafael Aguilera integraron la comitiva que se trasladó a las localidades de Isla Umbú, Humaitá y General Díaz, del departamento de Ñeembucú.

Los departamentos seleccionados en esta segunda etapa del proyecto son: Concepción, Ñeembucú y Alto Paraná. En cada departamento se visitará un total de tres distritos, entrevistando a dos personas por distrito.

La SPL inicia ciclo de capacitaciones sobre atención bilingüe e inclusiva en la DINAPI

La SPL inicia ciclo de capacitaciones sobre atención bilingüe e inclusiva en la DINAPI

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) dio inicio al ciclo de capacitaciones “Atención Bilingüe e Inclusiva a la Ciudadanía” en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), dirigido a funcionarios de las distintas dependencias de dicha institución.

Estas jornadas de formación tienen como objetivo fortalecer las capacidades del funcionariado público en el uso adecuado del guaraní y de otras lenguas presentes en Paraguay. Las capacitaciones están a cargo de técnicas de la SPL y se desarrollan en el marco del cumplimiento de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas”, que establece las modalidades de utilización de las lenguas oficiales del país.

Desde la SPL celebramos esta articulación interinstitucional, que contribuye al fortalecimiento de la diversidad lingüística del Paraguay.

SPL acompaña trabajo del Ministerio de Justicia en el Penal de Concepción

SPL acompaña trabajo del Ministerio de Justicia en el Penal de Concepción

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, acompañó técnicamente al Ministerio de Justicia en una misión realizada en el Penal Regional de Concepción, con el objetivo de identificar las lenguas de contacto de personas indígenas privadas de libertad.

El trabajo se desarrolló del 4 al 6 de junio de 2025 y consistió en la realización de 39 entrevistas a miembros de pueblos indígenas, en articulación con la Dirección de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario del Ministerio de Justicia.

Las entrevistas permitieron identificar la diversidad lingüística presente en el penal, con la participación de personas pertenecientes a los pueblos Enxet, Nivaclé, Guaraní Occidental, Paĩ Tavyterã, Ayoreo, Enlhet y Angaité.

La iniciativa tiene como finalidad fortalecer el cumplimiento de los derechos humanos en el contexto penitenciario, asegurando el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. La participación de la SPL busca garantizar una comunicación clara y respetuosa entre los servidores públicos y las personas indígenas privadas de libertad.

Este trabajo interinstitucional refleja el compromiso del Estado paraguayo con la protección de los derechos humanos.

 

Inauguran el primer museo temático del país con cartelería bilingüe guaraní-castellano

Inauguran el primer museo temático del país con cartelería bilingüe guaraní-castellano

En un emotivo acto, fue inaugurado el Museo Aviadores del Chaco, impulsado por la gestora cultural Carmiña Pérez Falabella. Ubicado en la ciudad de San Bernardino, el museo se destaca no solo por su enfoque histórico y patrimonial, sino también por ser pionero en incluir íntegramente su cartelería en versión bilingüe oficial: guaraní y castellano.

El evento contó con la presencia del ministro secretario ejecutivo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros. También participaron los directores generales de la SPL: Arnaldo Casco Villalba, de Investigación Lingüística; Celia Godoy, de Planificación Lingüística; y Rossana Bogado de Orué, de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas. También participó del acto la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo.
 
Con esta iniciativa, el Museo Aviadores del Chaco se convierte en un modelo de innovación lingüística y cultural, y en un hito para el fortalecimiento de la identidad nacional, a través del reconocimiento efectivo de nuestras lenguas oficiales.
 
  
 
 
 
Reunión interinstitucional define línea de trabajo del proyecto PAACI

Reunión interinstitucional define línea de trabajo del proyecto PAACI

En el marco del curso de elaboración de productos audiovisuales impulsado por el proyecto PAACI (Promoción del Acceso a la Información y Comunicación Intercultural), se llevó a cabo una reunión interinstitucional entre autoridades del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y del Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), con el fin de delinear las líneas de trabajo para la producción final del curso.

El encuentro contó con la presencia del ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, así como del jefe del Departamento de Promoción y Difusión de Lenguas Indígenas, Matías Medina. También participaron funcionarios del INAP; el director del IPAC, Guillermo Iturrieta; y Natalia Coppola, Coordinadora del proyecto PAACI por el IPAC.

Como parte del trabajo final, las y los participantes del curso —todos ellos pertenecientes a pueblos indígenas del Paraguay— producirán audiovisuales que reflejarán la riqueza cultural y lingüística de sus comunidades. Cada audiovisual se enfocará en una de las distintas zonas geográficas del país donde habitan estos pueblos, incorporando tanto sus actividades artesanales tradicionales como sus respectivas lenguas originarias.

Esta propuesta forma parte del compromiso compartido de fortalecer la visibilización y valorización de las culturas y lenguas indígenas a través del uso de herramientas audiovisuales como medio de expresión, preservación y difusión.

Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas celebramos esta iniciativa conjunta que articula saberes técnicos y saberes ancestrales, generando un espacio de aprendizaje mutuo y de ejercicio del derecho a la comunicación desde una perspectiva intercultural.

SPL incrementa corpus del guaraní paraguayo

SPL incrementa corpus del guaraní paraguayo

La herramienta lingüística online gratuita Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo Actual (COREGUAPA), creada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), fue incrementada recientemente con varios textos narrativos en guaraní, que suman unas 57.000 palabras nuevas, aproximadamente. La funcionalidad de la plataforma mejora notablemente con la ampliación de su contenido.

Los textos que fueron incorporados recientemente al COREGUAPA son: Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo, en su versión en guaraní de Susy Delgado; Tatukua, de Arnaldo Casco Villalba, y Vríngo Luisõ, de Javier Viveros. Estos libros se suman a los otros casi cien ya alojados en COREGUAPA, que tienen que ver con textos literarios, didácticos, normativos, administrativos, etc.

El corpus lingüístico es una base de datos para la búsqueda de palabras con la finalidad de contextualizar su uso, ámbito, frecuencia, etc. Es utilizado principalmente por investigadores de la lengua en cuestión.

COREGUAPA es un proyecto impulsado desde la Dirección General de Investigación Lingüística, con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación de la SPL.

El link para acceder a la herramienta lingüística es el siguiente: http://corpus.spl.gov.py/py

 

Se lanzó el libro «Mi ciudad lejana» en homenaje a Óscar Mendoza en el centenario de la guarania

Se lanzó el libro «Mi ciudad lejana» en homenaje a Óscar Mendoza en el centenario de la guarania

 

En el marco del centenario de la creación de la guarania, la Secretaría de Politicas Lingüísticas en conjunto con la Editorial Rosalba realizó el lanzamiento del libro biográfico «Mi ciudad lejana», escrito por Diana Mendoza Figueredo, hija del reconocido músico y compositor paraguayo Óscar Mendoza, quien fue cantante de la Orquesta Sinfónica del maestro José Asunción Flores durante su exilio en la Argentina.

La publicación, que contó con el apoyo de cartera estatal, fue presentada en el auditorio “Homenaje a la Guarania” de la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Mariscal. La actividad formó parte de la penúltima jornada de la novena edición de la feria.

La autora del libro, Diana Mendoza Figueredo es investigadora y divulgadora cultural argentino-paraguaya, hija del cantante Óscar Mendoza y de Francisca Figueredo, bailarina y actriz vinculada al arte paraguayo en el exilio. Economista de formación, se ha dedicado a preservar y difundir la memoria de su padre y del maestro Flores a través de charlas, producciones audiovisuales y redes sociales.

Participó en proyectos como el documental Recordando a los Hermanos Larramendia y el pódcast Talento y humanidad del actor que hizo historia: Jacinto Herrera. También colaboró con la Asociación Somos Guarania en el video enviado a la Unesco para declarar la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial. Su canal de YouTube, Diana Mendoza, se ha convertido en un referente sobre música paraguaya. «Mi ciudad lejana», dedicado a la memoria de su padre, es su primera obra escrita. Se define como hija del exilio, orgullosa de sus raíces guaraníes.

Apoyo técnico a la Cátedra de Guaraní de la Universidad del Nordeste de la ciudad de Corrientes-Argentina.

Apoyo técnico a la Cátedra de Guaraní de la Universidad del Nordeste de la ciudad de Corrientes-Argentina.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), brindó apoyo técnico de asesoramiento lingüístico a los miembros, equipo de trabajo y estudiantes de la Cátedra de Guaraní de AUGM-MERCOSUR, de la Universidad del Nordeste de la ciudad de Corrientes-Argentina, con miras a concretar un diseño de planificación lingüística para la Municipalidad de Caá Catí. La actividad estuvo a cargo de la Directora General de Planificación Lingüística, Celia Godoy y contó con el apoyo del Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor y la cátedra Antropología Social y Cultural de la Facultad de Humanidades de la mencionada institución formadora.

Skip to content