Skip to main content
La Secretaría de Políticas Lingüísticas y la DINAPI inician ciclo de talleres de capacitación interinstitucional

La Secretaría de Políticas Lingüísticas y la DINAPI inician ciclo de talleres de capacitación interinstitucional

 

En el marco del proyecto de cooperación interinstitucional entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), se dará inicio al ciclo de talleres de capacitación profesional dirigido a servidores públicos. La iniciativa se desarrollará entre los meses de junio y julio, tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios públicos y promover el intercambio de saberes desde las competencias misionales de cada institución.

La SPL que se encuentra comprometida con la promoción del uso equitativo de las lenguas oficiales del Paraguay, brindará a funcionarios de la DINAPI dos talleres:
1. Taller de Comunicación Bilingüe Oficial, dirigido especialmente a comunicadores institucionales, con el fin de fortalecer el uso correcto y funcional del guaraní y el castellano en los procesos comunicativos.
2. Taller sobre orientaciones básicas para la atención multilingüe e inclusiva a la ciudadanía, dirigido a funcionarios de mesa de entrada, con un enfoque en la Ley 4251/10 de Lenguas y en buenas prácticas para una atención más accesible y respetuosa de la diversidad lingüística.

Por su parte, la DINAPI compartirá con los funcionarios de la SPL su experticia en materia de propiedad intelectual, a través de los siguientes talleres:
1. Implicancias de la Política Nacional de la Propiedad Intelectual desde la perspectiva de la Ley 4798/2012.
2. Importancia del respeto y protección de los derechos del autor en las producciones intelectuales del ámbito lingüístico.
3. Asesoramiento y mecanismos de protección de la propiedad intelectual desde la perspectiva de la diversidad lingüística del Paraguay, abarcando producciones de los pueblos originarios, de la comunidad sorda, y de instituciones como las Academias de Lenguas y la propia SPL.

Esta alianza reafirma el compromiso de ambas instituciones con la formación continua, en el marco de las políticas públicas vigentes.

Director de SPL expuso en cumbre educativa

Director de SPL expuso en cumbre educativa

En el marco de la II Cumbre Educativa 2025, organizada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este, el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba, dictó una conferencia sobre «Origen y evolución de la lengua guaraní hasta la era digital».

El evento tuvo lugar este jueves en la sede de la Facultad de Filosofía, en Ciudad del Este, y contó además con la presencia de varios otros expertos que abordaron diferentes aspectos de la educación.

El director de Investigación Lingüística desarrolló ante la audiencia un recorrido histórico del idioma guaraní e hizo una reflexión sobre el presente y un escenario posible para su futuro inmediato.

El auditorio estuvo conformado principalmente por estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo y Letras de la FAFI.

Histórica transmisión deportiva en guaraní: Popu TV llevará el partido de la Albirroja a todo el país en nuestra lengua

Histórica transmisión deportiva en guaraní: Popu TV llevará el partido de la Albirroja a todo el país en nuestra lengua

 

La Secretaría de Políticas Lingüísticas celebra un importante avance en la promoción y normalización del uso del guaraní en los medios de comunicación. Por primera vez, un partido oficial de la Selección Paraguaya será transmitido íntegramente con relatos y comentarios en guaraní.

El canal Popu TV será el encargado de esta histórica cobertura durante el encuentro entre Paraguay y Uruguay por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, que se disputará hoy 5 de junio en el Estadio Defensores del Chaco.

Los relatos estarán a cargo de Mario Méndez, joven periodista de 27 años oriundo de San Estanislao, Dpto. de San Pedro, mientras que los comentarios los realizará Domingo Ayala, comunicador deportivo y ferviente promotor del uso del guaraní. Ambos expresaron su entusiasmo por formar parte de una propuesta que reivindica nuestras raíces lingüísticas y ofrece una experiencia única para las y los aficionados.

Esta transmisión representa un gran paso hacia el fortalecimiento de la presencia del guaraní en espacios de alto impacto como el deporte y los medios masivos. La SPL destaca el compromiso de iniciativas como la de Popu TV que apuestan por la inclusión lingüística.

 

 

 

 

Visita técnica a comunidades indígenas para fortalecer la Red de Promotores Lingüísticos

Visita técnica a comunidades indígenas para fortalecer la Red de Promotores Lingüísticos

 

Técnicos de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas (DGDPLI) visitaron a líderes y referentes de varios pueblos indígenas en el marco del proceso de selección de representantes para la Red de Promotores Lingüísticos de los pueblos indígenas.

El viaje se realizó del 27 al 30 de mayo de 2025, incluyendo visitas a la comunidad Campo Loro del pueblo Ayoreo; Yalve Sanga, con representantes del pueblo Enhlet; Pykasu, con miembros del pueblo Guaraní Ñandéva; y la zona de Alto Paraguay, con representantes del pueblo Ishir. Con todos ellos se compartió información sobre el Proyecto de la Red de Promotores, y los líderes se comprometieron a socializarla con sus respectivas comunidades.

Durante los encuentros, se brindaron algunas sugerencias sobre posibles mecanismos de elección de los representantes. A su vez, los líderes y referentes se comprometieron a propiciar reuniones y encuentros entre las distintas comunidades para lograr consensos e informar a la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el menor tiempo posible.

En el caso del pueblo Ishir, se señaló que el proceso podría demorarse, ya que la mayoría de las comunidades se encuentran en el Departamento de Alto Paraguay, zona actualmente afectada por inundaciones y con caminos intransitables.

Los líderes y referentes con quienes se mantuvieron reuniones fueron:

Anuncio Giesbreeht, de la Asociación de Pueblos Enhlet.

Ivomehéi Dosopéi y Toribio Etacore, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Organización Unión de Nativos Ayoreos.

Sergio Espínola, representante del Consejo de Alto Chaco del Pueblo Guaraní Ñandéva.

Andrés Ozuna, presidente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir (UCINI).

 

SPL realiza curso taller sobre Lengua de Señas en la UNE

SPL realiza curso taller sobre Lengua de Señas en la UNE

En el marco de la implementación de la Ley N.º 6530/2020, que reconoce y regula el uso de la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como medio de comunicación en el ámbito educativo, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (FAFI-UNE) llevó a cabo este miércoles el Curso Taller “Implicancias y desafíos del uso de la Lengua de Señas Paraguaya”.

La actividad se desarrolló en el Salón Ñakurutû de la institución y estuvo dirigida a docentes y funcionarios. Durante la jornada, el equipo técnico de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) compartió orientaciones clave sobre la inclusión lingüística, además de exponer los principales desafíos que enfrenta la implementación efectiva de la lengua de señas en el sistema educativo.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso institucional con la equidad comunicacional y la inclusión de personas sordas en todos los niveles del ámbito educativo.

Técnicos de la SPL realizaron relevación de datos en la comunidad Dos Palmas, 20 de Enero y Tamarindo para diagnóstico sociolingüístico

Técnicos de la SPL realizaron relevación de datos en la comunidad Dos Palmas, 20 de Enero y Tamarindo para diagnóstico sociolingüístico

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, recabó datos para el diagnóstico sociolingüístico en la comunidad indígena Dos Palmas, 20 de Enero y Tamarindo, como parte de las acciones previstas dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032.

Técnicos de la SPL realizaron un diagnóstico sociolingüístico con el fin de relevar datos actualizados sobre el uso, la transmisión intergeneracional y la situación actual de las lenguas indígenas habladas en la comunidad. Esta actividad busca contribuir a la elaboración de políticas lingüísticas que respondan a las necesidades y realidades de las comunidades originarias del país.

Esta acción se enmarca dentro del compromiso institucional de fortalecer, revitalizar y promover las lenguas indígenas, reconociéndolas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, así como derechos colectivos de los pueblos indígenas del Paraguay.

SPL y MEC avanzan en propuestas para fortalecer la educación multilingüe en Paraguay

SPL y MEC avanzan en propuestas para fortalecer la educación multilingüe en Paraguay

En una mesa tecnica celebrada esta mañana entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Dirección General de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), autoridades de ambas instituciones debatieron propuestas para el desarrollo de materiales educativos con énfasis en el uso del guaraní y otras lenguas oficiales del país.
Durante el encuentro, se destacó la necesidad de articular acciones concretas para la producción de materiales educativos en lengua oficial, especialmente en guaraní, dirigidos a la Educación Media, en el marco de un enfoque comunicativo que promueva el uso real y funcional de la lengua en contextos escolares.
Asimismo, se abordó la importancia de impulsar la construcción participativa de materiales en lenguas indígenas, en coordinación con la Dirección General de Educación Escolar Indígena y los referentes de los pueblos originarios, como parte del compromiso con la diversidad lingüística y cultural del Paraguay.
Además, se discutió la inclusión progresiva de la Lengua de Señas Paraguaya en las propuestas curriculares, con miras a garantizar una educación inclusiva y accesible para todas y todos los estudiantes.

Por parte del MEC participaron la Directora General Felicia González, la directora de Currículum María del Carmen Duarte, y las jefas de departamentos, Carmen Benítez (Diseño Curricular), Emilia Pérez (Lenguas) y Maura López (Medios Educativos). Por la SPL estuvieron presentes el ministro Javier Viveros y las Directoras Generales Rossana Bogado y Celia Godoy y el director general Arnaldo Casco Villalba.

 

 

Funcionaria de la SPL disertó en México

Funcionaria de la SPL disertó en México

Entre el 21 y 23 de mayo del corriente, Biera Yboty Cubilla Zadovsky, jefa de departamento en la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, participó con una ponencia en el XV Coloquio de Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), organizado con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Ciudad de México.

La misma presentó los resultados finales de una investigación sobre una realidad lingüística presente en el Paraguay en general y en particular en Asunción en relación con el exceso de uso de anglicismos en los carteles publicitarios de la ciudad, a pesar de contar con el mismo léxico disponible en español, guaraní o incluso el jopara.

El tema fue encontrado por los dictaminadores al momento de la postulación como “novedoso en México” y “relevante” por tratarse de la preferencia del uso de una lengua extranjera por encima de “las oficiales cuyo uso en la cotidianeidad ha sido foco de estudio dentro de la lingüística de contacto”.

El tema expuesto se situó con otras ponencias dentro de la rama de la sociolingüística.

Se conforma equipo investigación lingüística de Lengua de Señas Paraguaya

Se conforma equipo investigación lingüística de Lengua de Señas Paraguaya

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), conformó el «Equipo de Investigación Lingüística de la Lengua de Señas Paraguaya, con el propósito de dar cumplimiento a la Ley 6530/20 “Que otorga reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Paraguaya”,  y a los artículos 39 y 40 del Decreto Reglamentario 9274/23. Además del MEC y de la SPL dicho equipo integra representantes de las organizaciones de intérpretes y de las personas con discapacidad auditiva de diversos departamentos geográficos del país, acompañados de varios expertos en la Lengua de Señas Paraguaya.

Cabe resaltar, que este equipo deberá trabajar por la estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya(LSPy), ampliar el signario digital, incorporando nuevas acepciones y términos visogestuales, realizar actividades de innovación e investigación, concursos y congresos que permitan el estudio, desarrollo y ampliación de señas paraguaya y otros sistemas de comunicación alternativos, con la participación de todos los sectores comprometidos.

 

El acto tuvo lugar en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y contó con la presencia del Ministro Secretario Ejecutivo de la SPL, Javier Viveros y la Encargada de Despacho de la Dirección General de Lengua de Señas, Celia Godoy y su equipo técnico.

En representación del Estado paraguayo, la SPL y el MEC, reafirman su compromiso de garantizar los derechos lingüísticos de las personas sordas en la República del Paraguay y reconocen oficialmente a la Lengua de Señas Paraguaya, como medio de comunicación, instrucción y elemento fundamental de identidad y cultura, conforme a la Ley N.º 4251/10 De Lenguas y la Ley N.º 6530/20.

 

 

Skip to content