Skip to main content
Proyecto PAACI galardonado con el Premio Iberoamericano Bartomeu Melià 2025

Proyecto PAACI galardonado con el Premio Iberoamericano Bartomeu Melià 2025

El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI) —una destacada iniciativa interinstitucional— fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en ocasión de su 75° aniversario.

Este prestigioso reconocimiento contempla una dotación económica de USD 3.000 y se otorgó en la Categoría A – Centros Educativos (Educación Formal), destinada a destacar proyectos educativos que promuevan la interculturalidad y el plurilingüismo.

PAACI se erige como una iniciativa interinstitucional impulsada por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), con apoyo financiero y técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). También formaron parte del proyecto el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Las capacitaciones fueron ejecutadas por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC).

El proyecto se centra en el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el propósito de contribuir a la preservación de lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral desde una perspectiva cinematográfica. También busca promover la participación activa, crítica y creativa de los jóvenes en la construcción de sus propias narrativas culturales.

En una primera etapa, PAACI ya ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo (manjui, angaite, nivaclé y guaraní), quienes ahora inician su proceso de preproducción de una serie de documentales. Estas producciones, que comenzarán a filmarse entre septiembre y octubre, abordarán temas esenciales para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico-cultural. Será la primera experiencia profesional remunerada para estos jóvenes, quienes contarán con apoyo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas celebra este reconocimiento internacional como un fuerte impulso para consolidar al audiovisual como herramienta de transformación social, la defensa de los derechos lingüísticos y el fortalecimiento del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas del Paraguay, subrayando además la cooperación interinstitucional como el camino a seguir para la realización de proyectos de gran escala.

Fuente: INAP

Reconocen a promotores de las lenguas indígenas

Reconocen a promotores de las lenguas indígenas

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo la Cuarta Edición del Acto de Reconocimiento a los Promotores de las Lenguas Indígenas en Paraguay. El evento se realizó en el Salón Auditorio de la Casa de la Integración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en Asunción.

La ceremonia reunió a referentes indígenas, autoridades nacionales y representantes de organizaciones comprometidas con la preservación y promoción de las lenguas indígenas del país. En esta edición, fueron homenajeadas 12 personas en reconocimiento a su incansable labor en diferentes ámbitos.

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, expresó: “En este 2025, estamos llegando a 16 lenguas indígenas que han recibido asistencia técnica, ya sea en procesos de documentación, estrategias de revitalización, promoción y difusión. Esto refleja el compromiso de la SPL con las lenguas indígenas, en estricto cumplimiento de la Ley de Lenguas”.

Asimismo, María del Mar Leguizamón, ejecutiva de CAF, expresó: “En el CAF creemos firmemente que el desarrollo de nuestros países no puede desligarse de la preservación y fortalecimiento de nuestra diversidad cultural y lingüística. Por eso, nos alegra profundamente que esta Casa de la Integración sea el espacio que hoy alberga este acto de reconocimiento y gratitud”.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, en alianza con la Casa de la Integración de CAF, como parte de las acciones nacionales orientadas al cumplimiento de los objetivos del Decenio Internacional impulsado por las Naciones Unidas.

A continuación, la lista de homenajeados:

PERSONAS PROMOTORAS DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
a. Ignacio Vargas (Pueblo Paĩ Tavyterã)
b. Eocedi Alejandro Chiqueno (Pueblo Ayoreo)
c. Aníbal López Ramírez (Pueblo Enxet Sur)
d. Celso Aquino Martínez (Pueblo Sanapaná, La Palmera)
e. Manuela Villalba Martínez (Pueblo Ava Guaraní)
f. Aurelia Dionisio Leguizamón (Pueblo Manjui/Lumnanas)
g. Eulalio Aquino Fleitas (Paĩ Tavyterã)
h. Guillermina González (Pueblo Enlhet Norte)

EQUIPO LINGÜÍSTICO PROMOTOR DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
a. Wigfrido Alvarenga Benítez (Enxet Sur)
b. Equipo impulsor del diccionario Enxet

PERSONAS NO INDÍGENAS PROMOTORAS DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
a. Amelia Felicita Alcaraz
b. Gundolf Niebuhr

RECONOCIMIENTO ESPECIAL

a. Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) 

b.  Instituto Paraguayo del Indígena (INDI)

 

Municipalidad de Yhú y SPL avanzan en acciones conjuntas a favor del bilingüismo

Municipalidad de Yhú y SPL avanzan en acciones conjuntas a favor del bilingüismo

La Municipalidad de Yhú y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevaron a cabo una reunión de trabajo con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional en el marco de la implementación de políticas públicas de promoción del bilingüismo oficial.

Durante el encuentro se abordaron los avances logrados en la bilingüización de la cartelería institucional, así como su próxima publicación oficial. En ese sentido, se destacó que la Municipalidad de Yhú ya implementó el cartel de bienvenida a la ciudad en formato bilingüe, reafirmando su compromiso con la visibilidad del guaraní y el castellano.

También se dialogó sobre la planificación conjunta de nuevas acciones, entre ellas, la elaboración y visibilización del organigrama institucional en versión bilingüe, como herramienta para fortalecer la gestión municipal desde un enfoque inclusivo y lingüísticamente justo.

Asimismo, se plantearon propuestas en el marco de la Semana Cultural del municipio, además de otras actividades orientadas a impulsar el uso, la valoración y la presencia activa del guaraní junto con el castellano en los espacios públicos, educativos e institucionales.

Por parte de la SPL participaron Alcibiades Brítez Arrúa, director general de Planificación Lingüística, y Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas. En representación de la Municipalidad de Yhú estuvieron la Lic. María Elena Caballero de Mereles, referente de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL), y el Lic. Celso Andrés Robertti Duarte, secretario general de la institución.

La Municipalidad de Yhú reafirma su compromiso con el fortalecimiento del bilingüismo y trabaja articuladamente con la SPL para avanzar en acciones concretas que garanticen los derechos lingüísticos de la ciudadanía.

SPL participó de ponencia internacional sobre Conocimientos Tradicionales y su proceso de protección

SPL participó de ponencia internacional sobre Conocimientos Tradicionales y su proceso de protección

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó del taller internacional denominado “La Propiedad Intelectual como Herramienta para la Protección de los Conocimientos Tradicionales”, desarrollado en el salón auditorio de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), con la presencia del especialista internacional en propiedad intelectual, Jorge Chávarro Aristizábal.

El evento fue posible gracias al valioso apoyo de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI) y tuvo como objetivo profundizar el diálogo sobre la construcción colectiva de mecanismos que permitan proteger los conocimientos tradicionales en Paraguay, incluyendo las expresiones culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas.

Durante la apertura, la directora nacional de la DINAPI, Claudia L. Franco Quevedo, destacó el trabajo del Equipo Impulsor de la Política Nacional de Protección de los Conocimientos Tradicionales, liderado por la DINAPI, señalando que se encuentra en plena elaboración de una propuesta legislativa que promueva, conserve y valore el patrimonio cultural y ancestral del país.

En representación de la SPL, la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado de Orué, brindó unas palabras de bienvenida al experto colombiano en idioma guaraní, gesto que fue recibido con profunda emoción y gratitud por parte del invitado. La SPL valoró este espacio como una oportunidad clave para reafirmar el compromiso institucional con la preservación y promoción de los saberes tradicionales y de las lenguas indígenas, que constituyen pilares fundamentales de nuestra identidad cultural.

A lo largo de la jornada, el especialista Jorge Chávarro compartió nociones fundamentales sobre los conocimientos tradicionales, abordando experiencias internacionales y destacando cómo el trabajo interinstitucional resulta esencial para avanzar en su protección efectiva. Posteriormente, se llevó a cabo un conversatorio con los miembros del Equipo Impulsor, donde se presentaron los avances logrados desde el 2019 en la construcción del anteproyecto de ley.

El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de instituciones públicas —entre ellas la SPL—, organizaciones indígenas, comunidades locales, sociedad civil, gremios de agentes de propiedad industrial y funcionarios de la DINAPI, quienes coincidieron en la importancia de establecer un marco normativo robusto que garantice la protección integral de los conocimientos y expresiones tradicionales, incluyendo sus componentes lingüísticos.

Presentaron glosario sobre la polisemia guaraní en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní

Presentaron glosario sobre la polisemia guaraní en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní

En el local del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní se realizó la presentación oficial del libro «Primer glosario explicativo de la polisemia guaraní», una obra escrita por el Dr. Diego Duarte y editada por la Editorial Rosalba. El material analiza 50 palabras del guaraní desde una perspectiva tanto antropológica como lingüística, aportando una mirada profunda sobre la riqueza semántica de la lengua.

Durante el acto, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, destacó la importancia de la obra y reflexionó sobre el carácter dinámico del idioma guaraní: «Ñe’ẽ ningo peteĩ mba’e ndahekovepytáiva, ñe’ẽ oku’e py’ỹi, omýi, ojehetejora, okakuaave ha oñemoambue manterei he’i hag̃ua umi oikotevẽva».

Asimismo, subrayó el enfoque integral de Duarte al abordar cada término en su contexto histórico y cultural: «Ko arandukápe Diego Duarte ohesa’ỹijo popa ñe’ẽ pe i-contexto histórico ha cultural-pe. Ohechauka ko’ãva rupi mba’éichapa ñe’ẽnguéra oñemoambue ohóvo ko’ẽ rei rehe».

Finalmente, Viveros explicó el concepto central del libro: «‘Las palabras se resemantizan’ oje’e ningo Castilla ñe’ẽme. Upéare, peteĩ ñe’ẽ ikatu he’ise heta mba’e, ñe’ẽ he’ise’etáva, puede tener múltiples significados, peahína la polisemia ojeheróva».

Municipalidad de Capitán Miranda y la SPL proyectan cooperación para fortalecer el uso del guaraní

Municipalidad de Capitán Miranda y la SPL proyectan cooperación para fortalecer el uso del guaraní

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Capitán Miranda impulsan una nueva alianza institucional orientada a la promoción del bilingüismo oficial. En representación de la Municipalidad, la secretaria general, Alba Curtido, mantuvo una reunión de articulación con Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la SPL.

Durante el encuentro, ambas partes manifestaron su predisposición para desarrollar iniciativas coordinadas, con el objetivo de avanzar en la adecuación bilingüe de la cartelería institucional. Asimismo, se planteó la posibilidad de incorporar el uso del guaraní, junto al castellano, en los documentos internos de la Municipalidad, en cumplimiento de la Ley n.º [4251/2010] de Lenguas.

Esta apertura representa un paso significativo hacia una gestión municipal más inclusiva, intercultural y respetuosa de los derechos lingüísticos de la ciudadanía.

La SPL y Municipalidad de Encarnación articulan acciones conjuntas a favor del bilingüismo

La SPL y Municipalidad de Encarnación articulan acciones conjuntas a favor del bilingüismo

En una jornada de trabajo interinstitucional, representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Encarnación se reunieron para coordinar acciones conjuntas que impulsen la implementación efectiva del bilingüismo en la gestión municipal. Participaron de la reunión la señora Blanca Ríos, de la organización Guaraní Angirũ; el director de Educación de la Municipalidad, Fernando Scholz; y Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la SPL.

Durante el encuentro, se abordó el estado actual de la cartelería institucional y los materiales informativos utilizados por la Municipalidad, analizando su grado de adecuación al uso de los dos idiomas oficiales del país: guaraní y castellano. Se destacó la importancia de avanzar hacia una señalética bilingüe coherente, clara y culturalmente representativa, en cumplimiento de la Ley de Lenguas.

Asimismo, se acordó planificar capacitaciones conjuntas dirigidas a funcionarios municipales, con el objetivo de fortalecer sus competencias comunicativas en guaraní y sensibilizarlos sobre el valor del uso equitativo de ambas lenguas oficiales en los servicios públicos. Ambas instituciones reiteraron su compromiso con una ciudadanía más inclusiva, intercultural y respetuosa de los derechos lingüísticos.

Autoridades de la Gobernación de Itapúa fortalecen en cooperación con la SPL para promover el uso del guaraní

Autoridades de la Gobernación de Itapúa fortalecen en cooperación con la SPL para promover el uso del guaraní

En una reunión de articulación, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), y representantes de la Gobernación de Itapúa con acompañamiento de la organización Guarani Angirũ reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del trabajo conjunto a favor del bilingüismo oficial.

Participaron del encuentro Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la SPL; Estela Trinidad y Blanca Ríos, por parte de Guarani Angirũ; Lorena Castillo, del área de Comunicación de la Gobernación; y Julia Rivas, directora departamental de Educación.

Durante la reunión, se abordaron acciones en curso, como la gestión de cartelería institucional en guaraní y castellano, en el marco de la implementación de la Ley N.º 4251/10 de Lenguas. Las instituciones expresaron su interés en avanzar con esta línea de acción como un paso fundamental para visibilizar y dignificar el uso del guaraní en espacios públicos.

Asimismo, los presentes se comprometieron a continuar promoviendo el uso del guaraní a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), tanto en redes sociales como en otras plataformas digitales, como estrategia clave para acercar la lengua a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes.

Municipalidad de Cambyretá y SPL proyectan cooperación para fortalecer el uso del guaraní

Municipalidad de Cambyretá y SPL proyectan cooperación para fortalecer el uso del guaraní

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Cambyretá impulsan una nueva alianza institucional orientada a la promoción del bilingüismo oficial. En representación del gobierno local, el secretario de Juventud, Emanuel Rolón, mantuvo una reunión de articulación con Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la SPL.

Durante el encuentro, ambas partes manifestaron su predisposición para desarrollar iniciativas coordinadas, con el objetivo de avanzar en la adecuación bilingüe de la cartelería institucional. Asimismo, se planteó la posibilidad de incorporar el uso del guaraní, junto al castellano, en los documentos internos de la Municipalidad, en cumplimiento de la Ley N.º 4251/10 de Lenguas.

Esta apertura representa un paso significativo hacia una gestión municipal más inclusiva, intercultural y respetuosa de los derechos lingüísticos de la ciudadanía.

La SPL participó en reunión de evaluación del PAACI en favor de comunidades indígenas

La SPL participó en reunión de evaluación del PAACI en favor de comunidades indígenas

Autoridades de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), representadas por el ministro Javier Viveros y la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado de Orue, participaron de una reunión interinstitucional de evaluación del Programa de Apoyo al Audiovisual con Identidad (PAACI), con el objetivo de analizar los avances y desafíos tras la implementación de su primera cohorte, así como la proyección para la siguiente convocatoria.


Estuvieron presentes el director del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Cristian Gayoso; Natalia Coppola, coordinadora del proyecto PAACI; funcionarios del INAP y representantes de otras instituciones aliadas.


El PAACI busca empoderar a comunidades indígenas mediante la formación en producción audiovisual, promoviendo relatos construidos desde las propias voces y miradas de los pueblos originarios del Paraguay. Esta iniciativa contribuye tanto al fortalecimiento de capacidades técnicas como a la preservación y difusión de las lenguas y culturas indígenas.
Durante el encuentro se valoraron positivamente los resultados alcanzados por la primera cohorte y se plantearon propuestas para el diseño de una nueva edición del programa, con miras a consolidar un modelo de formación inclusivo, sostenible y con identidad.

Skip to content