Skip to main content
Municipalidad de Colonia Independencia fortalece atención inclusiva con taller de Lengua de Señas

Municipalidad de Colonia Independencia fortalece atención inclusiva con taller de Lengua de Señas

La municipalidad de Colonia Independencia fue sede de un taller sobre Estrategias de Comunicación en Lengua de Señas Paraguaya, dirigido a funcionarios encargados de la atención al público y representantes de las tres supervisiones educativas de la zona.

La jornada fue facilitada por técnicos de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), quienes brindaron herramientas prácticas para mejorar la comunicación con personas sordas y garantizar una atención más inclusiva y accesible.

Durante el encuentro, también se socializaron los alcances de la Ley N.º 6530/20, que reconoce oficialmente a la Lengua de Señas Paraguaya como lengua natural de las personas sordas en el país, y su Decreto Reglamentario N.º 9274/23, que establece medidas para su implementación efectiva, promoviendo el respeto de los derechos lingüísticos de esta comunidad.

SPL impulsa cooperación para promover el guaraní y el español en espacios culturales

SPL impulsa cooperación para promover el guaraní y el español en espacios culturales

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), representada por su titular, el ministro Javier Viveros, firmó una carta de Intención con la Embajadora Helena Felip (Embajada de la República del Paraguay en la República de Argentina), con el objetivo de fortalecer el Centro Cultural de la República del Paraguay mediante una cooperación interinstitucional orientada a la promoción de las lenguas oficiales del país: el español y el guaraní.

Este acuerdo se enmarca dentro de las acciones estratégicas impulsadas por la SPL para consolidar políticas públicas lingüísticas que valoren, preserven y difundan el patrimonio lingüístico nacional. La carta de intención establece mecanismos de colaboración que permitirán el desarrollo de actividades conjuntas para visibilizar y fomentar el uso de ambas lenguas oficiales en espacios culturales y educativos.

Durante el acto de firma, el ministro Viveros expresó que “la promoción de nuestras lenguas constituye una acción esencial para el fortalecimiento de la identidad nacional, y esta articulación interinstitucional permitirá ampliar los espacios de reflexión, aprendizaje y expresión de nuestra diversidad lingüística”.

El documento suscrito entre la SPL y la Embajada de la República del Paraguay en la República de Argentina contempla el impulso de iniciativas que reconozcan al guaraní y al español como pilares de la identidad cultural del país, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de una ciudadanía comprometida con su herencia lingüística.

Con esta acción, la Secretaría de Políticas Lingüísticas reafirma su compromiso con la protección, promoción y normalización de las lenguas oficiales, en consonancia con los principios establecidos en la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas.

     

Intercambio interinstitucional entre la SPL y la ANDE fortalece el desarrollo de la Lengua de Señas Paraguaya

Intercambio interinstitucional entre la SPL y la ANDE fortalece el desarrollo de la Lengua de Señas Paraguaya

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través de la funcionaria Esmilse Ramírez de la dirección de Lengua de Señas, realizó entrega de varias producciones técnicas elaboradas por las distintas direcciones misionales de la institución, a la Biblioteca Central de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

En el marco de este valioso intercambio interinstitucional, la SPL recibió en préstamo el Diccionario de Lengua de Señas, en formato papel, que contiene más de 1.000 señas paraguayas. Este material fue desarrollado por la ANDE durante los años 2007 y 2008, como parte de la implementación de cursos de formación para intérpretes dirigidos a personas sordas, y forma parte del acervo del Departamento de Formación y Capacitación de la institución.

El material recibido será de gran utilidad para la ampliación del Signario de Lengua de Señas Paraguaya y la estandarización de esta lengua, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 6530/20 “Que reconoce a la lengua de señas paraguaya (LSPy) como lengua oficial en el ámbito de personas con discapacidad auditiva” y su decreto reglamentario.

Este tipo de colaboraciones refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión, la accesibilidad lingüística y el fortalecimiento de las políticas públicas en beneficio de las personas sordas del Paraguay.

 

SPL llega a Concepción para registrar el guaraní oral

SPL llega a Concepción para registrar el guaraní oral

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron esta semana a tres distritos del departamento de Concepción a fin de proseguir con el proyecto «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años». Este departamento forma parte de la ampliación del proyecto a diez departamentos geográficos de la región Oriental del país.

La iniciativa es llevada a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con ella se busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarcará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros.

El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos y con preferencia monolingües guaranihablantes, servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., de la lengua en cuestión.

Los jefes de departamentos de la DGIL Abelardo Ayala y Biera Cubilla integraron la comitiva que se trasladó a las localidades de Horqueta, Belén e Yby Yaú, del departamento de Concepción.

Los departamentos seleccionados en esta segunda etapa del proyecto son: Concepción, Ñeembucú y Alto Paraná. En cada departamento se visitará un total de tres distritos, entrevistando a dos personas por distrito.

Técnicos de la SPL validan diagnóstico sociolingüístico con comunidades Ava en Ybyrarobana

Técnicos de la SPL validan diagnóstico sociolingüístico con comunidades Ava en Ybyrarobana

Técnicos de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), realizaron una visita a cinco comunidades del Pueblo Ava, ubicadas en el distrito de Ybyrarobana, departamento de Canindeyú, con el objetivo de socializar y validar el material preliminar del Diagnóstico Sociolingüístico elaborado por la institución.

La visita se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de mayo en las comunidades de Potrerito, San Juan, Tatukue, Arroyo Mokõi y Barrio 400, donde se contó con la activa participación de líderes comunitarios, docentes y referentes locales.

Durante los encuentros, los técnicos presentaron los resultados preliminares del diagnóstico y recibieron aportes valiosos de los miembros de las comunidades, con miras a fortalecer la documentación, revitalización y promoción del idioma Ava, considerado como una lengua en situación de amenaza en Paraguay.

El pueblo Ava, con presencia en los departamentos de Canindeyú, San Pedro, Alto Paraná y Central, enfrenta desafíos significativos para la preservación de su lengua y cultura. La SPL reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con las comunidades para garantizar la protección de este valioso patrimonio lingüístico nacional.

Guaraní y literatura: jornada histórica en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025

Guaraní y literatura: jornada histórica en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025

En el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dos eventos destacados reafirmaron el lugar central de las lenguas originarias en la literatura contemporánea. El idioma guaraní fue protagonista en una jornada marcada por la reflexión, la creación y la reivindicación cultural. En ambas actividades estuvo presente el escritor paraguayo Javier Viveros, actual ministro secretario ejecutivo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay, quien tuvo una participación activa como promotor del guaraní y referente de la literatura. Ambas actividades contaron con el respaldo de la SPL, como parte de su misión de promoción, fortalecimiento y proyección internacional del idioma guaraní.

1- “La Palabra Indígena”: diálogo entre el guaraní y el mapuzungun

En la Sala Alfonsina Storni del Pabellón Blanco, tuvo lugar la mesa titulada:
“La Palabra Indígena. Diálogo con Escritoras y Escritores Originarios. Mesa III: Guaraní y Mapuzungun – Dos lenguas indígenas atravesadas por la colonización”, organizada por la Fundación El Libro.

Los protagonistas fueron:

  • Javier Viveros (Paraguay), ministro secretario ejecurivo de la SPL y escritor
  • Víctor Quinchao (Chile/Wallmapu), poeta mapuche y defensor del mapuzungun como lengua viva y literaria.

Ambos autores compartieron sus textos y visiones sobre el rol de las lenguas indígenas en el presente. Se abordaron temas como la revitalización lingüística, la memoria colectiva y el impacto de la colonización en las estructuras narrativas. El diálogo generó un ambiente de respeto, aprendizaje mutuo y celebración cultural.

2- Pedro Páramo en guaraní: un clásico universal en lengua originaria

A las 15:30 h, en el stand del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, se presentó oficialmente la edición bilingüe guaraní-castellano de Pedro Páramo, la célebre novela de Juan Rulfo.

La actividad fue conducida por el Sr. Rodolfo Serafini, representante de la Embajada de Paraguay en Argentina, y contó con la participación de la traductora Susy Delgado —Premio Nacional de Literatura del Paraguay— y el escritor Javier Viveros, quien acompañó la presentación y compartió su experiencia en la difusión de obras en guaraní.

Durante el encuentro, los oradores destacaron el valor simbólico y político de traducir una obra emblemática del canon latinoamericano al guaraní, y dialogaron sobre el poder de la traducción como acto de resistencia cultural. El evento atrajo a numeroso público y generó un espacio de profundo intercambio intelectual y afectivo.

La presencia del guaraní y del mapuzungun en esta edición de la Feria del Libro representa un paso firme hacia una literatura latinoamericana más inclusiva, plural y comprometida con la memoria de sus pueblos.

Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), reafirmamos el compromiso con la promoción y el fortalecimiento de las lenguas indígenas.

 

 

Itapúa fortalece su compromiso con la política lingüística nacional

Itapúa fortalece su compromiso con la política lingüística nacional

Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizamos una visita institucional al Departamento de Itapúa, en el marco de nuestras acciones para fortalecer el uso de las lenguas oficiales del Paraguay en la función pública. Fuimos recibidos por el Gobernador Javier Pereira, con quien compartimos el compromiso de avanzar hacia una gestión pública bilingüe, inclusiva y representativa de nuestra identidad nacional.

En representación de la SPL participaron el Ministro Mag. Javier Viveros y la Directora General de Planificación Lingüística, Celia Godoy, quienes mantuvieron una reunión de trabajo con autoridades del gobierno departamental. Esta gestión fue desarrollada de manera conjunta con la Dirección de Gestión y Desarrollo de las Personas, representada por la Abg. Claudia Arévalos, con el objetivo de fortalecer la implementación de políticas lingüísticas que garanticen el acceso a los servicios públicos tanto en guaraní como en castellano.

Desde la SPL celebramos el compromiso de la Gobernación de Itapúa con la promoción de derechos lingüísticos y la construcción de un Estado más cercano a la ciudadanía. Valoramos profundamente esta voluntad política de sumar esfuerzos para que nuestras lenguas oficiales tengan una presencia real en los espacios institucionales, como una muestra concreta de respeto a la diversidad cultural del Paraguay.

Seguimos trabajando para que las políticas lingüísticas lleguen a todos los rincones del país, convencidos de que una administración pública bilingüe es clave para una sociedad más equitativa, participativa y cohesionada.

Narrativa guaraní fue abordada en conferencia magistral en la Universidad Nacional de Itapúa

Narrativa guaraní fue abordada en conferencia magistral en la Universidad Nacional de Itapúa

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó de una importante jornada académica en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), donde el Ministro Mag. Javier Viveros brindó una conferencia magistral sobre la narrativa guaraní, destacando su valor como manifestación viva de la tradición oral y herramienta esencial para la preservación de la identidad cultural del Paraguay.

El evento tuvo lugar en la Sala del Consejo Superior Universitario (CSU) y contó con la presencia de autoridades de la universidad, docentes, estudiantes y representantes institucionales. En la apertura, se dirigieron a los presentes la Dra. Nelly Monges de Insfrán, Vice Rectora de la UNI, y el Prof. Dr. Dionisio Fleitas Lecoski, Vice Decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, quienes subrayaron el compromiso de la universidad con la promoción del guaraní como lengua oficial y cultural.

Durante la disertación, el Ministro Viveros enfatizó la importancia de impulsar políticas públicas que fomenten la enseñanza, el uso cotidiano y la creación literaria en guaraní. Asimismo, destacó el rol de la SPL en la articulación con instituciones como la Academia de la Lengua Guaraní para fortalecer la narrativa tradicional y su transmisión intergeneracional.

Acompañaron la delegación institucional de la SPL la directora General de Planificación Lingüística, Celia Godoy quien reafirmó la necesidad de integrar estratégicamente el guaraní en los ámbitos educativos y sociales, y el intérprete Luiz Fernandes, de la Dirección General de Lenguas de Señas, quien garantizó la accesibilidad del evento para personas sordas, demostrando el compromiso de la SPL con una comunicación inclusiva y equitativa.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas continúa desarrollando acciones como talleres de narrativa bilingüe, espacios de formación virtual y campañas en medios de comunicación, con el objetivo de fortalecer la presencia del guaraní en todos los espacios de la vida nacional.

Este encuentro con la comunidad académica reafirma el compromiso de seguir promoviendo una política lingüística integral que valore, proteja y difunda la riqueza de las lenguas del Paraguay.

SPL firma convenio de cooperación con la Sociedad Internacional Misionera para fortalecer el bilingüismo y las lenguas indígenas

SPL firma convenio de cooperación con la Sociedad Internacional Misionera para fortalecer el bilingüismo y las lenguas indígenas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Sociedad Internacional Misionera (SIM-GGG) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de establecer una alianza estratégica que impulse el desarrollo de acciones conjuntas en el ámbito lingüístico y cultural, con énfasis en la promoción del bilingüismo y la revitalización de las lenguas indígenas del Paraguay.

El acto de firma tuvo lugar en la ciudad de Asunción, con la participación del Mgtr. Javier Viveros, Ministro-Secretario Ejecutivo de la SPL, y el Sr. Javier Bohórquez Sánchez, Director de SIM-GGG. Ambas instituciones coincidieron en la importancia de trabajar articuladamente para llegar a las comunidades rurales, donde una gran parte de la población utiliza el guaraní como lengua materna.

SIM-GGG ha desarrollado proyectos comunitarios de impacto social en diversas áreas como carpintería, salud, veterinaria y tecnología, integrando también contenidos bíblicos en idioma guaraní sin descontextualizar el valor cultural de las comunidades. Como parte de sus estrategias, utilizan dispositivos de audio (MP3) con grabaciones en guaraní, producidas por el Grupo de Grabaciones en Guaraní (GGG).

Por su parte, la SPL —institución creada por Ley N.º 4251/10— tiene la misión de formular, coordinar y ejecutar las políticas lingüísticas del Estado paraguayo, promoviendo el uso de las lenguas oficiales en todos los ámbitos sociales, así como la documentación y revitalización de las lenguas indígenas.

Principales líneas de acción establecidas en el convenio:

  • Elaboración y difusión de materiales de audio dramatizados en guaraní y castellano, orientados a los ámbitos educativo, cultural, artístico y profesional.

  • Desarrollo de programas de audio y su distribución a través de medios de comunicación.

  • Conformación de un equipo técnico interinstitucional para la ejecución de proyectos lingüísticos conjuntos.

  • Apoyo mutuo para el diseño y ejecución de planes y programas en beneficio de las comunidades lingüísticas del país.

Ambas instituciones se comprometen a promover de forma conjunta proyectos orientados a la normalización del uso oral y escrito del guaraní y el castellano, en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo, reconociendo el valor de la diversidad lingüística como patrimonio cultural.

La firma de este convenio representa un paso firme hacia la consolidación de políticas públicas inclusivas que respondan a la realidad multilingüe del Paraguay, especialmente en las zonas rurales donde el acceso a materiales en lengua propia es fundamental para el desarrollo comunitario y la dignidad humana.

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y la gobernación de Paraguarí.

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y la gobernación de Paraguarí.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el marco de las acciones misionales de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya” llevó a cabo una reunión interinstitucional con autoridades de la Gobernación de Paraguari.

La mencionada actividad estuvo a cargo de Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la SPL, Luiz Fernandes, técnico  e intérprete de la Dirección General de Lengua de Señas, Karin Mendoza como apoyo técnico de la Dirección General de Planificación Lingüística y  Laura Delgado Mereles, Secretaria de Educación de la Gobernación, con el objetivo de bilingüizar los documentos institucionales y las cartelerías en ambas lenguas oficiales del Paraguay (guaraní -castellano), así como garantizar el acceso a la información mediante la interpretación en Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) para las personas usuarias de la comunidad sorda y hablantes de la lengua guaraní La presente iniciativa busca promover la inclusión lingüística en el ámbito institucional. A su vez, se plantea como finalidad la creación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL), conforme a lo establecido en el Decreto N.º 6797/17, a fin de institucionalizar la planificación y gestión lingüística dentro de las entidades públicas del país.

Skip to content