Skip to main content
SPL y DINAPI firman convenio de cooperación interinstitucional

SPL y DINAPI firman convenio de cooperación interinstitucional

 

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en el ámbito de sus respectivas competencias.

El acuerdo establece una relación de colaboración entre ambas instituciones para impulsar iniciativas en materia de propiedad intelectual y planificación lingüística, con especial énfasis en la promoción de las lenguas oficiales del país.

Entre los compromisos asumidos, se destacan:

  • Promoción de actividades de capacitación y difusión sobre propiedad intelectual.
  • Planificación del uso de las lenguas oficiales en distintos ámbitos.
  • Formulación, desarrollo y ejecución de proyectos y programas conjuntos.
  • Asesoramiento técnico en temas relacionados con sus competencias.
  • Difusión de los avances y logros alcanzados en el marco del convenio.

Con esta alianza, la SPL y la DINAPI reafirman su compromiso de fortalecer las políticas lingüísticas y de propiedad intelectual en el país, promoviendo los derechos lingüísticos de la población.

 

Asesoramiento para la Implementación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos en la Municipalidad de Villa Franca

Asesoramiento para la Implementación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos en la Municipalidad de Villa Franca

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17, se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico-lingüístico a la Municipalidad de Villa Franca, en el departamento de Ñe’ẽmbucú.

El contador José Pintos Balbuena, acompañado de la secretaria general, Miriam Celeste Gómez Orué, recibió a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, integrada por José Quiñónez, Esmilse Ramírez, Saturnina Díaz Molinas, Karin Mendoza y Ángel Ovelar.

Durante la reunión, se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23, así como los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

Los funcionarios municipales manifestaron su interés en acompañar las políticas lingüísticas para fortalecer las lenguas oficiales y preservar la soberanía lingüística en la ciudad, además de iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la Unidad de Asuntos Lingüísticos del municipio.

La visita se enmarca en las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y difundir la Ley 6530 sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.


Municipalidad de Alberdi avanza en la implementación de su Unidad de Asuntos Lingüísticos

Municipalidad de Alberdi avanza en la implementación de su Unidad de Asuntos Lingüísticos

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17, se llevó a cabo una visita de asesoramiento y acompañamiento técnico-lingüístico a la Municipalidad de Alberdi, del departamento de Ñe’ẽmbucú.

El intendente, Roberto Nicolás Sotelo, recibió a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, integrada por José Quiñónez, Esmilse Ramírez, Saturnina Díaz Molinas, Karin Mendoza y Ángel Ovelar.

Durante la reunión, se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23, así como sobre los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

El intendente manifestó su interés en acompañar las políticas lingüísticas para fortalecer las lenguas oficiales y resguardar la soberanía lingüística en la ciudad, además de iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la Unidad de Asuntos Lingüísticos del municipio.

Esta visita forma parte de las actividades destinadas a fortalecer el bilingüismo oficial y a difundir la Ley 6530 sobre Lengua de Señas y su decreto reglamentario.

Presentación de El Principito en lengua nivačle en Villa Guaraní

Presentación de El Principito en lengua nivačle en Villa Guaraní

El 20 de marzo de 2025, la Villa Guaraní, residencia del embajador de Francia en Paraguay, fue el escenario del lanzamiento de la primera edición de El Principito en lengua nivačle. Esta obra emblemática, traducida en el marco de un proyecto global de promoción del multilingüismo y la diversidad cultural, resalta el compromiso con la preservación de las lenguas indígenas y la integración de estas en el ámbito literario mundial.

El evento contó con la presencia de representantes diplomáticos, autoridades locales y miembros de la comunidad nivačle, quienes celebraron la traducción del libro realizada por Teo Servín y Avelino Falcón, con la corrección de Mirtha Pérez. El material fue distribuido a las comunidades nivaclé en Filadelfia y a las instituciones educativas de la región, con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, el pasado 13 de marzo.

El ministro Javier Viveros, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, destacó la importancia de este proyecto para la revitalización de la lengua nivačle y resaltó que esta traducción permite a la lengua indígena paraguaya interactuar con un clásico de la literatura universal, elevándola al rango de lengua literaria. «Este trabajo reafirma el valor cultural y literario de nuestra lengua nivačle, demostrando que está a la altura de los más grandes idiomas del mundo», expresó Viveros.

El proyecto, que forma parte del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la UNESCO, se enmarca en una serie de traducciones de El Principito a diversas lenguas originarias de todo el mundo. La tirada inicial de 2000 ejemplares será distribuida entre las comunidades nivačle y las instituciones educativas de la región, con el apoyo de la Gobernación de Boquerón.

La ceremonia en la Villa Guaraní fue un evento significativo que reafirmó la importancia de la cooperación intercultural y el papel fundamental de las lenguas indígenas en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de su diversidad cultural.

SPL llega a Misiones para registrar el guaraní oral

SPL llega a Misiones para registrar el guaraní oral

  Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron esta semana a tres distritos del departamento de Misiones a fin de proseguir con el «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años». El importante proyecto, en su primera etapa, incluirá un total de 21 distritos de 7 departamentos de la región Oriental, sumando unos 60 informantes, aproximadamente. La iniciativa es llevada a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con ella se busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarcará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros. El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos y con preferencia monolingües guaranihablantes, servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., de la lengua en cuestión. El director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba; el director de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación, Moisés Olmedo, y la jefa de departamento de la DGIL, Biera Yboty Cubilla, integraron la comitiva que se trasladó a las localidades de Santa Rosa, San Juan y Villa Florida, del departamento de Misiones. Los departamentos seleccionados en esta primera etapa del proyecto son: Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera. En cada departamento se visitará un total de 3 distritos, entrevistando a 60 personas, aproximadamente.
Explorando el Ayvu Rapyta: Un acercamiento a la religiosidad Mbya Guaraní

Explorando el Ayvu Rapyta: Un acercamiento a la religiosidad Mbya Guaraní

El próximo 22 de marzo dará inicio un ciclo de encuentros dedicados al estudio del Ayvu Rapyta: textos míticos de los Mbyá Guaraní del Guairá, la obra fundamental del etnólogo paraguayo León Cadogan. Este espacio estará enfocado en la exploración de los contenidos filosóficos y espirituales de los relatos sagrados de tradición oral recopilados en el libro, permitiendo un acercamiento profundo a la cosmovisión guaraní. La actividad es propuesta y coordinada por Gloria Scappini

Sobre la obra y su importancia

Ayvu Rapyta es una recopilación de mitos, plegarias, cantos y relatos transmitidos por referentes de la sabiduría Mbya Guaraní en un lenguaje religioso que, hasta su documentación, había sido mantenido en secreto frente al mundo exterior. En estas ñe’ẽ porā, se encuentra la esencia de la palabra-alma, que se revela con la narración del mito, ofreciendo una guía indispensable para la comprensión de la religión guaraní.

Los Mbya Guaraní y su lucha por la reproducción cultural

Los Mbya Guaraní forman parte de la gran familia lingüística Tupí-Guaraní y han habitado territorios anteriores a las fronteras actuales de Paraguay, Argentina y Brasil. A lo largo de la historia, han resistido a la colonia y la evangelización, refugiándose en los últimos rincones de selva que hoy se encuentran en peligro de destrucción. En este contexto, el estudio de su legado cultural y espiritual es una forma de contribuir a su visibilización y preservación.

Metodología del evento

El ciclo de encuentros propone una dinámica de lectura y análisis colectivo, con una introducción previa a aspectos fundamentales de la cultura Mbya Guaraní y la antropología guaraní en general. No se requieren conocimientos previos en el área antropológica o lingüística, ya que la actividad contará con acompañamiento especializado y materiales complementarios para una adecuada contextualización. A pesar de la complejidad de la obra, la estructura del evento permitirá una aproximación accesible y enriquecedora para todos los participantes.

Preguntas de interés

Conversamos con Gloria Scappini, destacada etnóloga y antropóloga social, cuya trayectoria académica y profesional se ha centrado en los Estudios Americanistas. Con una formación en la Universidad de París X Nanterre, ha dedicado su carrera a la investigación, la docencia y la consultoría en antropología indígena.

¿Cómo influyó el trabajo de León Cadogan en la comprensión moderna de la cosmovisión y la religiosidad Mbya Guaraní?

El trabajo y la dedicación comprometida de León Cadogan en el estudio de la riqueza cultural, lingüística y religiosa de los Mbya Guaraní, así como en la denuncia de sus condiciones de existencia avasalladas por la colonialidad imperante en Paraguay, han dejado una huella profunda no solo en la antropología americanista de esta área cultural (Tierras Bajas de América del Sur y conjunto Tupi-Guaraní), sino también en el estudio etnográfico de este pueblo a nivel local y regional.

Cadogan, con recursos limitados y en condiciones no siempre ideales para la investigación y la defensa de los derechos indígenas, desempeñó un papel clave en varios espacios de incidencia hasta convertirse, en la década de 1950, en Curador de Indios del Guairá. Sin embargo, las crecientes dificultades lo llevaron a alejarse de dicho cargo. A lo largo de su trayectoria, dejó un testimonio amplio sobre lo que consideraba justo denunciar y difundir, así como sobre situaciones que requerían intervención y conflictos en los que era indispensable una postura antropológica comprometida. Su labor contrastó con la dinámica de avance del frente pionero nacional sobre los territorios indígenas.

Es importante recordar que los Mbya Guaraní tuvieron un contacto tardío con la sociedad paraguaya, recién a mediados del siglo XX. Este hecho, sumado a su historia de resistencia ante la colonia y la evangelización como auténticos grupos de monteses, ha sido determinante en la construcción de su identidad y en la gestión de los desafíos para la reproducción cultural en contextos de vulnerabilidad.

 

Dado que el Ayvu Rapyta revela un lenguaje religioso mantenido en secreto, ¿qué impacto ha tenido su publicación en la transmisión y preservación del conocimiento oral dentro de las comunidades Mbya Guaraní?

El Ayvu Rapyta es una obra fundamental tanto como testimonio de la oralidad religiosa y corpus mítico, como también en su función de registro de los distintos códigos lingüísticos manejados por los Mbya Guaraní según las necesidades de transmisión cultural. Inicialmente dirigido al etnógrafo y, por extensión, al mundo de la escritura etnográfica, este texto plantea importantes desafíos de interpretación y traducción.

Según los resultados lingüísticos del Censo Indígena de 2002, elaborados por Bartomeu Melià, el pueblo Mbya Guaraní es el segundo dentro de la familia lingüística Tupí-Guaraní en conservar mejor su lengua materna. Esto ocurre a pesar de su bilingüismo o incluso trilingüismo, dependiendo del contexto geográfico y de las relaciones interétnicas. En estas interacciones, el guaraní paraguayo, el portugués u otras lenguas indígenas vecinas pueden influir a través de préstamos lingüísticos.

La vitalidad de la lengua Mbya Guaraní está estrechamente ligada al mantenimiento de las prácticas religiosas tradicionales, ya que es en los contextos rituales y en la práctica de la cura chamánica donde la oralidad, vinculada al canto y a un mundo sonoro específico, se expresa plenamente y se transmite de generación en generación.

 

Experiencia de la actividad

El grupo de lectura “Leer el Ayvu Rapyta” nace en pandemia, en confinamiento, y responde a la necesidad de difusión de otras maneras de percibir y estar en el mundo en un contexto de crisis. Tanto la cosmogonía indígena como la organización de la religiosidad tradicional han permitido en este formato llegar a una variedad de públicos interesados en conocer e instruirse sobre la identidad guaraní precolonial. La dinámica de experimentación con los sonidos y registros lingüísticos de la lengua mbya guaraní, junto con el análisis de la guía de estudio de Cadogan, permite a los participantes descubrir la construcción del conocimiento antropológico y enriquecer su comprensión del código simbólico etnolingüístico.

Información práctica

Actividad: Grupo de lectura y análisis con enfoque antropológico (Cuarta edición)

Obra: León Cadogan, Ayvu Rapyta: textos míticos de los Mbya Guaraní del Guairá (1959 y ediciones posteriores)

Modalidad: Virtual

Facilita: Gloria Scappini, Lic. en Etnología y Master en Antropología Social y Sociología Comparativa con especialidad en Estudios Americanistas, sección Etnología, Prehistoria y Etnomusicología por la Universidad de Paris X Nanterre, Francia. Investigadora, docente, consultora.

Cupos limitados
Cuándo: Todos los sábados a partir del 22 de marzo 2025, de 14h a 16h (Hora PY).
Duración: 3 meses – 12 sesiones
Más información e inscripciones: 0981 354 652 o al correo: seminarioantropologicas@gmail.com

Prosiguen trabajos de registro del guaraní oral

Prosiguen trabajos de registro del guaraní oral

 

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron esta semana a tres distritos del departamento de San Pedro a fin de proseguir con el «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años». El importante proyecto, en su primera etapa, incluirá un total de 21 distritos de 7 departamentos de la región Oriental, sumando unos 60 informantes, aproximadamente.

La iniciativa es llevada a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con ella se busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarcará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros.

El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos y con preferencia monolingües guaranihablantes, servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., de la lengua en cuestión.

Los técnicos de la SPL que integraron la comitiva son Abelardo Ayala, Biera Cubilla, José Quiñónez y Ramón Herrera. Los distritos visitados en San Pedro son Resquín, Yrybucuá y San Estanislao.

Los departamentos seleccionados en esta primera etapa del proyecto son: Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera. En cada departamento se visitará un total de 3 distritos, entrevistando a 60 personas, aproximadamente.

Lanzan El Principito en lengua nivaĉlé

Lanzan El Principito en lengua nivaĉlé

 

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el clásico universal El Principito, del escritor Antoine de Saint-Exupéry, llegó al corazón del Chaco paraguayo con una edición especial en lengua nivaĉlé; el trabajo fue traducido por Teo Servín y Avelino Falcón, en tanto que la validación de la traducción corrió por cuenta de la profesora Mirta Pérez. La presentación oficial se llevó a cabo el jueves 13 de marzo, a las 9:30 h, en el salón auditorio de la Gobernación de Boquerón, en la ciudad de Filadelfia.

La actividad tuvo como objetivo acercar esta obra literaria a la comunidad nivaĉlé, promoviendo la lectura y el acceso a la literatura universal en un contexto de diversidad cultural y lingüística. La iniciativa contó con el apoyo de instituciones culturales, educativas y organizaciones que trabajan en la preservación y promoción de las lenguas indígenas, destacando la importancia de la literatura en la formación integral de niños, jóvenes y adultos. Formaron parte del proyecto la PIAF (Francia), la Alianza Francesa y la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Durante el lanzamiento, se compartieron detalles sobre la relevancia de esta edición y su impacto en la comunidad. Nicolás Mezzalira, director del Programa de Apoyo a la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas (PIAF, Francia), resaltó el trabajo conjunto de los involucrados: «Este proyecto es un modelo de eficiencia de la cooperación, y eso es gracias a su compromiso. Ha sido un gusto colaborar con profesionales como ustedes», expresó.

Por su parte, el ministro Javier Viveros, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, destacó el valioso trabajo realizado por el pueblo nivaĉlé, resaltando que gracias a estos esfuerzos, esta antigua lengua indoamericana demuestra estar a la altura del diálogo con una lengua europea de prestigio y a su vez adquiere el status de lengua literaria. «Con un trabajo como este, la lengua nivaĉlé se autoafirma, revitaliza y enriquece al incorporar los giros, el tono, el estilo de la lengua otra», afirmó el ministro.

La tirada de 2000 ejemplares llegará a manos de las instituciones educativas del pueblo nivaĉlé, gracias a la distribución que estará a cargo de la Gobernación de Boquerón.

 

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y el DINAC

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y el DINAC

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el marco de las acciones misionales de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya” llevó a cabo una reunión interinstitucional con autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC)

La mencionada actividad estuvo a cargo del jefe de políticas lingüísticas, Diego Duarte, Walter Gómez, técnico de la  SPL y por la DINAC, el Sr. Edwar José Fraenkel Moreno, coordinador General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria y Elizabeth Sanguinetti, funcionaria de la mencionada institución; con el objetivo de bilingüizar los documentos institucionales y las cartelerías en ambas lenguas oficiales e interpretar en lengua de señas paraguaya las informaciones para los usuarios de la comunidad sorda y hablantes de la lengua guaraní.

 

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y la Estación de Buses de Asunción

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y la Estación de Buses de Asunción

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el marco de las acciones misionales de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya” llevó a cabo una reunión interinstitucional con autoridades de la Estación de Buses de la ciudad de Asunción.

La mencionada actividad estuvo a cargo del jefe de políticas lingüísticas, Diego Duarte, Walter Gómez, técnico de la SPL y el Abog. Jorge Soler, director de la Estación de Buses; con el objetivo de bilingüizar los documentos institucionales y las cartelerías en ambas lenguas oficiales e interpretar en lengua de señas paraguaya las informaciones en cumplimiento de la Ley 4251/10 y la Ley 6530/20.

Skip to content