Skip to main content
Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y el DINATRAN

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y el DINATRAN

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el marco de las acciones misionales de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya” llevó a cabo una reunión interinstitucional con autoridades de la Dirección Nacional de Tránsito (DINATRAN)

La mencionada actividad estuvo a cargo  de la directora general de Planificación Lingüística y encargada de despacho de la Dirección General de Lengua de Señas, Celia Godoy, Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la SPL y del director de DINATRAN,  Luis Fernando González Ocampos, con el objetivo de bilingüizar los documentos institucionales y las cartelerías en ambas lenguas oficiales e interpretar en lengua de señas paraguaya las informaciones para los usuarios de la comunidad sorda y hablantes de la lengua guaraní.

 

SPL impulsa el acceso al audiovisual en lenguas indígenas a través del PAACI

SPL impulsa el acceso al audiovisual en lenguas indígenas a través del PAACI

El ministro secretario de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, y la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado de Orué, participaron en una reunión con el director ejecutivo del INAP, Christian Gayoso; el director de Asesoría Jurídica del INAP, José Delvalle, y el director ejecutivo del FONDEC, Rodney Zorrilla, con el objetivo de fortalecer el uso de las lenguas indígenas en el ámbito audiovisual.

Durante el encuentro, se abordaron los lineamientos del Proyecto de Acceso al Audiovisual de Comunidades Indígenas (PAACI), con énfasis en la preservación y revitalización lingüística. La SPL resaltó la importancia de dotar a las comunidades indígenas de herramientas para contar sus historias en sus propias lenguas, promoviendo así su uso y difusión en el ámbito audiovisual.

Esta articulación interinstitucional reafirma el compromiso del Estado con la protección y promoción de las lenguas indígenas, en consonancia con la Ley de Lenguas y las políticas públicas que garantizan la diversidad cultural y lingüística del país.

Presentación del Documental Arete Guasu en la escuela parroquial “Inmaculada Concepción” de Pedro P. Peña

Presentación del Documental Arete Guasu en la escuela parroquial “Inmaculada Concepción” de Pedro P. Peña

 

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la comunidad de San Agustín, en Pedro P. Peña, fue proyectado el documental Arete Guasu, en la una valiosa producción que nos conecta con la rica cosmovisión guaraní. Este material audiovisual, realizado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y con el apoyo de la UNESCO, destaca la importancia del Arete Guasu, una festividad central en la cultura guaraní.

El Arete Guasu es más que una celebración, es una expresión viva de la lengua y las tradiciones que siguen siendo parte fundamental de la identidad de los pueblos originarios. Durante la proyección, los estudiantes de la Escuela Parroquial “Inmaculada Concepción” pudieron aprender sobre el significado profundo de esta fiesta, que subraya el vínculo entre la lengua guaraní y la preservación de nuestra cultura.

Javier Viveros, Ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, destacó que “el Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní; es una festividad que demuestra la vitalidad de nuestra lengua y cultura”. Además, enfatizó la importancia de estos esfuerzos para garantizar que las futuras generaciones continúen aprendiendo y celebrando nuestras tradiciones.

Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, también recordó la relevancia de mantener vivas las lenguas indígenas, tanto en la educación como en los medios digitales y la vida cotidiana, para asegurar la equidad y el reconocimiento histórico de las comunidades originarias.

Este evento no solo fue una oportunidad para conocer más sobre el Arete Guasu, sino también para reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros juega en la preservación de nuestra lengua y cultura. Con estas iniciativas, seguimos fortaleciendo la identidad guaraní y promoviendo el respeto y el diálogo intercultural.

El documental Arete Guasu continúa siendo un vehículo de transmisión lingüístico-cultural, recordándonos que nuestras raíces son una parte esencial de nuestra historia y nuestra vida cotidiana.

 

 

 

Arete Guasu fue presentado en Pedro P. Peña en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Arete Guasu fue presentado en Pedro P. Peña en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

En el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, se realizó la proyección del documental Arete Guasu en la comunidad San Agustín, ubicada en Pedro P. Peña, departamento de Boquerón. Este material audiovisual documenta la celebración del Arete Guasu, una festividad central dentro de la cosmovisión guaraní.

Este trabajo de documentación, impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, desde la Direccion General de Documentación y Promoción de Lenguas Indigenas cuenta con el apoyo de la UNESCO. El documental Arete Guasu resalta la importancia de esta celebración dentro de la cosmovisión guaraní, subrayando su vigencia y el papel fundamental de la lengua en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios.

Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, manifestó: «El Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní; es una festividad que demuestra que tanto la lengua como la cultura del pueblo conservan una enorme vitalidad. Para la SPL, representar una gran satisfacción haber podido producir, en conjunto con sus valiosos aliados, este material audiovisual que documenta esta práctica ancestral de los hermanos del pueblo guaraní en las cuatro comunidades».

Por su parte, Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, subraya: «La preservación de las lenguas indígenas no solo es una cuestión de diversidad cultural, sino también de equidad y reconocimiento histórico. Debemos garantizar que estas lenguas sigan vivas, tanto en la educación como en el entorno digital y la vida pública».

Las presentaciones buscan fortalecer el reconocimiento y la revitalización del guaraní en su diversidad, promoviendo espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario.

Lanzamiento de Pedro Páramo en versión bilingüe en la Feria Chaco Guaraní

Lanzamiento de Pedro Páramo en versión bilingüe en la Feria Chaco Guaraní

En el marco de la 25.ª edición de la Feria del Libro Chaco Guaraní, se llevará a cabo el lanzamiento de la traducción al guaraní de la célebre novela Pedro Páramo, del escritor mexicano Juan Rulfo. La traducción ha sido realizada por la destacada escritora y poeta paraguaya Susy Delgado.

El evento contará con la presentación del ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, y se realizará el jueves 6 de marzo a las 17:00 horas en la sala 2 del Centro Cultural del Puerto de Asunción. La actividad será de acceso gratuito.

Esta edición bilingüe, publicada por Editorial Rosalba, representa un importante aporte a la promoción y el fortalecimiento del guaraní como lengua de cultura y literatura. El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Embajada de México en Paraguay.

Presentan en Macherety documental sobre el Arete Guasu con apoyo de MITIC, UNESCO y SPL

Presentan en Macherety documental sobre el Arete Guasu con apoyo de MITIC, UNESCO y SPL

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevó a cabo la presentación del documental Arete Guasu en la comunidad Macherety, departamento de Boquerón.

Este trabajo de documentación, impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, desde la Direccion General de Documentación y Promoción de Lenguas Indigenas cuenta con el apoyo de la UNESCO y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El documental Arete Guasu resalta la importancia de esta celebración dentro de la cosmovisión guaraní, subrayando su vigencia y el papel fundamental de la lengua en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios.

Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, manifestó: “El Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní; es una festividad que demuestra que tanto la lengua como la cultura del pueblo conservan una enorme vitalidad. Para la SPL, representar una gran satisfacción haber podido producir, en conjunto con sus valiosos aliados, este material audiovisual que documenta esta práctica ancestral de los hermanos del pueblo guaraní en las cuatro comunidades”.

Por su parte, Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, subraya: «La preservación de las lenguas indígenas no solo es una cuestión de diversidad cultural, sino también de equidad y reconocimiento histórico. Debemos garantizar que estas lenguas sigan vivas, tanto en la educación como en el entorno digital y la vida pública».

Las presentaciones buscan fortalecer el reconocimiento y la revitalización del guaraní en su diversidad, promoviendo espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario.

 

 

 

Ministro Javier Viveros participó del Arete Guasu en Yvopey Renda, Filadelfia

Ministro Javier Viveros participó del Arete Guasu en Yvopey Renda, Filadelfia

 

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, participó del Arete Guasu celebrado en Yvopey Renda, en el distrito de Filadelfia, departamento de Boquerón. La festividad del Pueblo Guaraní es una manifestación cultural de profunda espiritualidad y conexión con los ancestros.

Durante la jornada, Viveros compartió con miembros y referentes de la comunidad, destacando la importancia del Arete Guasu como elemento cohesivo e identitario del Pueblo Guaraní y subrayó su profundo contenido simbólico-religioso.
El evento contó la participación de la SPL y otras organizaciones culturales, reafirmando el valor de estos espacios como mecanismos de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario.
Las celebraciones del Arete Guasu continúan en distintas comunidades del Chaco, consolidando su rol como una de las festividades más representativas del pueblo guaraní y de la diversidad cultural del Paraguay.

 

 

Presentan el documental “Arete Guasu” en Yvopey Renda

Presentan el documental “Arete Guasu” en Yvopey Renda

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevó a cabo la presentación del documental Arete Guasu en Yvopey Renda, departamento de Boquerón.

Este trabajo de documentación, impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, desde la Direccion General de Documentación y Promoción de Lenguas Indigenas cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP). El documental Arete Guasu resalta la importancia de esta celebración dentro de la cosmovisión guaraní, subrayando su vigencia y el papel fundamental de la lengua en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios.

Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, manifestó: “El Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní; es una festividad que demuestra que tanto la lengua como la cultura del pueblo conservan una enorme vitalidad. Para la SPL, representar una gran satisfacción haber podido producir, en conjunto con sus valiosos aliados, este material audiovisual que documenta esta práctica ancestral de los hermanos del pueblo guaraní en las cuatro comunidades”.

Las presentaciones buscan fortalecer el reconocimiento y la revitalización del guaraní en su diversidad, promoviendo espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario.

 

 

 

Uso de la Lengua de Señas Paraguaya en el Ámbito Religioso

Uso de la Lengua de Señas Paraguaya en el Ámbito Religioso

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), en el marco de la Ley 6530/20, acompañó el evento de la Sociedad Bíblica Paraguaya (SBP), donde se presentó la traducción en Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) de 12 capítulos del evangelio de Lucas. El evento se realizó en la Iglesia Encuentro Cristiano de los Hermanos Menonitas de Villa Elisa y representaron a la SPL, la Encargada de Despacho de la Dirección General de Lengua de Señas, Celia Godoy, la jefa del departamento de Investigación y Estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya, Esmilse Ramírez y el intérprete institucional, Luis Fernández.

La SBP busca difundir la palabra de Dios a la lengua materna de la comunidad sorda, fomentando la inclusión y la esperanza. Cabe señalar, que el proceso de traducción, basado en el texto original de la Biblia y diversas versiones en español, es realizado por un equipo multidisciplinario, conformado por un coordinador nacional, asesora internacional, traductores sordos, un intérprete y un lingüista. Cada capítulo se presenta en LSPy con imágenes ilustrativas para facilitar su comprensión.

Finalmente, el coordinador del proyecto, Julián Pesoa, resaltó el desafío de esta traducción intersemiótica, que busca mantener la naturalidad del idioma en una lengua viso-gestual, presentando las historias en formato de vídeo.

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y el departamento de identificaciones de la Policía Nacional

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y el departamento de identificaciones de la Policía Nacional

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el marco de las acciones misionales de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya” llevó a cabo una reunión interinstitucional con autoridades del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

 

La mencionada actividad estuvo a cargo la directora general de Planificación Lingüística y encargada de despacho de la Dirección General de Lengua de Señas, Celia Godoy de la SPL y del Comisario Principal, Milciades León González del Departamento de Identificaciones. Acompañaron la mesa técnica los funcionarios de ambas instituciones: Diego Duarte y Mirian Añasco, con el objetivo de bilingüizar los documentos institucionales y las cartelerías en ambas lenguas oficiales e interpretar en lengua de señas paraguaya las informaciones para los usuarios de la comunidad sorda y hablantes de la lengua guaraní.

Skip to content