Skip to main content
Prosiguen trabajos de documentación del guaraní oral

Prosiguen trabajos de documentación del guaraní oral

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron esta semana al departamento de Guairá a fin de proseguir con el registro y documentación del guaraní oral a partir de relatos con hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años.

El proyecto se realiza desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, y con él se busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarcará temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros.

El director general de la DGIL, Arnaldo Casco Villalba; los jefes de departamentos de la dirección Biera Cubilla y Christian Ojeda, y el director de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación, Moisés Olmedo, integraron la comitiva.

En esta oportunidad se incluyeron informantes, tanto varones como mujeres, de los distritos de Borja, Iturbe e Itapé, del departamento de Guairá.

 

 

SPL y CIDIT firman Convenio Marco y Acuerdo Específico para la innovación tecnológica en la promoción lingüística

SPL y CIDIT firman Convenio Marco y Acuerdo Específico para la innovación tecnológica en la promoción lingüística

 

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (CIDIT) han formalizado su compromiso de colaboración con la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional y un Acuerdo Específico, con el objetivo de impulsar el uso de tecnologías para la documentación, promoción y preservación de las lenguas del Paraguay, con especial énfasis en el guaraní como lengua oficial.

El acto de firma se llevó a cabo en el despacho ministerial de la SPL y contó con la presencia del ministro de la SPL, Javier Viveros, y el presidente del CIDIT, Luca Cernuzzi. A través de estos instrumentos, ambas instituciones se comprometen a trabajar en conjunto en la implementación de proyectos de investigación, desarrollo de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas, formación académica y promoción del bilingüismo y multilingüismo en el país.

El proyecto GuaranIA es uno de los más emblemáticos dentro del convenio, enfocado en el desarrollo de servicios basados en inteligencia artificial generativa en lengua guaraní, orientados a poblaciones rurales y en situación de vulnerabilidad. A través de la recopilación y estructuración de datos, el entrenamiento de modelos y la promoción de la innovación abierta, se busca crear herramientas tecnológicas que faciliten la inclusión digital de la población guaranihablante. La iniciativa se estructura en cuatro componentes estratégicos, que abarcan desde el diagnóstico de necesidades hasta la implementación y expansión de soluciones tecnológicas adaptadas a las comunidades.

El Convenio Marco establece las bases generales de cooperación entre las instituciones, mientras que el Acuerdo Específico detalla las acciones concretas a desarrollar, incluyendo capacitaciones, investigaciones conjuntas, intercambio de conocimientos y el desarrollo de plataformas digitales que faciliten el acceso a materiales educativos en guaraní y otras lengua.

Con esta alianza, la SPL reafirma su compromiso con la promoción de la diversidad lingüística y el cumplimiento de la Ley de Lenguas, garantizando espacios de fortalecimiento y revitalización para las lenguas originarias del Paraguay.

 

Avanzan estrategias para la revitalización de la lengua Guaná

Avanzan estrategias para la revitalización de la lengua Guaná

 

En el marco del trabajo de revitalización lingüística de la lengua Vana Peema (Guaná), se llevó a cabo una reunión entre la directora de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas (DGDPLI), Rossana Bogado de Orué, y miembros de la Comunidad de Río Apa, perteneciente al pueblo Guaná.

El objetivo del encuentro fue definir metodologías y actividades para fomentar el uso y la práctica de la lengua dentro del Centro de Revitalización de la Lengua Guaná – Alhpeema Vana.

La reunión contó con la participación de los funcionarios Matías Medina, Sonia Avalos y Moisés Olmedo, director de Tecnologías de la Información y Comunicación. Durante el diálogo, se establecieron diversas estrategias y actividades comunitarias para fortalecer la recuperación y el aprendizaje de la lengua Vana Peema por parte de los miembros de la comunidad.

El líder de la comunidad, Miguel Cuellar, expresó su compromiso y entusiasmo con la iniciativa, subrayando la importancia de promover el aprendizaje de la lengua. Además, comentó que los miembros de la comunidad son frecuentemente convocados a encuentros donde se espera que hablen su idioma originario, pero que, debido a la pérdida del uso, le entristece no poder expresarse plenamente en su propia lengua.

 

 

Exitosa inauguración del ciclo de conferencias de la Sociedad Bach del Paraguay

Exitosa inauguración del ciclo de conferencias de la Sociedad Bach del Paraguay

La Sociedad Bach del Paraguay dio inicio a su ciclo de conferencias con una ponencia que estuvo a cargo de Diego Sánchez Haase y Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El evento, realizado en la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Barrios”, contó con acceso libre y gratuito.

Bajo el título “Kirito ra’aróvo. Un motete en guaraní en el BachFest de Leipzig, Alemania”, la conferencia formó parte del ciclo “El sonido paraguayo de Bach”, organizado con el apoyo del FONDEC y el Centro Cultural de la República El Cabildo. Sánchez Haase y Viveros analizaron la obra “Kirito ra’aróvo (Esperando a Cristo).

Motete en guaraní para coro a capella”, de su propia autoría. Esta composición fue la primera obra de un autor paraguayo en estrenarse en el BachFest de Leipzig, Alemania, y marcó la primera ocasión en que el idioma guaraní resonó en dicho festival. Durante la conferencia se proyectó un video del estreno mundial de la obra, en una producción de la cineasta alemana Anna Neuhaus, directora de Schmidt Film.

Con esta actividad, la Sociedad Bach del Paraguay dio inicio a su Temporada 2025, en la que se destacan diversas propuestas.

 

 

La UBA fortalece la enseñanza del guaraní con enfoque comunicativo

La UBA fortalece la enseñanza del guaraní con enfoque comunicativo

Con el objetivo de ampliar el acceso a la lengua guaraní y fomentar su aprendizaje en contextos reales de comunicación, el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrolla cursos diseñados para que los estudiantes puedan desempeñarse en el idioma guaraní desde el primer nivel.

La propuesta académica, que cuenta con niveles, se basa en un enfoque comunicativo con amplia práctica de conversación, abordando la oralidad, la escritura y los aspectos culturales del guaraní. «Enseñamos un guaraní vivo, hablado en la actualidad, evitando academicismos que lo alejan de su uso cotidiano. Trabajamos para que los estudiantes puedan comunicarse de manera efectiva desde el primer nivel», explicó Thomas Valenzuela, docente del Laboratorio de Idiomas y parte del equipo de Lenguas Originarias de la UBA. Además, Valenzuela destacó que «clasificamos a los grupos de estudiantes en la universidad de acuerdo a sus contextos. Por un lado, tenemos al público extranjero que no tiene contacto previo con el idioma guaraní. Incluso hemos tenido estudiantes de Japón. El desafío es ayudarles a comprender la sonoridad del idioma, los sonidos y grafemas, y luego ir avanzando en su aprendizaje».

El Laboratorio de Idiomas cuenta con ocho niveles del idioma guaraní, además de otros talleres relacionados con la lengua. Según Valenzuela, «Ofrecemos dos cursos nuevos en febrero de 2025: uno introductorio de lengua y cultura guaraní, y otro de lectura de Ayvu Rapyta».

«Este enfoque no solo busca enseñar la lengua, sino también promover una comprensión profunda del contexto cultural», señaló Valenzuela. «Hace 10 años que ofrecemos el idioma guaraní, junto con quechua y mapuche, que se encuentran como opciones para estudiar en el laboratorio. En estos diez años, el interés por el guaraní ha crecido enormemente. Al principio, la modalidad era presencial, pero después de 2020 pasamos a la modalidad virtual y vimos una gran demanda, que nos ayudó a poder cubrir todo el territorio argentino».

Para más información sobre inscripciones y horarios, los interesados pueden visitar el sitio web del Laboratorio de Idiomas de la UBA en el enlace: https://idiomas.filo.uba.ar/index.php/es/guarani

 

 

 

Realizan consulta con líderes «El Estribo» para estudio socio-lingüístico

Realizan consulta con líderes «El Estribo» para estudio socio-lingüístico

 

La Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, llevó a cabo una jornada de consulta libre, previa e informada con los líderes y referentes de la Comunidad El Estribo, perteneciente al pueblo Enxet.

El encuentro de consulta tuvo como objetivo principal recolectar insumos para un estudio socio-lingüístico que permita analizar el uso de la lengua Enxet en diversos contextos dentro de la comunidad y sus 11 aldeas. Este trabajo busca fortalecer y preservar la lengua, identificando desafíos y oportunidades para su promoción.

La reunión fue liderada por Rossana Bogado de Orué, directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, quien estuvo acompañada por su equipo técnico conformado por Sonia Ávalos, Rossana Arias y Zeneida Quiñonez.

El estudio forma parte de las acciones de la Secretaría de Políticas Lingüísticas para promover la revitalización y visibilización de las lenguas indígenas en Paraguay.

 

SPL publica dos artículos científicos en revista Ñemitỹrã

SPL publica dos artículos científicos en revista Ñemitỹrã

 

La revista científica Ñemitỹrã – Multilingüe de Lenguaje, Sociedad y Educación, del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, publicó en su último volumen dos artículos científicos elaborados por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, desde su Dirección General de Investigación Lingüística.

Se trata de los artículos «Vocabulario de la elaboración del encaje ju y poncho para’i, de Piribebuy» y el «Estudio del vocabulario ferroviario en el habla de exobreros guaranihablantes del Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López». Los textos académicos se pueden leer de manera gratuita en el siguiente link: https://goo.su/mCrvgw

 

 

Encuentro con líderes Sanapaná para la preservación de su lengua

Encuentro con líderes Sanapaná para la preservación de su lengua

En el marco de los esfuerzos por la preservación de las lenguas indígena, se llevó a cabo un encuentro con líderes y referentes de la comunidad La Esperanza, perteneciente al pueblo Sanapaná, en el distrito de Tte. Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes.

Durante la actividad, se realizaron entrevistas con informantes claves, quienes compartieron valiosos testimonios sobre la historia de la comunidad y su legado cultural. Estas conversaciones permitieron explorar la perspectiva de los miembros de la comunidad sobre el pasado y el futuro de la lengua Sanapaná, considerada un pilar fundamental de su identidad.

Además, el encuentro sirvió para recopilar información sobre aspectos culturales relevantes que contribuirán a la elaboración de un diagnóstico sociolingüístico. Este diagnóstico busca visibilizar la realidad del pueblo Sanapaná y apoyar la implementación de políticas públicas orientadas a la revitalización y promoción de su lengua y cultura.

Con iniciativas como esta, se refuerza el compromiso con la protección del patrimonio intangible de los pueblos indígenas.

Mesa de trabajo con la municipalidad de Eusebio Ayala

Mesa de trabajo con la municipalidad de Eusebio Ayala

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17 se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la municipalidad de Eusebio Ayala del departamento de Cordillera.
La directora de Educación, Cultura y Turismo, Estela Marís Machuca Ferreira, acompañada del asesor jurídico, Freddy Narciso Gauto Benítez, recibieron a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas integrada por José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza, Rossana Arias y Ángel Ovelar.
Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.
Los funcionarios municipales mencionaron su interés de acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales y el cuidado de la soberanía lingüística en la ciudad e iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.
La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

Simulacro de juicio oral y público en guaraní

Simulacro de juicio oral y público en guaraní

Estudiantes del primer curso, segunda sección de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este (UNE), llevaron a cabo junto con la guía del Prof. Abog. Milciades Ovelar una simulación de juicio oral y público completamente en guaraní, entre el día jueves 19 y el viernes 20 de diciembre del corriente, en la Sala 1 de juicios orales del Palacio de Justicia, Km 8 de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas celebra la presencia del guaraní en los distintos ámbitos de interacción social, y en este caso en particular, en el ámbito del derecho.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas celebra la presencia del guaraní en los distintos ámbitos de interacción social, y en este caso en particular, en el ámbito del derecho.

Skip to content