Skip to main content
Mesa de trabajo con la municipalidad de Caraguatay

Mesa de trabajo con la municipalidad de Caraguatay

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17 se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la municipalidad de Caraguatay del departamento de Cordillera.

El intendente, don Nery Britez, recibió a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas integrada por José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza, Rossana Arias y Ángel Ovelar.

Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

El intendente mencionó su interés de acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales y el cuidado de la soberanía lingüística en la ciudad e iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.

La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

Mesa de trabajo con la municipalidad de Tobatí

Mesa de trabajo con la municipalidad de Tobatí

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17 se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la municipalidad de Tobatí del departamento de Cordillera.

El intendente, Luis Osmar Ferreira, recibió a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas integrada por José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza, Rossana Arias y Ángel Ovelar.

Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

El intendente mencionó su interés de acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales y el cuidado de la soberanía lingüística en la ciudad e iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.

La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

Documentos en guaraní Ingresan al Registro Memoria del Mundo de la UNESCO

Documentos en guaraní Ingresan al Registro Memoria del Mundo de la UNESCO

La colección Documentos en Guaraní del Archivo Nacional (1770-1813) ingresan al Registro Memoria del Mundo, creado por la UNESCO en 1992, tiene como objetivo proteger y promover el acceso al patrimonio documental, preservando los tesoros históricos que reflejan la diversidad y riqueza cultural de las naciones. La inclusión de estos documentos en este registro internacional no solo resalta su valor histórico, sino que también pone en evidencia la vitalidad de la lengua guaraní y su relevancia.

Además, como parte de este reconocimiento, Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional de Paraguay, ha sido confirmado como miembro del Comité Regional del MoWLAC (Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe), un puesto que fortalece el liderazgo de Paraguay en la protección de su memoria histórica y reafirma su compromiso con la proyección cultural en la región.

Este logro representa un hito en el esfuerzo por preservar y difundir los documentos más significativos de la historia del Paraguay y del continente, al tiempo que subraya el valor de la lengua guaraní

Contenido publicado en:

https://www.unesco.org/es/memory-world/lac/documentos-en-guarani-del-archivo-nacional-1770-1813

Mesa de trabajo con la municipalidad de Carapeguá

Mesa de trabajo con la municipalidad de Carapeguá

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17 se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la municipalidad de Carapeguá del departamento de Paraguarí.

La secretaria de educación, doña María Elizabeth Alvarenga Mendoza, recibió a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas integrada por José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza, Rossana Arias y Ángel Ovelar.

Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

La funcionaria municipal mencionó su interés de acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales y el cuidado de la soberanía lingüística en la ciudad e iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.

La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

Mesa de trabajo con la municipalidad de Yaguarón

Mesa de trabajo con la municipalidad de Yaguarón

 

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17, se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la municipalidad de Yaguarón del departamento de Paraguarí.

El director de educación, cultura y turismo, don Milcíades Larroza, acompañado de la encargada de Turismo Róga, doña Aldana Villalba, recibieron a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas integrada por José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza, Rossana Arias y Ángel Ovelar.

Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

El funcionario municipal mencionó su interés de acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales y el cuidado de la soberanía lingüística en la ciudad e iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.

La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

Entrevistaron a guaranihablantes mayores de 60 años de Caazapá

Entrevistaron a guaranihablantes mayores de 60 años de Caazapá

Técnicos de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizaron grabaciones en video y audio de informantes del departamento de Caazapá, en el marco del proyecto denominado «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos mayores de 60 años».

Las grabaciones se llevaron al cabo en las localidades de San Miguel Posada y Santa Cecilia, del mencionado departamento geográfico. Los informantes fueron personas guaranihablantes de entre 60 y 84 años de edad.

Las entrevistas abarcaron diversos temas desde las costumbres en su época de niñez y juventud, las tradiciones en fechas religiosas, el cortejo, las comidas, el servicio militar, la educación, las fiestas a las que asistían, vestimentas, músicas que acostumbraban a bailar y todo tema que sea relevante para recolectar el acervo cultural y la memoria de cada informante guaranihablante.

Con este proyecto la Dirección General mencionada de la Secretaría de Políticas Lingüísticas busca construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral transmitido por hablantes nativos de la lengua.

Los jefes de departamentos de la dirección Aberlado Ayala, Biera Yboty Cubilla y Christian Ojeda, junto con el director de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación, Moisés Olmedo, integraron el equipo técnico durante el trabajo de campo en Caazapá.

 

Lanzan el Proyecto PAACI para preservar lenguas y tradiciones indígenas

Lanzan el Proyecto PAACI para preservar lenguas y tradiciones indígenas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), junto con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), presentó el Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI). El evento se llevó a cabo en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, ubicado en la ciudad de Filadelfia, Boquerón.

El PAACI tiene como objetivo principal fortalecer a jóvenes indígenas a través de la formación en herramientas audiovisuales. Esta iniciativa busca no solo preservar y difundir las lenguas y tradiciones de estas comunidades, sino también brindarles nuevas oportunidades en el ámbito cultural y profesional.

El Ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, resaltó que este proyecto ofrecerá a las comunidades indígenas un medio para preservar y narrar sus propias historias. Con el uso del audiovisual, estas comunidades podrán documentar y compartir su legado cultural, fortaleciendo su identidad y autonomía.

El programa está diseñado en dos etapas. Durante la primera, prevista para 2025, quince jóvenes provenientes de los pueblos Angaité, Manjui y Nivaclé serán capacitados en Asunción en áreas como guionismo, manejo de cámaras y producción audiovisual. En la segunda etapa, estos jóvenes aplicarán sus conocimientos produciendo documentales en sus comunidades, con un enfoque en el rescate de saberes ancestrales y el fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística.

Por su parte, el abogado José Delvalle, representante del INAP, señaló que este proyecto tiene una visión a largo plazo que incluye la extensión de las capacitaciones a los 19 pueblos indígenas del país. De esta forma, el PAACI se posiciona como una herramienta clave para fomentar la preservación cultural y fortalecer las identidades a través del cine.

Con el respaldo de la SPL, el INAP y el FONDEC, el PAACI refuerza su compromiso con los pueblos indígenas al promover el uso del audiovisual como una herramienta para la preservación de lenguas y como un medio de transformación social.

 

 

 

La SPL impulsa la instalación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos en la Municipalidad de Hernandarias

La SPL impulsa la instalación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos en la Municipalidad de Hernandarias

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), en cumplimiento del Decreto 6797/17, realizó una visita de asesoramiento técnico y acompañamiento lingüístico a la Municipalidad de Hernandarias, en el departamento de Alto Paraná. Esta actividad forma parte de los esfuerzos de la SPL para promover la implementación de Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en las municipalidades y gobernaciones.
El intendente Emiliano Cano, acompañado de la secretaria general Sandra Martínez, recibió a la comitiva de la SPL integrada por José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza, Rossana Arias y Ángel Ovelar. Durante la reunión, se abordaron temas relacionados con la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas, su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional que buscan fortalecer las capacidades lingüísticas de la municipalidad.
El jefe comunal expresó su compromiso con las políticas lingüísticas, destacando su interés en fortalecer el uso de las lenguas oficiales en la ciudad. Esta actividad La actividad reafirma el compromiso de la SPL con el fortalecimiento del bilingüismo oficial, la promoción de la Lengua de Señas Paraguaya y la implementación de políticas lingüísticas inclusivas en todos los niveles de gobierno.

 

Cámara de Diputados declara de interés cultural la versión bilingüe de Pedro Páramo

Cámara de Diputados declara de interés cultural la versión bilingüe de Pedro Páramo

La Cámara de Diputados de Paraguay declaró de interés cultural la versión bilingüe guaraní-español de la emblemática obra Pedro Páramo, traducida por la destacada escritora y traductora paraguaya Susy Delgado. Esta adaptación, que lleva al idioma guaraní la novela de Juan Rulfo, uno de los autores más importantes de la literatura latinoamericana, se erige como un valioso aporte a la preservación y difusión de la lengua guaraní.

La declaración resalta el impacto cultural de esta obra, que no solo preserva el legado literario de Rulfo, sino que también contribuye al fortalecimiento del bilingüismo y al reconocimiento del guaraní como patrimonio vivo de Paraguay. El trabajo de Susy Delgado ha sido elogiado por su sensibilidad y maestría al trasladar al guaraní los complejos matices de la narrativa de Pedro Páramo, ofreciendo a los lectores una experiencia única y profundamente conectada con la identidad cultural del país.

Esta declaración refuerza el compromiso de Paraguay con la promoción y preservación de su identidad cultural y representa el fortalecimiento del guaraní como lengua de creación literaria y vehículo de expresión cultural. La versión bilingüe de Pedro Páramo no solo es un logro para la literatura paraguaya, sino también un ejemplo del valor de la diversidad lingüística en América Latina.

 

 

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó su Informe de Gestión 2024

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó su Informe de Gestión 2024

 

El 9 de diciembre, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, y directores generales y de apoyo presentaron el Informe de Gestión 2024, reafirmando el compromiso de la institución con la transparencia, la participación ciudadana y una gestión inclusiva orientada a fortalecer la diversidad lingüística del Paraguay. Este informe destaca los principales logros alcanzados por las diferentes direcciones generales de la SPL en su misión de preservar y promover las lenguas del país.

Entre los puntos destacados de las direcciones misionales se mencionan que desde la Dirección General de Planificación Lingüística (DGPL), la SPL acompañó la implementación de mesas de Protección Social en 22 distritos de nueve departamentos, promoviendo la inclusión lingüística en regiones como San Pedro, Central, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. También se realizaron talleres, seminarios y conversatorios dirigidos a las Unidades de Asuntos Lingüísticos del Poder Ejecutivo, impulsando la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública. Además, se reconoció a 25 promotores nacionales e internacionales de la lengua guaraní mediante la campaña Rohayhu Che Ñe’ẽ 2024.

En el ámbito de la investigación, la Dirección General de Investigación Lingüística llevó a cabo estudios clave sobre el guaraní, la lengua de señas y otras lenguas utilizadas en organismos del Estado. También se realizaron análisis sobre el paisaje lingüístico en zonas fronterizas y la toponimia guaraní en Paraguay, además de acompañar el diagnóstico sociolingüístico del pueblo indígena Sanapaná. Otros avances incluyen el registro de relatos orales en guaraní de personas mayores de 60 años, el desarrollo del Diccionario Audiovisual Multilingüe (DAMPY), la reactivación del Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo Actual (COREGUAPA) y las primeras reuniones para la creación de una inteligencia artificial generativa para la lengua guaraní.

Por su parte, la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas se enfocó en la producción de materiales en lenguas originarias, con la publicación de ocho libros destinados a las comunidades Manjui, Guana, Mbya guaraní, Paĩ Tavyterã y Qom. También se elaboraron materiales audiovisuales en siete lenguas indígenas, incluyendo ava guaraní, angaité, manjui, mbya, enhlet y sanapaná, contribuyendo significativamente a la preservación y promoción de estas lenguas.

A pesar de los importantes avances logrados por la Dirección General de Lengua de Señas Paraguaya, persisten varios desafíos que deben abordarse para garantizar plenamente los derechos lingüísticos de las personas sordas en el país.

Uno de los principales retos es el fortalecimiento en la implementación del Sistema de Interpretación en Línea (SIEL), asegurando su adopción efectiva por parte de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) con acceso a la tecnología y personal capacitado. También es fundamental ampliar la cobertura de intérpretes en lengua de señas paraguaya, especialmente en las mesas de entrada públicas de las regiones más alejadas o vulnerables. Además, resulta esencial desarrollar programas sostenidos de formación y capacitación para servidores públicos en lengua de señas, con el fin de garantizar que puedan brindar un servicio accesible y eficiente.

Otro desafío es la sensibilización de la sociedad en torno a los derechos lingüísticos de las personas sordas, fomentando un entorno más inclusivo y respetuoso. Por último, es crucial mantener un relevamiento continuo y actualizado del personal público con competencias en lengua de señas, promoviendo su inclusión activa en servicios esenciales. Estos desafíos representan oportunidades para consolidar políticas públicas inclusivas que fortalezcan el acceso equitativo y la integración social de la comunidad sorda en Paraguay.

El informe también resalta la expansión de acciones hacia 11 lenguas indígenas, el fortalecimiento de la Red de Promotores Lingüísticos con el apoyo de Naciones Unidas y la participación activa de la SPL en la Subcomisión de Información, Comunicación y Lenguas y el CONADIS. Estas iniciativas consolidan el reconocimiento y la preservación del patrimonio lingüístico del Paraguay.

Estos logros reflejan el esfuerzo constante de la SPL en la promoción y protección de las lenguas como herramientas fundamentales para fortalecer la identidad cultural y garantizar el acceso igualitario a los derechos lingüísticos en el país.

 

 

 

 

Skip to content