Skip to main content
SPL participa de foro de cooperación trinacional en Bolivia

SPL participa de foro de cooperación trinacional en Bolivia

En un esfuerzo por promover las lenguas indígenas, Carmen Rossana Bogado de Orué, directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay, participa en el III Foro de Cooperación Trinacional entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Este foro, que se celebra en Santa Cruz, Bolivia, busca unir fuerzas en la región para avanzar hacia un desarrollo sostenible, bajo el lema “Por un desarrollo sostenible inclusivo en la región del Gran Chaco Americano”

Con el apoyo de las Naciones Unidas, el evento reúne a expertos, autoridades y líderes comunitarios de los tres países para compartir experiencias y buenas prácticas que ayuden a preservar la cultura y los derechos de los pueblos indígenas. El foro también brinda un espacio para escuchar las voces de los pueblos indígenas y asegurar que sus necesidades sean incluidas en las políticas públicas.
El III Foro de Cooperación Trinacional refleja el creciente reconocimiento de que el desarrollo sostenible no es posible sin la inclusión activa de los pueblos indigenas. Para la SPL, esta participación es un paso más hacia la construcción de un futuro donde las lenguas indígenas continúen floreciendo y las comunidades sean protagonistas de su propio destino.

Inauguración de la Radio Comunitaria Pesempoó en la Comunidad Enhlet Norte, Distrito de Loma Plata, Boquerón

Inauguración de la Radio Comunitaria Pesempoó en la Comunidad Enhlet Norte, Distrito de Loma Plata, Boquerón

Se llevó a cabo el acto de inauguración de la Radio Comunitaria Pesempoó, un evento de gran importancia para la comunidad Enhlet Norte en el distrito de Loma Plata, departamento de Boquerón. La nueva emisora comunitaria se establece como un canal para la preservación y transmisión de la lengua materna.

El acto contó con la presencia del presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Juan Carlos Duarte Duré, el Gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen y líderes comunitarios, miembros de la comunidad, y comunicadores indígenas del Chaco paraguayo,
La radio comunitaria Pesempoó no solo será un medio para la transmisión de contenidos en lengua Enhlet, sino también una plataforma para la voz de los pueblos indígenas.

Este proyecto se enmarca dentro de las iniciativas que buscan salvaguardar las lenguas indígenas en el Paraguay, y los esfuerzos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y otros organismos que trabajan por la revitalización y promoción de las lenguas originarias.

 

Entregaron premio AranduPy a la mejor investigación lingüística del 2024

Entregaron premio AranduPy a la mejor investigación lingüística del 2024

 

En coincidencia con el Día del Investigador Paraguayo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) entregó por primera vez el Premio AranduPy a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2024. El evento de premiación se realizó en el Salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional.

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, presidió el acto, junto con los directores generales y de apoyo de la SPL, donde se reveló el artículo científico ganador, que fue galardonado con 10.000.000 de guaraníes. El premio correspondió al artículo científico: «Influencia de las lenguas oficiales en contacto con la lengua materna maká de los miembros adultos de la comunidad indígena maká», de las autoras Sonia Elizabeth Brítez González y Gissela Edith Rolón Villalba, quienes también recibieron un trofeo y un certificado de reconocimiento.

Asimismo, se otorgaron menciones de honor a otros trabajos destacados, como al artículo científico «Activismo lingüístico: un instrumento para la normalización de la lengua guaraní / Ñe’ẽ rehe ñemba’apo tetãygua háicha: pojoapy oñemombarete hağua guarani ñe’ẽ jeporu», del autor Miguel Ángel Verón Gómez, y al artículo científico «El idioma guaraní: un puente en la atención sanitaria. Hospital Regional de Concepción. Año 2024», de la autora Mirta Antonia Fernández González.

El jurado, compuesto por destacadas personalidades del ámbito académico, lingüístico y cultural, Delicia Villagra-Batoux, Domingo Aguilera Jiménez y Tadeo Zarratea, evaluó los trabajos participantes.

Con este premio, la SPL buscó fomentar la producción y divulgación de investigaciones científicas en el ámbito de las lenguas, reconociendo la diversidad lingüística de Paraguay y la importancia de generar conocimiento con rigor académico en este campo.

El evento contó con la participación especial del Conjunto Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que amenizó la ceremonia con una selección de sus mejores repertorios.

 

Funcionarias de la SPL visitan a referente sordo en Concepción para avanzar en la validación del signario digital bilingüe

Funcionarias de la SPL visitan a referente sordo en Concepción para avanzar en la validación del signario digital bilingüe

Se llevó a cabo la visita a referente sordo de la ciudad de Concepción. Se trata del funcionario administrativo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, Wil Martínez Mazacotte, quien recibió a funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.

Durante la reunión se socializó la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y por su intermedio se solicitó la participación y colaboración de la comunidad sorda de Concepción para la validación y ampliación del signario digital bilingüe en lengua de señas.

El signario es un material didáctico que permitirá a las personas sordas y oyentes conocer las palabras en ambas lenguas, el español y la Lengua de Señas.

Embajador de México recibe edición bilingüe de Pedro Páramo

Embajador de México recibe edición bilingüe de Pedro Páramo

El embajador de México en Paraguay, Juan Manuel Nungaray Valadez fue recibido por el ministro Javier Viveros, titular de la SPL, quien le entregó ejemplares de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo en su edición bilingüe, como resultado de un proyecto conjunto entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Secretaría Nacional de Cultura, la Embajada de México en Paraguay, con el apoyo de la Academia de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Guaraní. Este esfuerzo busca promover el valor literario y cultural de ambas lenguas.

Impulsan normalización de lenguas oficiales en el municipio de Concepción

Impulsan normalización de lenguas oficiales en el municipio de Concepción

En el marco del acompañamiento técnico lingüístico para la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL), funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y la Dirección General de Lengua de Señas de la SPL visitaron la municipalidad de Concepción.
El jefe de gabinete, Porfirio Báez, y el director municipal, Ángelo Fernández, recibieron en la Casa de la Cultura a la delegación de la SPL, que estaba integrada por Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.

Durante el encuentro se informó sobre los avances de las normativas en favor de las lenguas. Asimismo, se indicaron los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio y el acompañamiento técnico lingüístico que podrá brindar la SPL.

Los funcionarios municipales mencionaron las actividades que realizan en favor de las lenguas, además de expresar el interés que tienen de acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales en la ciudad e iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.

La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

SPL realizó acompañamiento técnico a la gobernación de Concepción

SPL realizó acompañamiento técnico a la gobernación de Concepción

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) y conforme al Decreto 6797/17, se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico-lingüístico a la gobernación de Concepción.

El secretario general, Wilfrido López Romero y la secretaria de Educación, Teresa Riella, recibieron a las funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.

Durante la reunión, se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23, así como los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas de los 14 distritos con que cuenta la Gobernación.

Finalmente, se mencionó el interés de socializar estos documentos legales con el Consejo de Gobierno Departamental a fin de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos de Concepción.

El Museo Aviadores del Chaco recibe la «Declaración de Interés Lingüístico» por su compromiso con el bilingüismo

El Museo Aviadores del Chaco recibe la «Declaración de Interés Lingüístico» por su compromiso con el bilingüismo

En un acto con la presencia del ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, el Museo Aviadores del Chaco fue distinguido con la “Declaración de Interés Lingüístico” por su destacado compromiso en promover los dos idiomas oficiales del Paraguay: el guaraní y el castellano. Este reconocimiento se otorgó a la Sra. María del Carmen Pérez Falabella, directora del Museo, quien ha trabajado incansablemente para que el espacio sea completamente bilingüe, honrando así la diversidad lingüística de nuestro país.

El acto, fue celebrado en la sede del museo, contó con la presencia de miembros de la Comisión Directiva de la Red de Museos, así como de autoridades nacionales, como el titular de la cámara de diputados Raúl Latorre. Durante la ceremonia, la SPL otorgó el reconocimiento denominado «Rohayhu Che Ñe’ẽ», en honor a la labor de promoción y preservación del idioma guaraní que ha desarrollado el museo.

El Museo Aviadores del Chaco, conocido por su valiosa colección de objetos y relatos de la Guerra del Chaco con especial enfoque en la aviación, ha dado un paso fundamental hacia la inclusión lingüística al traducir sus contenidos al guaraní.

 

 

Lanzarán la icónica novela «Pedro Páramo» en versión bilingüe guaraní-castellano

Lanzarán la icónica novela «Pedro Páramo» en versión bilingüe guaraní-castellano

La traducción al guaraní de «Pedro Páramo», la emblemática novela del escritor mexicano Juan Rulfo, será presentada el día miércoles 13 de noviembre, a las 10 h de la mañana, en el Salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. El acceso será libre y gratuito.

La traducción de la novela a la lengua guaraní fue un trabajo de la destacada poeta y traductora paraguaya Susy Delgado, en el marco de un esfuerzo mancomunado entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Embajada de México en Paraguay. Se contó además con el apoyo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Guaraní.

Tras las gestiones de la SPL con la Agencia Literaria Carmen Balcells, entidad representante de los derechos de autor de Juan Rulfo, se pudo concretar la posibilidad de disponer en lengua guaraní una de las novelas pioneras y más representativas del realismo mágico y que tuviera una gran influencia en el movimiento denominado «boom latinoamericano».

Según Susy Delgado, autora de la traducción, «se pretende ofrecer a una novela que constituye un monumento poético al castellano mexicano, construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas, un puente lingüístico y literario con las potencialidades propias del guaraní».

«Con la lengua de llegada –el guaraní–, es obligado invertir el mejor esfuerzo para decir ese inigualable Pedro Páramo con una música diferente, surgente de una cultura milenaria y singular que en su momento de mayor esplendor se extendió en una amplia región de Sudamérica», expresó además la traductora.

La SPL invirtió un gran esfuerzo para la concreción de la traducción de «Pedro Páramo» al guaraní, considerando que se trata de un aporte invaluable para el idioma mayoritario del Paraguay, a fin de seguir avanzando hacia la estandarización y normalización de su uso en los diferentes ámbitos de interacción social.

La impresión y publicación de la novela «Pedro Páramo», en edición bilingüe guaraní-castellano, se concretó bajo el sello de Editorial Rosalba.

CONADIS celebró II sesión ordinaria del año

CONADIS celebró II sesión ordinaria del año

Este miércoles, en el local del Centro de Producción y Apoyo a la Inclusión (CEPMA) del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del año de la Comisión Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Esta instancia tiene como objetivo principal la generación y promoción de políticas públicas inclusivas en favor de las personas con discapacidad.

En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participaron el ministro de la SPL, Javier Viveros; el Asesor Jurídico, Laureano Lezcano; y la Encargada de Despacho de la Dirección General de Lengua de Señas, Celia Godoy. La sesión fue presidida por la ministra de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), la Dra. Yody Ledesma, quien dio apertura a la reunión.

El CONADIS está conformado por diferentes Organismos y Entidades del Estado (OEE) y organizaciones representativas de personas con discapacidad, que son electas en asamblea. Además, la comisión está organizada en Subcomisiones por áreas de acción, desde donde se originan las propuestas de políticas y acciones concretas para promover la inclusión.
Esta sesión ordinaria concluyó con la elaboración de un plan de trabajo conjunto, reafirmando el compromiso de las instituciones participantes para seguir impulsando acciones que aseguren la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.

Skip to content