Skip to main content

Entregarán premio a la mejor investigación lingüística del año

En coincidencia con el Día del Investigador Paraguayo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas hará entrega por primera vez este viernes 8 de noviembre del galardón AranduPy – Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2024. El evento de premiación será en el Salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional, a partir de las 10:00 de la mañana.

El ministro de la SPL, Javier Viveros, presidirá el solemne acto en el cual se develará el artículo científico ganador, que recibirá como premio la suma de 10.000.000 de guaraníes, además del trofeo y certificado. Asimismo, se hará entrega de menciones de honor a otros artículos destacados.

El cuerpo de jurados del certamen estuvo integrado por connotadas figuras del ámbito académico, lingüístico y cultural; ellos son: Delicia Villagra-Batoux, Domingo Aguilera Jiménez y Tadeo Zarratea.

Con el premio AranduPy, la SPL busca incentivar la producción y divulgación de investigaciones científicas en el área de lenguas, teniendo en cuenta la rica diversidad lingüística existente en el país y la importancia de generar nuevos saberes con rigor científico en este ámbito.

El evento de premiación a la mejor investigación lingüística del año estará amenizado con los mejores repertorios del Conjunto Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

Secretaría de Políticas Lingüísticas presente en la 16ª Feria del Libro y la Ciencia «Caaguazú Lee»

Secretaría de Políticas Lingüísticas presente en la 16ª Feria del Libro y la Ciencia «Caaguazú Lee»

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó  en la 16ª Feria del Libro y la Ciencia «Caaguazú Lee», un evento cultural que se llevó a cabo en el Coliseo Departamental «El Cerrito» de la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú.

En representación de la SPL, la directora de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado, presentó una destacada ponencia centrada en la importancia de la documentación de lenguas indígenas. Durante su intervención, compartió valiosas experiencias de la Secretaría en esta área, resaltando los esfuerzos realizados para la preservación y promoción de las lenguas ancestrales en Paraguay.

La participación de la SPL en eventos como este subraya su compromiso con la diversidad cultural y lingüística del país, en especial en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Director de SPL expuso en seminario internacional

Director de SPL expuso en seminario internacional

En el marco del IX Seminario Internacional sobre Traducción, Investigación, Diversidad Cultural y Lingüística «Decenio internacional de las lenguas indígenas», el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba, presentó este sábado una ponencia sobre los hispanismos en el guaraní paraguayo.
La exposición se basó en los resultados de una investigación realizada desde la dirección general sobre los diferentes tipos de cambios lingüísticos generados a partir de los préstamos del español al guaraní.
El IX Seminario Internacional sobre Traducción, Investigación, Diversidad Cultural y Lingüística «Decenio internacional de las lenguas indígenas» tuvo una duración de tres jornadas y fue organizado por la Fundación y el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ.
SPL acompañó evento del CONALIB en feria del libro de Caaguazú

SPL acompañó evento del CONALIB en feria del libro de Caaguazú

La Secretaría de Políticas Lingüísticas estuvo presente junto con representantes de otras instituciones en la 16 Feria del Libro y la Ciencia «Caaguazú lee» que se llevó a cabo en el Coliseo departamental «El Cerrito» de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.

En esta ocasión el miembro titular Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística y la miembro alterna Biera Yboty Cubilla Zadovsky, jefa de la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, formaron parte del Consejo Nacional de la Lectura y Libro (CONALIB) con una ponencia sobre el «Debate abierto sobre planes de fomento del libro y la lectura». Centraron sus presentaciones en los aspectos lingüísticos tanto de la Ley 7140/23 y el Decreto 1596/24 que reglamenta la citada Ley.

Ministro de la SPL se reúne con filólogo internacional para discutir la normalización del guaraní y el Atlas Lingüístico Guaraní-Románico

Ministro de la SPL se reúne con filólogo internacional para discutir la normalización del guaraní y el Atlas Lingüístico Guaraní-Románico

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) recibió la visita del Dr. Haralambos Symeonidis, destacado filólogo con un PhD en Filología Románica y profesor de lingüística hispánica en la Universidad de Kentucky. El propósito de su visita fue conocer de cerca el proceso de normalización del guaraní a nivel estatal y relatarnos sobre el proceso de elaboración del Atlas Lingüístico Guaraní-Románico.
El encuentro, que tuvo lugar en las oficinas de la SPL, contó con la presencia del ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, y la escritora y poeta Susy Delgado. Durante la reunión, se discutieron los avances en la implementación de políticas lingüísticas que promuevan el uso oficial del guaraní en las instituciones estatales y su valor como patrimonio cultural de Paraguay.
El Dr. Symeonidis destacó el impacto que tendrá el Atlas Lingüístico Guaraní-Románico en los estudios comparativos de lenguas y subrayó la relevancia del guaraní como un caso único en América Latina por su cooficialidad y uso extendido.

 

 

Se realiza asesoramiento técnico en la Gobernación de Caaguazú

Se realiza asesoramiento técnico en la Gobernación de Caaguazú

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17 se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la gobernación de Caaguazú.

El secretario general, don Elvio Castro, recibió a funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.
Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas de los veintidós distritos con que cuenta la gobernación.

Finalmente se mencionó el interés de socializar estos documentos legales al consejo de intendentes de la gobernación a fin de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos de Caaguazú.

 

SPL y referentes de la ciudad de Coronel Oviedo fortalecen colaboración para la validación del signario digital bilingüe

SPL y referentes de la ciudad de Coronel Oviedo fortalecen colaboración para la validación del signario digital bilingüe

Se llevó a cabo la visita al presidente de la Asociación de Sordos de Coronel Oviedo (ASORCO) y a la Iglesia de sordos Manos de Jesús de Coronel Oviedo.

El presidente de la ASORCO, don Freddy Martínez Ruíz Díaz, acompañado del miembro y pastor de la iglesia Manos de Jesús, don Christian Joel Martínez; de la intérprete Tomasa Burgos Medina y Chanin Rosalia González Gómez y la miembro, doña Eugenia Raquel Medina recibieron a funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.

Durante la reunión se socializó la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y se solicitó la participación y colaboración de ambas instituciones visitadas en la validación y ampliación del signario digital bilingüe en lengua de señas. El signario es un material didáctico que permitirá a las personas sordas y oyentes conocer las palabras en ambas lenguas, el español y la Lengua de Señas.

Por último, se mencionó el interés de socializar los mismos documentos legales y sus implicancias con los demás miembros de la ASORCO.

 

Impulsan la normalización de las lenguas oficiales en  Coronel Oviedo

Impulsan la normalización de las lenguas oficiales en Coronel Oviedo

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17 se llevó a cabo la visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la municipalidad de Coronel Oviedo.

La secretaría adjunta, doña Delia Jilek, acompañada del asesor de gabinete, don Juan Ceferino Pereira; la secretaría de discapacidad, doña Nury Martínez de Fabio, recibieron en la oficina de la secretaría por los derechos de las personas con discapacidad a funcionarias de la de la Dirección General de Planificación Lingüística y de la Dirección de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.

Durante la reunión se conversó sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 y los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

Finalmente se mencionó el interés de capacitar a todos los funcionarios del municipio sobre los documentos legales vigentes con el fin de atender los derechos lingüísticos de las personas que requieren de los servicios en la institución.

 

SPL presenta ponencias en IX seminario internacional sobre traducción, investigación, diversidad cultural y lingüística

SPL presenta ponencias en IX seminario internacional sobre traducción, investigación, diversidad cultural y lingüística

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, junto con Rossana Bogado de Orué, directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, fueron expositores en el IX Seminario Internacional sobre Traducción, Investigación, Diversidad Cultural y Lingüística, que se realizó en San Lorenzo.

El ministro Viveros habló sobre el diccionario qom, su proceso de elaboración y el acompañamiento brindado desde la SPL. Por su parte, Rossana Bogado de Orué participó en un panel en el que compartió su experiencia sobre los trabajos realizados con las comunidades indígenas, en particular con los mbya guaraní y los paí tavyterã.

El seminario contó con la participación de destacados expertos internacionales, quienes abordaron temas de gran relevancia, como la planificación lingüística y las políticas implementadas en otros países para conservar las lenguas.

Este evento, organizado por el Instituto Yvy Marãe’ỹ, fue transmitido en vivo por Facebook, brindando la oportunidad a personas de todo el mundo de conectarse y ser parte de esta conversación sobre la importancia de proteger nuestras lenguas y culturas.

SPL presentó una ponencia destacada en el congreso de Pilar

SPL presentó una ponencia destacada en el congreso de Pilar

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas participaron como ponentes en el Encuentro de Divulgación Científica realizado en el marco de la XII Jornada Anual de Investigación, organizado por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar.

El director general de Investigación Lingüística de la SPL, Arnaldo Casco Villalba, y la jefa de departamento de la DGIL, Biera Yboty Cubilla, presentaron ponencias en la jornada académica en la ciudad de Pilar.

La presencia de hispanismos en el guaraní paraguayo fue el tema abordado por el director Casco. Asimismo, Cubilla desarrolló la influencia del inglés en el paisaje lingüístico de Asunción.

 

Skip to content