Category Archives: Noticias
Publicarán en guaraní la famosa novela de Juan Rulfo, «Pedro Páramo»
La icónica obra del afamado escritor mexicano Juan Rulfo, «Pedro Páramo», fue traducida al idioma guaraní y será presentada próximamente. La traducción a nuestra lengua nativa fue un trabajo de la destacada poeta y traductora paraguaya Susy Delgado, en el marco de un esfuerzo mancomunado entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Embajada de México en Paraguay.
Gracias a las exitosas gestiones de la SPL ante la Agencia Literaria Carmen Balcells, entidad representante de los derechos de autor del consagrado escritor mexicano, se pudo concretar la posibilidad de que una de las novelas pioneras y más representativas del realismo mágico y del boom latinoamericano también esté disponible en guaraní.
Respecto a este trabajo, la traductora Susy Delgado ha referido que «se pretende ofrecer a una novela que constituye un monumento poético al castellano mexicano, una novela construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas, un puente lingüístico y literario con todas las potencialidades propias del guaraní».
«Con la lengua de llegada –el guaraní–, es obligado invertir el mejor esfuerzo para decir ese inigualable Pedro Páramo con una música diferente, surgente de una cultura milenaria y singular que en su momento de mayor esplendor se extendió en una amplia región de Sudamérica», expresó la traductora.
La SPL invirtió un gran esfuerzo para la concreción de este «Pedro Páramo» al guaraní, considerando que se trata de un invaluable aporte para el idioma mayoritario del Paraguay a fin de seguir avanzando hacia la estandarización y normalización de su uso en los diferentes ámbitos del saber y de la sociedad.
El proyecto —que contó con el apoyo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y de la Academia de la Lengua Guaraní— contiene estudios introductorios del escritor Bernardo Neri Farina y del lingüista Domingo Aguilera. La publicación de la novela «Pedro Páramo» en guaraní saldrá con el sello de la editorial Rosalba, que próximamente anunciará la fecha de lanzamiento del material.
Autoridades del INAP y SPL avanzan en el Proyecto de Acceso al Audiovisual de Comunidades Indígenas
El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) mantuvo una reunión con representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y del Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación Dirección y Producción Audiovisual (IPAC) para avanzar en la implementación del Proyecto de Acceso al Audiovisual de Comunidades Indígenas (PAACI), una iniciativa orientada a fortalecer la preservación cultural a través de producciones audiovisuales.
Durante la reunión, se discutieron los alcances del proyecto y se establecieron líneas estratégicas para su ejecución. El PAACI busca crear un acceso inclusivo al audiovisual para las comunidades indígenas, permitiéndoles documentar y compartir sus conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones.
Este proyecto, alineado con los objetivos del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, representa un paso significativo en la lucha por visibilizar y salvaguardar el patrimonio intangible de las comunidades originarias de Paraguay, fomentando así la interculturalidad y el respeto por los saberes ancestrales.

Encuestas a familias del pueblo Sanapaná: un diagnóstico socio-lingüístico en marcha
El equipo técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) continúa el proceso de recopilación de datos fundamentales mediante encuestas a las familias de las comunidades indígenas del pueblo Sanapaná. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un diagnóstico socio-lingüístico que permitirá comprender la situación actual de uso y vitalidad de la lengua Sanapaná.
El diagnóstico se enfoca en analizar cómo la lengua Sanapaná se utiliza en distintos espacios y contextos sociales: en el hogar, en la escuela, en la comunidad y en otros ámbitos de interacción cotidiana. Esta información es clave para conocer de manera profunda las dinámicas lingüísticas de la comunidad y los retos que enfrentan sus hablantes.
A través de los datos obtenidos, se busca identificar las necesidades específicas de la comunidad Sanapaná y los desafíos que afectan el uso de su lengua en diferentes áreas. Este diagnóstico será una herramienta esencial para el diseño y la implementación de políticas lingüísticas más efectivas y ajustadas a la realidad actual de los Sanapaná, asegurando así la preservación y promoción de su lengua y cultura.

SPL recibe reconocimiento por parte de la Primera Escuela para Sordos
El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución A/72/439, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las lenguas de señas en la realización plena de los derechos humanos de las personas sordas.
En este marco, la Semana Internacional de las Personas Sordas cobra especial relevancia a nivel internacional y nacional, como una oportunidad crucial para visibilizar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas y de otros usuarios de la lengua de señas. Este evento busca recordar a la sociedad que la Comunidad Sorda está orgullosa de su lengua, que los sostiene y fortalece en la lucha constante contra la discriminación.
En Paraguay, la Primera Escuela Paraguaya de Sordos se suma a las actividades de esta conmemoración con un programa especial bajo el lema “Lengua de señas, por derecho: ¡Súmate!”.
Autoridades, funcionarios del Estado, comunicadores y la sociedad en general están invitados a participar de esta semana de recordación, que incluye una serie de actividades tanto internas como abiertas al público.
En la mencionada celebración la Secretaría de Políticas Lingüísticas recibió un reconocimiento de gratitud por parte de la institución educativa.
Visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la Universidad Nacional de Canindeyú
Las funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y la Dirección General de Lengua de Señas de la SPL, Esmilse Ramírez y Karin Mendoza conversaron sobre las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23 para el fortalecimiento y protección de la diversidad lingüística.
La comitiva fue recibida por don Mariano Pacher, rector de la UNICAN, acompañado de Aristides Britos, decano de la FACIV; y directivos de las diferentes facultades de esa casa de estudios.
La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial, la difusión de la Ley 6530/20, sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.
Finalmente se mencionó el interés de capacitar a los docentes en lengua de señas con el fin de respetar los derechos lingüísticas de los usuarios de esa lengua.

Impulsan la normalización de las lenguas oficiales en el municipio de Saltos del Guairá
En el marco del acompañamiento técnico lingüístico para la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL), funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y la Dirección General de Lengua de Señas de la SPL visitaron la municipalidad de Saltos del Guairá.
El secretario general, José Domingo Rodi, recibió en su despacho a la delegación de la SPL, que estuvo integrada por Esmilse Ramírez y Karin Mendoza.
Durante el encuentro, se informó sobre los avances de las normativas en favor de las lenguas. Asimismo, se indicaron los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades del municipio y el acompañamiento que podrá brindar la SPL.
El secretario mencionó su interés en acompañar las políticas lingüísticas en favor de fortalecer las lenguas oficiales en la ciudad fronteriza, a fin de salvaguardar la soberanía lingüística e iniciar las gestiones para la designación de una referente de la unidad de asuntos lingüísticos del municipio.
La visita se enmarca dentro de las actividades realizadas para fortalecer el bilingüismo oficial y la difusión de la Ley 6530 sobre lengua de señas y su decreto reglamentario.

Asesoramiento técnico lingüístico a la gobernación de Canindeyú para implementación de Unidad de Asuntos Lingüísticos
En el marco de la implementación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17, se realizó una visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la Gobernación de Canindeyú.
El asesor jurídico, Alberto Denis, recibió en su despacho a la delegación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), integrada por Esmilse Ramírez y Karin Mendoza, funcionarias de la Dirección General de Planificación Lingüística y de la Dirección General de Lengua de Señas, respectivamente.
Durante la reunión, se abordaron las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23. Además, se discutieron los mecanismos de colaboración interinstitucional para fortalecer las capacidades lingüísticas de los distritos pertenecientes a la Gobernación de Canindeyú.
Finalmente, se destacó el interés mutuo en formalizar la firma de un convenio de cooperación para apoyar el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas en dichas normativas.
Exitoso evento virtual sobre traducción
La Conferencia Internacional denominada «Experiencias y desafíos de la traducción en la era de la inteligencia artificial», que tuvo lugar este martes en el marco del Día Mundial de la Traducción estuvo organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y se constituyó en un éxito considerando la alta participación y la muy positiva repercusión evidenciadas durante la transmisión de la actividad.
Con más de 1.300 reproducciones, casi 90 reacciones y más de 100 comentarios, la transmisión en vivo vía fan page de la SPL evidenció la importancia que el público virtual otorgó al tema desarrollado por las conferencistas.
Las expertas que compartieron sus experiencias y conocimientos fueron, en primer lugar, Susy Delgado, quien es escritora y poeta bilingüe guaraní-castellano; se destaca por su labor como traductora del castellano al guaraní de las varias obras de autores nacionales e internacionales.
En segunda instancia, estuvo Rosa Luna, quien es directora del Instituto de Terminología Ricardo Palma del Perú; sus áreas de especialidad son: neología, terminografía, historia de la traducción, deontología profesional, didáctica de la traducción, traducción e interpretación de lenguas indígenas y originarias y lenguaje ciudadano.
El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, quien presidió el evento, valoró la importancia del espacio de formación y de discusión generado con dos verdaderas especialistas del tema; a quienes, al mismo tiempo, agradeció por la participación como expositoras.
Reconocen a promotores y difusores de la lengua de señas paraguaya
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo un acto en el Teatro Municipal de San Lorenzo, donde se reconoció a 23 personas e instituciones por su labor en la enseñanza y promoción de la lengua de señas paraguaya.
En la ceremonia participaron autoridades, funcionarios de diversas entidades del Estado y representantes de la comunidad sorda del país. Durante el acto, se destacó el trabajo de quienes han impulsado la inclusión de las personas sordas en distintos ámbitos de la sociedad.
La SPL, a través de este evento, reafirmó su compromiso con la lengua de señas paraguaya como una herramienta clave para garantizar la comunicación y el acceso a los derechos de las personas sordas en Paraguay. Este reconocimiento se enmarca en las disposiciones de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/23, que avalan el uso y promoción de la lengua de señas paraguaya como parte de los derechos lingüísticos de las personas con discapacidad auditiva.



