Skip to main content
Guarania y guaraní fueron celebrados en un conversatorio en la Casa Bicentenario

Guarania y guaraní fueron celebrados en un conversatorio en la Casa Bicentenario

En coincidencia con la Semana de la Guarania y la Semana del Guaraní, hoy la Casa Bicentenario del Teatro y la Danza se vistió de identidad paraguaya con el conversatorio “Nane Ñe’ẽ Pumbasy”.

El homenaje reunió a Delicia Villagra-Batoux, Ricardo Flecha y Mario Rubén Álvarez, tres referentes de la música, la literatura y la cultura, quienes compartieron reflexiones y experiencias sobre la importancia de la guarania y del idioma guaraní a lo largo de la historia.

La actividad, organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní, se constituyó en un espacio de memoria y proyección, donde palabra y música se unieron para celebrar la esencia del Paraguay.

Presentaron «Pedro Páramo» en guaraní en la Casa de la Integración de CAF

Presentaron «Pedro Páramo» en guaraní en la Casa de la Integración de CAF

La traducción al guaraní de Pedro Páramo, la emblemática novela del escritor mexicano Juan Rulfo, fue presentada el miércoles 27 de agosto a las 10:00 horas, en la Casa de la Integración de CAF.
La versión en guaraní fue realizada por la reconocida poeta y traductora paraguaya Susy Delgado, en el marco de un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Embajada de México en Paraguay, con el apoyo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Guaraní.
Desde la SPL se destacó que esta traducción constituye un aporte invaluable al fortalecimiento del guaraní, idioma mayoritario del Paraguay, al tiempo de avanzar en su estandarización y normalización en diferentes ámbitos sociales.

Participaron como expositoresdel acto:
Susy Delgado, traductora de la obra:
Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística de la SPL.
Juan Manuel Nungaray, Embajador de México en Paraguay.

La novela ya se encuentra disponible en edición bilingüe guaraní-castellano, publicada bajo el sello de Editorial Rosalba.

Gobernación de Caaguazú y SPL acuerdan impulsar la bilingüización institucional conforme a la Ley 4251/10

Gobernación de Caaguazú y SPL acuerdan impulsar la bilingüización institucional conforme a la Ley 4251/10

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) mantuvo una reunión con representantes de la Gobernación de Caaguazú, con el objetivo de abordar el proceso de bilingüización de documentos y cartelería institucional, en cumplimiento de la Ley n.º 4251/10 “De Lenguas”.

Participaron en la reunión, por parte de la SPL, el jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la Dirección General de Planificación Lingüística, Diego Duarte. En representación de la Gobernación estuvieron presentes Daiana Franco y Sandra Torales, técnicas de la Secretaría de Educación de dicha institución.

Durante el encuentro, ambas partes coincidieron en la importancia de avanzar en un trabajo colaborativo y progresivo para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la normativa lingüística vigente. Asimismo, se acordó que dicho proceso será impulsado respetando los espacios de diálogo y coordinación con las autoridades institucionales correspondientes.

Ministro de SPL visitó Universidad Jesuita

Ministro de SPL visitó Universidad Jesuita

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, realizó una visita oficial este martes a la Universidad Jesuita del Paraguay a fin de conversar sobre futuros proyectos entre ambas institucciones, en las líneas de investigación y publicación, especialmente del rico acervo bibliográfico del padre Bartomeu Melià.

El titular de la SPL fue recibido por el rector de la Universidad, Mariano García Díaz, y la visita guiada por la biblioteca de Meliá estuvo a cargo de Daniel Cabrera.

Viveros estuvo acompañado por el equipo técnico de la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, liderado por el director general Arnaldo Casco Villalba.

FENOB-UNA declara el idioma guaraní de interés institucional y cultural

FENOB-UNA declara el idioma guaraní de interés institucional y cultural

En el marco de la conmemoración del Día del Idioma Guaraní, la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) declaró oficialmente el guaraní como lengua de interés institucional y cultural.

La resolución, identificada como C.D. N.º 316-00-2025 y emitida el 25 de agosto de 2025, establece que el idioma guaraní tendrá un reconocimiento formal dentro de la institución, fortaleciendo su promoción y preservación en el ámbito académico y cultural.

El acto refleja el compromiso de la FENOB-UNA con la identidad cultural paraguaya y con la difusión del guaraní.
La comunidad educativa y el público en general pueden acceder a la resolución completa mediante el código QR disponible en la publicación institucional o a través del sitio web www.fenob.una.py
.

Este anuncio coincide con la celebración del Día del Idioma Guaraní, reafirmando la relevancia de la lengua como patrimonio cultural vivo y fortaleciendo su enseñanza y uso cotidiano dentro de la universidad.

Día del Idioma Guaraní: la SPL entregó los premios Rohayhu Che Ñe’ẽ 2025

Día del Idioma Guaraní: la SPL entregó los premios Rohayhu Che Ñe’ẽ 2025

En el marco del Día del Idioma Guaraní, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) celebró la 11.ª edición del premio Rohayhu Che Ñe’ẽ, reconociendo a personas, instituciones y colectivos que promueven, difunden y fortalecen la lengua guaraní en todos los ámbitos de la sociedad. El evento se realizó en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional y contó con la presencia de promotores del idioma guaraní, representantes de instituciones públicas y organizaciones civiles.

La ceremonia reunió a autoridades, comunicadores, artistas y miembros de la comunidad, destacando la importancia de valorar y visibilizar el trabajo de quienes mantienen viva nuestra lengua guaraní. Luego de la entonación del Himno Nacional en guaraní, a cargo de una soprano y la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), la Banda de la Policía Nacional deleitó con varias canciones en nuestro idioma nativo. Posteriormente se proyectó el audiovisual Rohayhu Che Ñe’ẽ elaborado en conjunto entre la SPL y el Ministerio de Tecnologías de la información y Comunicación (MITIC).

Entre los reconocidos en esta edición se encuentran Popu TV, Joel Sandino Gaona Villanueva, la familia Sánchez Bogado (Karai Kola y Ña Saturnina), Domingo Adolfo Aguilera Jiménez, la Facultad de Filosofía de la UNE, Luis Alberto López, Ueno Bank, Pechugón, artistas musicales como Pablo Barrios y Myrian Beatriz Ruiz, grupos teatrales como Actuarteatro & A lo Luque Teatro, y en la categoría de registro oral, Doña Eduarda Centurión, entre otros.

El ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, dio apertura a la ceremonia, destacando el uso extendido del idioma guaraní. A continuación se dio a conocer la Resolución N° 212/25 que reconoce a los promotores de uso del guaraní en diferentes ámbitos de interacción social.

La SPL reafirma con esta entrega su compromiso de promover y fortalecer el guaraní, reconociendo a quienes contribuyen día a día a mantener vivo nuestro idioma y patrimonio cultural.

Galardonados 2025 – Rohayhu Che Ñe’ẽ (11.ª edición)

I – Medios de comunicación

  1. Popu TV

II – Comunicadores
2. Joel Sandino Gaona Villanueva
3. Mariano Alejo López
4. Luis Gonzaga Sánchez

III – Influencers en redes sociales
5. Familia Sánchez Bogado “Karai Kola y Ña Saturnina”
6. Marcelo Tae Shin

IV – Ámbito académico y educativo
7. Domingo Adolfo Aguilera Jiménez

V – Educación superior
8. Facultad de Filosofía – UNE

VI – Tavao mburuvicha (Intendente)
9. Luis Alberto López

VII – Ámbito comercial
10. Ueno Bank
11. Pechugón

VIII – Ámbito musical
12. Pablo Barrios
13. Las Hermanas Grance
14. David Portillo Bianciotto
15. Bernardo Ariel Gómez Rodas
16. Palma Loma Blues
17. Myrian Beatriz Ruiz

IX – Ámbito artístico y literario
18. Actuarteatro & A lo Luque Teatro

X – Ámbito aeronáutico
19. Marcos Casco Silva

XI – Registro oral de la lengua guaraní
20. Doña Eduarda Centurión

Tercera Sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes

Tercera Sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes

En el marco de la Ley N.º 6940/2022, el miércoles 20 de agosto de 2025 se llevó a cabo la Tercera Sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes, en la sede del Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia.

La jornada se desarrolló de 09:00 a 12:00 horas y tuvo como objetivo dar continuidad al proceso de elaboración del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos de las Personas Afrodescendientes, con la participación de representantes del Estado y de la sociedad civil.

Durante el encuentro, participó la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado de Orué, quien acompañó el trabajo articulado en este espacio de diálogo y construcción colectiva.

Avanza la creación de un diccionario audiovisual multilingüe

Avanza la creación de un diccionario audiovisual multilingüe

El equipo técnico de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) compartió este jueves una jornada de trabajo con la lexicógrafa y docente universitaria Estela Peralta.

Es con el objetivo de proseguir con la creación de un diccionario audiovisual multilingüe, que en principio incluirá el guaraní, castellano y la lengua de señas, y que próximamente estará en línea de manera gratuita.

Documentan la lengua en la comunidad de Macharety

Documentan la lengua en la comunidad de Macharety

En la comunidad indígena de Macharety (Pueblo Guaraní), ubicada en el distrito de
Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, se llevó a cabo trabajo de recopilación de
vocablos enfocada en la variante chaqueña de la lengua guaraní. Este trabajo forma parte de
un proyecto que busca desarrollar un material lexicográfico de la lengua guaraní chaqueña,
con miras a preservar y revitalizar su uso en contextos comunitarios.

Durante la jornada se contó con la colaboración de los docentes locales María Juana
Guainer, María del Pilar Miguel Franco y Bernardo Acosta Pitoe, quienes aportaron sus
conocimientos como hablantes nativos de la lengua originaria.

Por la Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso de documentación Sonia
Ávalos, jefa del Departamento de Recuperación y Revitalización de Lenguas en Peligro,
dependiente de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas
Indígenas, y la técnica Zeneida Quiñónez, a fin de apoyar el proceso de registro y
sistematización del vocabulario.

Presentaron proyecto de formación audiovisual para el pueblo Mbya

Presentaron proyecto de formación audiovisual para el pueblo Mbya

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, recibió la visita de Ruth Waters, quien presentó un proyecto de adiestramiento en herramientas audiovisuales dirigido al pueblo mbya. De la reunión también participó la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la SPL, Rossana Bogado de Orué.

La iniciativa busca impulsar el desarrollo del cine con voces propias mediante talleres de formación en lenguaje audiovisual que abarcan las etapas de escritura, preproducción, producción y posproducción, con la meta de culminar en la exhibición de cortometrajes realizados en la comunidad.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas reafirma su compromiso de acompañar y fortalecer proyectos que promuevan la preservación, la difusión y la proyección de las lenguas de los pueblos indígenas del Paraguay.

Skip to content