Skip to main content
SPL celebró día del niño

SPL celebró día del niño

En el marco del Día del Niño, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó de un emotivo homenaje a los estudiantes de la Escuela Subvencionada Medalla Milagrosa, de la ciudad de Limpio.

El ministro de la SPL, Javier Viveros, junto con la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, compartieron una jornada especial con niños sordos y oyentes de la institución, celebrando la niñez en un ambiente de inclusión y alegría.

Durante la actividad, además de las dinámicas recreativas, la SPL entregó libros a la biblioteca escolar como aporte para fortalecer el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes.

Durante la actividad, los representantes de la SPL destacaron la importancia de garantizar espacios de integración donde todos los niños y niñas se sientan en un ambiente donde no haya discriminación , independientemente de su condición lingüística.

En honor a cada uno de ellos, la SPL saluda a todos los niños y niñas del país.

Municipalidad de 3 de Febrero y SPL coordinan acciones para avanzar en la implementación del bilingüismo institucional

Municipalidad de 3 de Febrero y SPL coordinan acciones para avanzar en la implementación del bilingüismo institucional

Autoridades de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se reunieron con representantes de la Municipalidad de 3 de Febrero con el objetivo de establecer mecanismos que permitan avanzar en la aplicación del bilingüismo en documentos oficiales y señalética institucional, en concordancia con lo establecido por la Ley N.° 4251/10 “De Lenguas”.

En representación de la SPL participó Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas, dependiente de la Dirección General de Planificación Lingüística. Por parte de la Municipalidad de 3 de Febrero estuvo presente la secretaria general, Esmilce Verdún.

Durante la reunión, se destacó la voluntad de ambas instituciones de trabajar de manera articulada en la incorporación progresiva del guaraní en los procesos administrativos municipales. Entre las medidas acordadas se incluyen la utilización de materiales institucionales en ambos idiomas oficiales y la creación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL), con la designación de una persona responsable que acompañe técnicamente el proceso.

Asimismo, se enfatizó que todo este proceso se desarrollará de manera participativa, mediante el diálogo y la coordinación constante con las autoridades locales, con el propósito de asegurar una implementación sostenible, inclusiva y ajustada a la realidad del municipio.

Municipalidad de Caaguazú y SPL acuerdan impulsar la bilingüización institucional conforme a la Ley 4251/10

Municipalidad de Caaguazú y SPL acuerdan impulsar la bilingüización institucional conforme a la Ley 4251/10

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) mantuvo una reunión con representantes de la Municipalidad de Caaguazú con el objetivo de abordar el proceso de bilingüización de documentos y cartelería institucional, en cumplimiento de la Ley N.º 4251/10, “De Lenguas”.

Participaron de la reunión, por parte de la SPL, el jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas de la Dirección General de Planificación Lingüística, Diego Duarte. En representación de la Municipalidad de Caaguazú estuvo presente Nevil Leguizamón, secretario de Educación de la institución.

Durante el encuentro, las autoridades municipales manifestaron su interés en avanzar en un trabajo colaborativo y progresivo para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la normativa lingüística vigente, valorando el papel del guaraní como lengua oficial y herramienta de cercanía con la ciudadanía.

Talleres de estrategias de comunicación en lengua de señas en municipios de Guairá

En representación de la Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el jefe del Departamento de Planificación, Promoción y Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, Luiz Fernandes, y la técnica Karin Mendoza realizaron visitas a los municipios de San Salvador, Colonia Independencia y Villarrica, en el departamento de Guairá.

Durante las jornadas se llevaron a cabo talleres sobre estrategias básicas de comunicación en lengua de señas paraguaya para la atención al público, con el objetivo de fortalecer la inclusión y garantizar el derecho a la comunicación de las personas sordas.

Estas acciones dan cumplimiento a la Ley n.º 6530/20, «Que reconoce a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como lengua oficial de las personas sordas en la República del Paraguay», y a su Decreto Reglamentario n.º 9274/23, que establece la capacitación de funcionarios públicos para la atención inclusiva.

Cabe destacar que, con el municipio de Villarrica, se programó la realización de un taller intensivo de lengua de señas paraguaya, que se llevará a cabo próximamente.

Villa Hayes impulsa jornada de inmersión lingüística en guaraní en el marco de la campaña “Rohayhu Che Ñe’ẽ”

Villa Hayes impulsa jornada de inmersión lingüística en guaraní en el marco de la campaña “Rohayhu Che Ñe’ẽ”

La Municipalidad de Villa Hayes, llevó adelante una jornada de inmersión lingüística en guaraní con el objetivo de promover y normalizar el uso de la lengua en el ámbito municipal.
La actividad, realizada en el marco de la campaña nacional “Rohayhu Che Ñe’ẽ”, consistió en un día completo de comunicación institucional y atención ciudadana en guaraní, involucrando a funcionarios y funcionarias municipales en diversas áreas.
La iniciativa busca servir para otras instituciones públicas y privadas, demostrando que es posible incorporar el guaraní de manera natural y efectiva en la gestión diaria, fortaleciendo así su uso y presencia en todos los espacios.
Autoridades municipales destacaron que este tipo de experiencias no solo refuerzan la identidad cultural, sino que también mejoran la atención a la ciudadanía, especialmente a aquellas personas cuya lengua materna es el guaraní.

SPL impulsa validación final de material audiovisual sobre historia y saberes medicinales del pueblo Angaite

SPL impulsa validación final de material audiovisual sobre historia y saberes medicinales del pueblo Angaite

El equipo técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) visitó las comunidades Angaite de Nepoxen y La Patria, en el distrito de Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes, los días 4, 5 y 6 de agosto.

La actividad tuvo como objetivo presentar para aprobación final o realizar ajustes al material audiovisual elaborado por la SPL sobre la historia del pueblo Angaite y sus conocimientos medicinales, en su propia lengua.

El proceso de validación se desarrolló en un trabajo conjunto con líderes comunitarios, pobladores, docentes y estudiantes, quienes visualizaron el material y brindaron su conformidad o sugerencias para su perfeccionamiento.

El pueblo Angaite es uno de los pueblos indígenas del Paraguay cuya lengua se encuentra en riesgo de desaparición. A través de estas acciones, la SPL reafirma su compromiso con la preservación y el fortalecimiento del idioma Angaite y su patrimonio cultural.

SPL avanza con el diagnóstico sociolingüístico en comunidad Enxet Sur

SPL avanza con el diagnóstico sociolingüístico en comunidad Enxet Sur

El equipo técnico de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo la aplicación de encuestas a jefes y jefas de hogar en las aldeas Santa Fe, San Carlos y La Madrina, pertenecientes a la Comunidad El Estribo del pueblo Enxet Sur, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sociolingüístico que permita comprender el grado de uso y vitalidad de la lengua enxet.

La comunidad El Estribo está ubicada en el departamento de Presidente Hayes, donde se desarrolló esta investigación orientada a analizar el uso del idioma enxet en distintos espacios de interacción cotidiana, como el hogar, la escuela, la comunidad y otros entornos sociales.

Los resultados obtenidos permitirán identificar las necesidades específicas de la comunidad en relación con su lengua originaria. A partir de esta información, se diseñarán estrategias orientadas a la revitalización, preservación y promoción del idioma enxet entre sus hablantes.

El trabajo de campo fue realizado por los técnicos Sonia Avalos, Matías Medina, Zeneida Quiñonez y Derlis Navarro, quienes visitaron las aldeas y aplicaron las encuestas en colaboración con el líder y referentes de la comunidad.

Vaquería y SPL firman acuerdo para implementar la bilingüización institucional según la Ley 4251/10

Vaquería y SPL firman acuerdo para implementar la bilingüización institucional según la Ley 4251/10

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) mantuvo una reunión con representantes de la Municipalidad de Vaquería con el objetivo de abordar el proceso de bilingüización de documentos y cartelería institucional, en cumplimiento de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas”.

Participaron de la reunión, por parte de la SPL, el jefe del departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas, de la dirección general de Planificación Lingüística, Diego Duarte. En representación de la municipalidad de Vaquería estuvieron presentes Mónica Ramírez, secretaria de Educación, y Juan Agüero, secretario general de la institución.

Durante el encuentro, ambas partes coincidieron en la importancia de avanzar en un trabajo colaborativo y progresivo para alcanzar las disposiciones establecidas en la normativa lingüística vigente. En ese sentido, se acordaron acciones concretas, entre ellas: la utilización efectiva de documentos bilingües dentro de la institución municipal y la creación y designación de un representante de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL), como estructura clave para el acompañamiento técnico y la implementación de políticas lingüísticas a nivel local.

Asimismo, se acordó que dicho proceso será impulsado respetando los espacios de conversación y coordinación con las autoridades municipales, de modo a garantizar una implementación participativa, contextualizada y sostenible.

Lic. Carmen Rotela: un logro académico que inspira inclusión y derriba barreras

Lic. Carmen Rotela: un logro académico que inspira inclusión y derriba barreras

Desde la Dirección General de Lengua de Señas ( DGLS),dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, celebramos con inmensa alegría y orgullo, el logro académico alcanzado por la Lic. Carmen Rotela, persona sorda, que en estos días obtuvo oficialmente su título profesional en la Universidad Nacional de Asunción, específicamente en Licenciatura en Ciencias de la Educación.

La culminación de esta etapa formativa de una persona con discapacidad auditiva en nuestro país, representa un logro invaluable y un paso más hacia una sociedad verdaderamente inclusiva, donde el compromiso, la disciplina, la perseverancia y el acceso a la educación, abren oportunidades laborales en los distintos ámbitos de la sociedad.

Este acontecimiento académico nos inspira y reafirma nuestro compromiso institucional de seguir trabajando por una educación accesible para todos, y en especial, para las personas sordas de nuestro país.

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas visita el Instituto de Lengua de Señas

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas visita el Instituto de Lengua de Señas

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, magíster Javier Viveros, realizó una visita al Instituto de Lengua de Señas de la señora Gilda Salinas, acompañado por el jefe del Departamento de Planificación, Promoción y Registro de Intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, Luiz Fernandes, de la Dirección General de Lengua de Señas.

Durante el recorrido, se observó el proceso de enseñanza de la lengua de señas a personas oyentes, lo que reafirma el compromiso de la Secretaría con la promoción y el fortalecimiento de la Lengua de Señas Paraguaya en diversos espacios educativos y comunitarios.

Skip to content