Skip to main content
Participación en la Reunión del Consejo Académico de la Cátedra Guaraní de la AUGM

Participación en la Reunión del Consejo Académico de la Cátedra Guaraní de la AUGM

En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participó en la 4.ª Reunión del Consejo Académico de la Cátedra Guaraní de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy.

Durante el encuentro se avanzó en la organización del V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní, titulado “La formación y la investigación para la revitalización de la lengua guaraní”, en el que se propone continuar trabajando de manera colaborativa y en diálogo sobre las experiencias y proyecciones de la lengua guaraní en uno de los ejes misionales de la universidad: la investigación.

El evento se desarrollará en el marco de la LXXXVIII Sesión del Consejo de Rectores y Rectoras de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que tendrá lugar en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) los días 13 y 14 de noviembre de 2025.

La SPL participó en el seminario por los 20 años del Programa Tekoporã Mbarete

La SPL participó en el seminario por los 20 años del Programa Tekoporã Mbarete

En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participó del Seminario conmemorativo por los 20 años de Tekoporã Mbarete la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy.

El evento fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el apoyo de organismos y universidades que cooperan en el fortalecimiento de esta política pública, cuya importancia es estratégica para los objetivos del Gobierno de reducir la pobreza y mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias.

La actividad se llevó a cabo en el Centro Cultural del Puerto de Asunción y contó con las palabras de apertura del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien destacó que el Programa Tekoporã surgió como respuesta, en un contexto de altos niveles de pobreza, como una política de Estado que articuló transferencias monetarias condicionadas con acompañamiento sociofamiliar, priorizando a las familias más vulnerables.

Asimismo, resaltó que la iniciativa busca no solo aliviar la pobreza, sino también romper el ciclo intergeneracional de la desigualdad mediante el acceso a derechos fundamentales como la identidad, la educación, la salud, la nutrición y la vivienda.

Filman segundo documental del PAACI en comunidades del Pueblo Nivaĉle

Filman segundo documental del PAACI en comunidades del Pueblo Nivaĉle

Durante esta semana se llevó a cabo la filmación del segundo documental en el marco del Programa de Acceso al Audiovisual a Comunidades Indígenas (PAACI), iniciativa que surge de la articulación interinstitucional entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Paraguayo del Artesano (IPA), la Secretaría Nacional de Cultura – Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (SNC-Fondec) y el Instituto Paraguayo del Artesanía y la Cultura (IPAC).

El equipo técnico realizó el trabajo de campo audiovisual en las comunidades Jope, Samaria y Campo Loa Nasuc del Pueblo Nivaĉle, recopilando testimonios y registros culturales para la producción del material documental.

El PAACI ha beneficiado en su primera edición a jóvenes de los pueblos Angaité, Nivaĉle, Majui y Guaraní, y prevé culminar con la realización de cuatro documentales, actualmente en proceso de filmación.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas participó del acto por el 80.º aniversario de las Naciones Unidas en Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas participó del acto por el 80.º aniversario de las Naciones Unidas en Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó del acto conmemorativo por el 80.º aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizado en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay, con la presencia de autoridades nacionales, cuerpo diplomático, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.

La SPL estuvo representada por la directora general de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado de Orué, quien acompañó esta celebración en la que se resaltó el compromiso del Paraguay con el multilateralismo, la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

El evento fue encabezado por el coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Igor Garafulic, quien, junto a su señora esposa y representantes de las 22 agencias, fondos y programas del Sistema de la ONU presentes en el país, dio la bienvenida a las y los invitados especiales, incluidos integrantes de las fuerzas de paz paraguayas destacadas ante la ONU.

La ceremonia se inició con la interpretación del Himno Nacional por la soprano Alejandra Meza, seguida de la emisión de un mensaje en video del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y de un material audiovisual que repasó la historia de la cooperación de la ONU con el Paraguay.

El evento fue conducido en formato bilingüe español-guaraní y contó con interpretación en lengua de señas, reafirmando el compromiso con la inclusión lingüística y la accesibilidad comunicacional.

Durante la recepción, los asistentes fueron agasajados con una presentación artística del grupo folclórico Anga Rory, dirigido por la profesora e intérprete Lilia Doldán.

SPL, MEC y Academia Guaraní avanzan en la elaboración de un documento normativo para el uso del guaraní en materiales educativos

SPL, MEC y Academia Guaraní avanzan en la elaboración de un documento normativo para el uso del guaraní en materiales educativos

En el marco de la promoción y fortalecimiento del bilingüismo oficial, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Academia de la Lengua Guaraní llevaron a cabo una mesa de trabajo interinstitucional para analizar y avanzar en la elaboración de un documento normativo sobre el uso del idioma guaraní en materiales didácticos dirigidos a niños y adolescentes. El objetivo es garantizar la correcta aplicación de la Ley 4251/10 “De Lenguas” en el sistema educativo nacional.

En representación de la SPL participaron Alcibiades Brítez, encargado de despacho de la Dirección General de Planificación Lingüística; Diego Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas; Arnaldo Casco, director general de Investigación Lingüística; y Christian Ojeda, jefe del Departamento de Estudios Lingüísticos. También estuvo presente Zulma Trinidad por parte de la Academia de la Lengua Guaraní.

Por parte del MEC asistieron Carmen Duarte, directora de Currículum; Andrea Samudio, jefa del Departamento de Elaboración Curricular; y Emilia Pérez, jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas.

Durante la jornada, los equipos técnicos coincidieron en la necesidad de establecer lineamientos lingüísticos y pedagógicos unificados para la producción y revisión de materiales educativos bilingües, a fin de asegurar la presencia del guaraní con criterios normativos, académicos y de calidad.

Con esta mesa de trabajo, la SPL y el MEC reafirman su compromiso con la consolidación de la educación bilingüe nacional y con la implementación efectiva de políticas públicas que promuevan el uso y la valoración del guaraní en todo el sistema educativo.

SPL participó en sesión del CONALIB

SPL participó en sesión del CONALIB

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CONALIB) sesionó en la Biblioteca Nacional a fin de avanzar con el proceso de implementación del Plan Nacional del Libro y la Lectura 2025. La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) estuvo representada por el consejero titular, Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística.

En la reunión se trataron temas como el Plan Nacional del Libro y la Lectura 2026-2028, en proceso de construcción en el seno del CONALIB. Asimismo, se analizaron los distintos procesos de los fondos concursables desarrollados este año.

La SPL es una de las entidades responsables de la implementación de la Ley 7140/23 de Fomento del Libro y la Lectura. Su presencia en el CONALIB garantiza la atención de la diversidad lingüística del país a la hora de implementar las políticas públicas a favor de la promoción del libro y la lectura.

Estudio sobre la toponimia en guaraní, disponible en la web de la SPL

Estudio sobre la toponimia en guaraní, disponible en la web de la SPL

La Secretaría de Políticas Lingüísticas pone a disposición ─de manera gratuita─ el «Estudio sobre la toponimia en lengua guaraní del Paraguay», una investigación realizada desde la Dirección General de Investigación Lingüística, disponible en la web institucional para su descarga y lectura.

El estudio tuvo como propósito la identificación de todos los topónimos existentes en Paraguay –entre los accidentes geográficos y las divisiones políticas– en cuya denominación esté presente la lengua guaraní oficial; asimismo, propuesta de actualización de la escritura, según las normas oficiales aprobadas por la Academia de la Lengua Guaraní.

El resultado de la investigación arrojó un total de 3941 topónimos con presencia de la lengua guaraní oficial, de los cuales 2709 (69 %) están expresados en monolingüe guaraní; 1166 (30 %) en bilingüe guaraní-castellano; 36 (0,91 %) en bilingüe guaraní-lengua indígena; 7 (0,17 %), en bilingüe guaraní-lengua extranjera, y 13 (0,32 %), en multilingüe: guaraní-otras lenguas.

Este y otros estudios concluidos por la DGIL se encuentran alojados en la web institucional (www.spl.gov.py) en el apartado MISIONAL, en Dirección General de Investigación Lingüística.

https://spl.gov.py/files/DGIL/La%20toponimia%20en%20lengua%20guaran%C3%AD%20del%20Paraguay.pdf

FALE 2025 reunió a 14 instituciones en un histórico encuentro internacional sobre las lenguas

FALE 2025 reunió a 14 instituciones en un histórico encuentro internacional sobre las lenguas

El Foro Académico de Letras (FALE) 2025, bajo el lema “Ñe’ẽ Kuaapýpe. El conocimiento tras las lenguas: una búsqueda permanente”, se desarrolló los días 9 y 10 de octubre y reunió a representantes de 14 instituciones de educación superior de Paraguay, Brasil y Argentina.

El encuentro congregó a 35 docentes y 24 estudiantes investigadores, quienes compartieron experiencias y debatieron sobre los desafíos actuales en torno a las lenguas y la educación.

Entre los temas destacados se abordó la documentación de lenguas indígenas, con una ponencia presentada por Rossana Bogado, directora general de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas, en representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

El foro permitió fortalecer la cooperación académica regional y promover un espacio de diálogo interdisciplinario sobre la diversidad lingüística y cultural del Cono Sur.

El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Educación Superior (INAES), con el apoyo de instituciones aliadas comprometidas con la investigación y la promoción de las lenguas.

Técnicos de la SPL participaron en taller con radios comunitarias indígenas

Técnicos de la SPL participaron en taller con radios comunitarias indígenas

El jueves 16 del corriente mes, los técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ramón Barboza y Derlis Navarro, participaron en un taller dirigido a directores de diez radios comunitarias indígenas, realizado en el local de la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI).

Durante la jornada, se contó con la presencia de la funcionaria de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Edith Villalba, quien escuchó las inquietudes de varios directores de radios que actualmente enfrentan dificultades relacionadas con licencias vencidas.

Gracias a la gestión de la representante de CONATEL, en horas de la tarde dos directores de radios fueron recibidos por el presidente de la institución, con el propósito de encontrar soluciones a las problemáticas planteadas.

Asimismo, en el marco del taller se abordó la importancia de conformar una mesa de diálogo interinstitucional que permita agilizar los trámites y facilitar el funcionamiento de las radios comunitarias indígenas, consideradas herramientas fundamentales para la promoción, uso y fortalecimiento de las diversas lenguas del país, algunas de ellas en situación de peligro.

Esta iniciativa cobra especial relevancia en el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), que impulsa acciones concretas para proteger, revitalizar y promover las lenguas originarias del Paraguay.

El ministro de la SPL participó en el X CILE en Arequipa, Perú

El ministro de la SPL participó en el X CILE en Arequipa, Perú

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, participó en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), realizado en la ciudad de Arequipa, Perú. El CILE, organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, constituye el foro más importante para el diálogo panhispánico en torno al futuro de la lengua española y su diversidad. La presente edición lleva como lema: «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».

El encuentro contó con la presencia de autoridades de distintos países, directores de academias de la lengua, escritores, docentes, investigadores y representantes de instituciones culturales. El X CILE fue declarado de interés nacional por el Gobierno del Perú y se desarrolló en el Teatro Municipal y en diversos espacios de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

De la delegación paraguaya formaron parte Bernardo Neri Farina, presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española (APARLE); José Zanardini, miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y Benjamín Barán, director de Conacyt, quien dio una exposición sobre los orígenes de la inteligencia artificial y su evolución hasta nuestros días.

Javier Viveros participó en su doble condición de académico de número de la APARLE y de ministro de la SPL, institución que forma parte de la Red Panhispánica del lenguaje claro y accesible. Su participación en este importante espacio reafirma el compromiso de Paraguay con la promoción del diálogo intercultural y la cooperación en materia de política lingüística, así como con la proyección de la diversidad cultural y lingüística del país en el ámbito internacional.

Skip to content