Skip to main content
Cuarta sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO)

Cuarta sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO)

El pasado 17 de setiembre, en el Archivo Nacional, se llevó a cabo la cuarta sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO), en la que se realizó la revisión y validación del borrador del esquema del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos Humanos de las Personas Afrodescendientes.
En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participó la técnica de la Dirección General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas, Esmilse Ramírez.
Esta instancia constituye un paso clave hacia la construcción colectiva del Plan Nacional orientado a la promoción y protección de los derechos de la población afrodescendiente en Paraguay.

Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANISLPAR)

Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANISLPAR)

En la mañana de hoy, representantes de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANISLPAR) —Laura Riveros, Marcelo Goiburú y Germán Rodríguez;  mantuvieron una reunión clave con el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, acompañados por la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, y el jefe del Departamento de Registro de Intérpretes de Lengua de Señas, Luiz Fernandes.

El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, para impulsar proyectos de gran impacto en la comunidad sorda paraguaya y en el ámbito de la interpretación. En este sentido, el eje temático principal del diálogo fue la organización de la II Conferencia Latinoamericana de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas, que tendrá como sede a Paraguay y contará con ANILSPAR como anfitrión, bajo el marco de WASLI LAC.

Asimismo, se trazaron líneas de acción conjuntas para el desarrollo de materiales educativos en Lengua de Señas, la acreditación de intérpretes y la consolidación de procesos que fortalezcan la inclusión lingüística en el país.

Este encuentro marca un paso importante hacia el posicionamiento y la visibilización del Paraguay, como referente regional en el ámbito de la interpretación y traducción en Lengua de Señas, demostrando el compromiso de las instituciones y de los intérpretes hacia el logro de una sociedad más accesible e inclusiva.

SPL formó parte de evento regional sobre bilingüismo

SPL formó parte de evento regional sobre bilingüismo

Este sábado tuvo lugar en Santiago (Misiones) la Primera Conferencia Regional sobre Fusión Lingüística y Bilingüismo (Jopara I), de la cual formó parte como panelista el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Arnaldo Casco Villalba.

El director de la SPL habló sobre «La interferencia lingüística mutua entre el guaraní y el castellano» para graficar con ejemplos de uso las distintas formas en que se interfieren mutuamente ambos idiomas, producto del contacto lingüístico.

Del evento participaron además como panelistas otros expertos y especialistas tanto de Paraguay como de Argentina. El auditorio de la Casa de la Cultura estuvo repleto de público integrado por autoridades locales, referentes culturales, docentes y estudiantes de varias localidades.

Resolución mediante, la SPL declaró de interés lingüístico la Primera Conferencia Regional sobre Fusión Lingüística y Bilingüismo (Jopara I).

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Santiago, con el apoyo de la Comisión de Resguardo del Patrimonio Cultural, la Asociación de Educadores y el grupo Gestores de Cultura y Creatividad de Santiago (GECCSA).

Talleres de capacitación a Gobernaciones y Municipios de Alto Paraná

Talleres de capacitación a Gobernaciones y Municipios de Alto Paraná

La Dirección General de Lengua de Señas (DGLS), dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), realizó tres talleres sobre “Estrategias de comunicación y atención a personas sordas en la Función Pública” en cumplimiento de la Ley 6530/20.

Las jornadas se llevaron a cabo en las Gobernaciones y Municipios de Ciudad del Este, Juan León Mallorquín y Santa Rita, en el departamento de Alto Paraná. Acompañaron la actividad los funcionarios Luiz Fernández y Karín Mendoza, representando a la SPL.

SPL fortalece la cooperación cultural con la provincia del Chaco

SPL fortalece la cooperación cultural con la provincia del Chaco

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, recibió en su despacho a Gustavo Insaurralde, integrante del equipo directivo de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2025, evento organizado por la Fundación El Libro y la Cultura junto al Gobierno del Chaco (Argentina).

En esta edición, el ministro Viveros ha sido designado Invitado de Honor del evento y participará de la ceremonia de inauguración. Además, brindará la conferencia titulada “Panorama de las lenguas indígenas del Paraguay”, en la que presentará un análisis sobre la diversidad lingüística del país y los desafíos que enfrenta la preservación de sus lenguas originarias.

El encuentro sirvió para reforzar la cooperación cultural entre ambas instituciones y proyectar iniciativas que pongan en valor la riqueza lingüística de los dos países que, aparte del castellano, tienen en común las lenguas guaraní, mbya, qom (toba) y manjui (choroti), entre otras.

La SPL y CAF conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena con un conversatorio en Asunción

La SPL y CAF conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena con un conversatorio en Asunción

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- realizaron este martes 9 de septiembre de 2025 el conversatorio “Guardianas y transmisoras de las lenguas indígenas”, en el Salón Gran Chaco de la Casa de la Integración de CAF, en Asunción.

El ministro Viveros, valoró el rol de la mujer dentro de la transmisión de conocimientos y por sobre todo la lengua, que va de generación en generación a través de las mujeres, desde su rol de guardianas de la lengua. 

El encuentro, que se desarrolló de 09:00 a 12:00 horas, tuvo como propósito promover y difundir las lenguas indígenas del Paraguay, destacando el rol de las mujeres como principales transmisoras de la memoria, la identidad y la visión de los pueblos originarios. Las expositoras fueron representantes de cada familia lingüística indigena.

Durante la actividad se resaltó el papel de las mujeres indígenas como guardianas de la lengua y la cultura, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Asimismo, se reafirmó el compromiso institucional con la preservación y promoción de la diversidad lingüística del Paraguay.

El guaraní como lengua literaria resonó en la Libroferia de Encarnación

El guaraní como lengua literaria resonó en la Libroferia de Encarnación

En el mayor evento cultural que se realiza en el sur del país, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) dictó una conferencia que tuvo como tema «La narrativa en lengua guaraní», espacio en el que se destacó el valor de la lengua guaraní como vehículo de creación artística y su papel central en la identidad cultural paraguaya.

En su exposición, el ministro Viveros hizo un repaso histórico de sobre los orígenes de la narrativa paraguaya y explicó que el desarrollo de la misma estuvo condicionado por factores geográficos, culturales e históricos, así como por la convivencia bilingüe entre el castellano y el guaraní, rasgo distintivo del país.

Recordó, asimismo, que bajo el gobierno de Carlos Antonio López se inició la actividad periodística, lo que dio origen a las primeras voces literarias, como las de Natalicio Talavera, considerado el primer poeta paraguayo, y Juan Crisóstomo Centurión, autor de un libro capital de memorias histórica y de la primera novela breve escrita por un paraguayo.

El titular de la SPL señaló que a partir de 1989 la narrativa paraguaya entró en su etapa más fructífera, impulsada por el surgimiento de nuevas editoriales, talleres literarios y un creciente número de lectores. Continuó su exposición con un catálogo pormenorizado de las novelas y los libros de cuento que se han escrito en lengua guaraní, subrayando el trabajo pionero de Tadeo Zarratea, quien, en el año 1981, publicó la primera novela escrita íntegramente en guaraní: Kalaíto Pombero.

La 21ª Libroferia Encarnación se lleva a cabo del 2 al 7 de septiembre en el campus de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). El evento, que ha sido declarado de interés lingûístico por la SPL, cuenta con entrada libre y ofrece un espacio de encuentro para autores, lectores e instituciones en torno a la promoción de la lectura y la cultura escrita.

SPL formó parte de la Semana de Letras

SPL formó parte de la Semana de Letras

Durante la segunda jornada de la Semana de Letras, emblemático evento académico organizado por la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Arnaldo Casco Villalba, habló sobre la «Producción científica sobre lingüística en Paraguay».

Durante su alocución, Casco presentó los proyectos más emblemáticos desarrollados desde la dirección a su cargo y que tienen que ver con el estudio, documentación y promoción de nuestra rica diversidad lingüística.

Otro panelista de la jornada académica fue Christian R. Ojeda, jefe del Departamento de Estudios Lingüísticos de la DGIL y presidente de la Asociación de Traductores del Paraguay, quien se explayó sobre la «Importancia de la traducción al guaraní».

Recta final para postulación de artículos al premio AranduPy 2025

Recta final para postulación de artículos al premio AranduPy 2025

El viernes 26 de setiembre de 2025, a las 23:59, se cerrará definitivamente el plazo para postular artículos científicos sobre estudios lingüísticos al AranduPy – Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025. Las bases y condiciones se pueden leer en https://drive.google.com/drive/folders/1JI7GfHHAuayxfyebCHdw_wHAc7EzV1On, y la postulación se puede realizar a través del correo electrónico dgil@spl.gov.py.

El certamen, organizado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), tiene como objetivo incentivar y promover la producción y difusión de nuevos conocimientos sobre los diversos aspectos del acervo lingüístico del Paraguay.

El AranduPy 2025 contempla un primer premio de diez millones de guaraníes (₲ 10.000.000); además, otorgará un segundo premio de cinco millones de guaraníes (₲ 5.000.000), en reconocimiento a la calidad de los trabajos presentados. Todos los artículos destacados por el jurado serán publicados en un libro posteriormente.

El artículo científico, que podrá redactarse en cualquiera de las dos lenguas oficiales (guaraní y/o castellano), podrá versar sobre cualquier aspecto, ámbito, situación o nivel de estudio de las lenguas oficiales, las 19 lenguas indígenas, las lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en el país, o la lengua de señas paraguaya.

Directores de SPL, jurados en concurso de poesías en guaraní

Directores de SPL, jurados en concurso de poesías en guaraní

La Municipalidad de Villa Hayes organizó el pasado viernes la tercera edición del concurso de poesías «Ahayhu ha aguerohory ñe’ẽpoty», dirigido a estudiantes del tercer ciclo y del nivel medio del distrito villahayense. Los directores generales de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba y Alcibiades Brítez, integraron la mesa de jurados del certamen junto con destacadas figuras del ámbito académico y cultural.

El evento tuvo lugar el día viernes 29, en la Plaza de la Cultura Santiago Leguizamón, de la ciudad chaqueña de Villa Hayes. El certamen fue declarado de interés lingüístico por la SPL por promover la producción y difusión del guaraní, una de nuestras lenguas oficiales.

Skip to content