Skip to main content
Apoyo interinstitucional desde la SPL al Congreso Neuroser 2025

Apoyo interinstitucional desde la SPL al Congreso Neuroser 2025

En el marco de la conmemoración del Congreso Neuroser 2025, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través de la Dirección General de Lengua de Señas, brindó apoyo interinstitucional mediante el servicio de interpretación en Lengua de Señas Paraguaya durante el desarrollo del evento internacional.

En representación de la SPL participó el jefe de Planificación y Promoción de la Lengua de Señas Paraguaya. La actividad se llevó a cabo en el Campus de la UNA, en la ciudad de San Lorenzo, en modalidad presencial y virtual.

El Congreso Neuroser 2025 constituye un encuentro transformador que reúne a educadores, psicólogos, neurocientíficos y profesionales de toda Latinoamérica para explorar nuevos paradigmas educativos centrados en el desarrollo integral del ser humano.

Desde la SPL, como entidad rectora de las políticas lingüísticas del Paraguay, se valora profundamente la inclusión de la Lengua de Señas Paraguaya en estos espacios académicos de formación continua de profesionales, en cumplimiento de los derechos lingüísticos de las personas sordas, establecidos en la Ley 4251/10 “De Lenguas” y la Ley 6530/20.

SPL y Asociación de Traductores del Paraguay avanzan en propuestas para regular la profesión

SPL y Asociación de Traductores del Paraguay avanzan en propuestas para regular la profesión

En el marco de la mesa de trabajo conjunta, representantes de la Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay (Paraguái Ñe’ẽasahára Aty) se reunieron este martes con autoridades de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) para analizar la situación actual del sector y definir acciones orientadas a su fortalecimiento.

Por parte de la Asociación participaron el presidente, Christian R. Ojeda, y la vicepresidenta, Zulma Torres. En representación de la SPL estuvieron presentes el ministro, Javier Viveros, y el director general de Planificación Lingüística, Alcibiades Brítez.

Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con las condiciones laborales de traductores e intérpretes en el país, con énfasis en la necesidad de establecer una matrícula profesional que regule y reconozca oficialmente la labor de estos trabajadores.

La reunión forma parte de un proceso de diálogo interinstitucional que busca promover políticas públicas orientadas al fortalecimiento del multilingüismo y a la profesionalización del sector de la traducción y la interpretación en el Paraguay.

SPL y Municipalidad de Repatriación impulsan la bilingüización de la cartelería y los documentos oficiales

SPL y Municipalidad de Repatriación impulsan la bilingüización de la cartelería y los documentos oficiales

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Repatriación acordaron acciones conjuntas orientadas a la bilingüización de la cartelería y los documentos oficiales, en cumplimiento de lo establecido en la Ley N.º 4251/10, De Lenguas.

El objetivo principal es visibilizar el guaraní junto al castellano en los espacios públicos y en la gestión administrativa municipal, garantizando el derecho de la ciudadanía a acceder a la información en ambas lenguas oficiales del país.

Con este trabajo articulado, la SPL y la Municipalidad buscan fortalecer la identidad lingüística y cultural de la comunidad, promoviendo el uso igualitario del guaraní y del castellano en todos los ámbitos de la vida institucional.

La SPL y la Municipalidad de Yhú promueven el guaraní en la gestión municipal

La SPL y la Municipalidad de Yhú promueven el guaraní en la gestión municipal

En la Municipalidad de Yhú se llevó a cabo un taller interactivo sobre el uso del guaraní en la función pública, impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) a través de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL) de la institución. El encuentro contó con la apertura del intendente municipal, Dr. Arturo Rey Jara Espinoza, quien destacó la importancia de incorporar el guaraní en la gestión pública como parte del compromiso con la identidad nacional y la inclusión lingüística.

Participaron del taller funcionarios municipales; representantes del Instituto de Previsión Social (IPS); medios locales, como Radio Madrigal 93.3 FM y periódicos regionales; además de docentes, supervisores educativos y representantes del Hospital Distrital de Yhú. También estuvieron presentes integrantes de la Liga Yhuense de Deportes, del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní y del Ministerio Público, junto a la representante local de la UAL, Elena Caballero de Merelez, quien resaltó el valor del trabajo conjunto entre las instituciones.

La jornada formó parte de las acciones impulsadas por la SPL, con la participación del director general de Planificación Lingüística, Alcibíades Brítez Arrúa, y del jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas, Diego Duarte, quienes abordaron la importancia del bilingüismo en la función pública y el cumplimiento de la Ley 4251/10 de Lenguas y el Decreto 6797/17, que promueven la creación e implementación de Unidades de Asuntos Lingüísticos en instituciones del Estado.

Esta iniciativa forma parte del proceso de revalorización del idioma guaraní en el ámbito municipal, reafirmando el compromiso de la SPL y de la Municipalidad de Yhú con la promoción de las lenguas oficiales de Paraguay, en el marco de una gestión pública más inclusiva, participativa y cercana a la ciudadanía.

Gran cierre de la Semana Internacional de las Personas Sordas con conversatorio internacional

Gran cierre de la Semana Internacional de las Personas Sordas con conversatorio internacional

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) cerró con éxito la conmemoración de la “Semana Internacional de las Personas Sordas y el Día Internacional de las Lenguas de Señas” mediante un evento cumbre: el Conversatorio Internacional: Dos perspectivas, un mismo objetivo: Sinergia entre intérpretes sordos y oyentes.

El encuentro del 30 de septiembre, transmitido virtualmente, coronó un período de intenso trabajo mancomunado que unió a la Secretaría de Políticas Lingüísticas, instituciones educativas, la Federación Nacional de Asociaciones de Personas Sordas (FENAPAS), la Asociación Nacional de Intérpretes del Paraguay (ANILSPAR) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL)

La Sinergia: Clave para la Accesibilidad de Alta Calidad

El Conversatorio se centró en un debate crucial para la inclusión: cómo optimizar la labor de la interpretación a través de la colaboración entre profesionales sordos y oyentes. Los expositores, Laura Astrada y Christian Ramírez, representantes regionales de América Latina y el Caribe de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas (WASLI), destacaron el valor del Intérprete Sordo.

Según los expertos de Asociación Mundial de Intérpretes ( WASLI LAC) el intérprete oyente tiene la habilidad de llevar la lengua oral a la lengua de señas; sin embargo, en muchas situaciones, se requiere una segunda etapa: la interpretación de un Intérprete Sordo. Este profesional, al ser nativo cultural y lingüístico de la comunidad sorda, es quien verdaderamente garantiza la equivalencia total del mensaje, adaptando el registro y asegurando que la información técnica, legal o compleja sea recibida con plena claridad.

Reconocimiento y Compromiso Nacional bajo la Ley N° 6530/20

El éxito de la jornada demostró el compromiso de la República del Paraguay en el cumplimiento de la Ley de Lengua de Señas N° 6530/20. El ministro secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, junto a la Directora General de Lengua de Señas, Celia Godoy, destacaron que el trabajo coordinado con las asociaciones de sordos e intérpretes de Lengua de señas es fundamental para avanzar  en la implementación de las políticas lingüísticas  y atención de los derechos lingüísticos de las personas sordas, en la profesionalización de los intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, y  en la organización de la Segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas (WASLI LAC), cuya sede será Paraguay en el año 2029.

En esta misma línea, María Cristina Mongelós (FENAPAS) resaltó la importancia de la unidad en la comunidad que marcó toda la semana de actividades. Este esfuerzo conjunto subraya que el desarrollo de la LSPy es una política de Estado que trasciende la gestión misional de una sola institución e involucra a la sociedad civil al constituirse la lengua de señas, el patrimonio lingüístico y cultura de las personas con discapacidad auditiva en el Paraguay.

El evento finaliza con la certeza de que el camino hacia la plena inclusión lingüística pasa por el fortalecimiento de esta sinergia y por el reconocimiento formal de todos los profesionales que aseguran la accesibilidad de la comunidad sorda en Paraguay.

Funcionarios de la SPL participan en evento sobre transparencia y acceso a la información pública

Funcionarios de la SPL participan en evento sobre transparencia y acceso a la información pública

Funcionarios de la SPL participan en evento sobre transparencia y acceso a la información pública

Con el objetivo de promover el derecho al acceso a la información pública, fortalecer la valoración y práctica de la transparencia, y prevenir la corrupción, funcionarios de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participaron recientemente de un importante evento especializado en estas temáticas.

Entre los representantes de la SPL estuvieron:

  • Dr. Juan P. Méndez, Director de Auditoría Interna.
  • Mauricio Jara, Técnico de Auditoría Interna.
  • Dora Duarte, Encargada de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción.
  • Carlos Ullón Ruiz Díaz, Encargado de la Oficina de Acceso a la Información Pública.

Durante la jornada, se compartieron experiencias y adquirieron herramientas para mejorar la gestión pública y reforzaron el compromiso de la SPL con la transparencia y la rendición de cuentas en el país.

Se realizó un taller interactivo sobre el uso del guaraní en la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI)

Se realizó un taller interactivo sobre el uso del guaraní en la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI)

La Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevaron a cabo un taller interactivo de cuatro días, con el objetivo de fortalecer el uso oral y escrito del idioma guaraní en la función pública.

La capacitación incluyó temas de gramática, guaraní comunicativo y marco legal vigente, resaltando la importancia de aplicar la Ley 4251/10 «De Lenguas», que garantiza el uso de las dos lenguas oficiales del país en documentos y servicios estatales.

Con dinámicas participativas y espacios de diálogo, el taller buscó revalorizar el guaraní como lengua de identidad nacional y herramienta de gestión inclusiva, reafirmando el compromiso de ambas instituciones en la promoción de políticas lingüísticas en Paraguay.

El ministro Javier Viveros expone en la Feria Iberoamericana del Libro

El ministro Javier Viveros expone en la Feria Iberoamericana del Libro

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, participó como disertante en la Feria Iberoamericana del Libro, donde ofreció la conferencia titulada «Panorama de las lenguas indígenas y del guaraní paraguayo».

En su presentación, reflexionó sobre la riqueza y la importancia de las lenguas en el Paraguay, con especial énfasis en el papel del guaraní y de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural de la nación. Asimismo, destacó las políticas y estrategias desarrolladas en los últimos años para garantizar un uso equitativo de ambas lenguas en la administración pública y en la vida social, así como el trabajo orientado a la documentación y promoción de las lenguas indígenas en el país.

La participación del ministro reafirma el compromiso institucional y del Gobierno del Paraguay con la promoción y la preservación de las lenguas, no solo como herramientas de comunicación, sino también como ejes fundamentales de la memoria histórica y de la diversidad cultural del continente.

El ministro Viveros participó en la inauguración de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2025

El ministro Viveros participó en la inauguración de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2025

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, fue invitado especial al acto de inauguración oficial de la Feria Iberoamericana del Libro – Chaco 2025, realizado el 2 de octubre en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario, en la ciudad de Resistencia.

La feria, que en su última edición registró la venta de más de 65.000 ejemplares, constituye uno de los eventos culturales más importantes de la región, congregando a autores, editoriales y lectores en un espacio de encuentro y promoción de la literatura. En esta vigésima edición, la iniciativa reúne a entidades públicas y privadas con el propósito de promover la lectura, difundir la producción literaria y fortalecer la identidad cultural chaqueña.

En el marco del evento participarán el reconocido escritor argentino Eduardo Sacheri, autor de «La pregunta de sus ojos», novela que inspiró la película ganadora del Óscar «El secreto de sus ojos». Asimismo, el ministro Javier Viveros ofrecerá esta noche la conferencia titulada «Panorama de las lenguas indígenas y del guaraní paraguayo», en la que reflexionará sobre la riqueza y vigencia de las lenguas en Paraguay.

La presencia del ministro Viveros reafirma el compromiso institucional y del Gobierno del Paraguay con la promoción y preservación de las lenguas, como parte esencial de la identidad cultural del país y de la región, y estrecha lazos con otros países del continente en los que la lengua guaraní suena todavía y sonó incluso antes de la creación del Estado paraguayo.

Fotografia: Diario Chaco.

Embajador Luis Fernando Ávalos visita la SPL

Embajador Luis Fernando Ávalos visita la SPL

El embajador de Paraguay en Brasil, Luis Fernando Ávalos, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, en el despacho ministerial.

Entre los temas abordados se destacó el fortalecimiento del relacionamiento entre los pueblos guaraní que habitan en el Estado de São Paulo, como parte de las acciones conjuntas en favor de la preservación y promoción de la lengua y la cultura guaraní.

Durante el encuentro, el ministro Viveros subrayó la importancia de impulsar iniciativas que contribuyan a la integración cultural y lingüística de los pueblos originarios en la región.

Skip to content