Skip to main content
Funcionarios de la SPL realizaron visita institucional al municipio de Loma Plata

Funcionarios de la SPL realizaron visita institucional al municipio de Loma Plata

Funcionarios de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizaron una visita institucional al municipio de Loma Plata, departamento de Boquerón, en el marco del cumplimiento de la Ley 6530/20 “De Lengua de Señas Paraguaya (LSPy)” y su reglamentación mediante el Decreto 9274/23.

La comitiva fue recibida por el intendente Ernst Giesbrecht, con quien se mantuvo una reunión para abordar acciones orientadas a fortalecer la accesibilidad comunicacional en el municipio.

Durante el encuentro se trataron temas clave como:

  • La incorporación de intérpretes de Lengua de Señas Paraguaya, a fin de garantizar el acceso a la información y a los servicios públicos para las personas sordas.
  • La capacitación en LSPy para funcionarios municipales, con el propósito de promover una atención más inclusiva, accesible y eficaz dentro de la institución.

La SPL reafirma su compromiso de acompañar en la implementación de políticas lingüísticas.

Concurso de Cuentos Cortos 2025 ya tiene sus ganadores

Concurso de Cuentos Cortos 2025 ya tiene sus ganadores

El Centro Cultural de la República El Cabildo, el Comité Olímpico Paraguayo y la Academia Olímpica Paraguaya, instituciones organizadoras, dieron a conocer las obras ganadoras de la vigésima edición del Concurso de Cuentos Cortos Guaraní – Castellano 2025. Se trata de “Libreta de Almacén” – Rosicrán (Karen Liz Colman Neris), en la categoría Castellano, y “Yvoty ha’eman­te ohechakuaáva” – Yvoty Ñemi (Emilia Elizabet Espínola Duarte), en la categoría Guaraní.

La ceremonia de premiación tuvo lugar esta mañana en el Salón Auditorio de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, con sede en El Cabildo. Entre los miembros del jurado se encontraba el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba.

Ambas autoras se hicieron acreedoras así del primer premio, consistente en la suma de Gs. 5.000.000, más una colección de libros del Cabildo y un certificado, respectivamente. Igualmente, la organización dio destaque a otros trabajos de gran calidad literaria.

En la mesa principal estuvieron presentes el director general del Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas; el maestro Guido Rodríguez Alcalá, en representación del jurado de ambas categorías; el presidente de la Academia Olímpica Paraguaya, Arturo Picardo; y el escribano Roberto Escobar, en representación del Comité Olímpico Paraguayo.

En uso de palabra, el director general del Cabildo destacó la auspiciosa participación de escritores en la presente edición. “Recibimos 155 trabajos en castellano y 22 en guaraní, una cifra que ratifica la vigencia del concurso y el compromiso de los escritores con la cultura”, expresó.

Saucedo Rodas agregó que la multiplicidad de voces y propuestas presentadas “nos abre la esperanza de que podamos construir un mundo mejor desde la literatura”.

Recordó además el pensamiento de Augusto Roa Bastos quien afirmó que la cultura “es un arma de resistencia, no solamente frente a los autoritarismos, sino también frente a una sociedad posmoderna que muchas veces relativiza los valores esenciales”.

Finalmente, el director del Cabildo expresó que la escritura sigue siendo una forma de sobrevivir “en un mundo turbulento, donde a veces se pierde la línea entre lo correcto y su contracara”.

Cabe acotar que en esta edición del concurso se mantuvo la libertad temática, orientada a los valores olímpicos, y se incorporó la eliminación del límite de edad para los participantes.

La lista completa de premiados es como sigue:

Ganadores – Categoría Castellano

Primer Premio “Libreta de Almacén” – Rosicrán (Karen Liz Colman Neris). Premio: Gs. 5.000.000 + colección de libros del Cabildo + certificado.

Segundo Premio “Tiempo Suplementario” – Arco Iris (Liliana García Wenninger). Premio: colección de libros del Cabildo + certificado.

Menciones de Honor

  • “Brillemos aunque nos cueste el cielo” – Gaspard Noir (Gustavo Manuel Agüero Albín).
  • “La gran blanca” – Kubin (Alan Elías Paulus Avalo).
  • “El niño blanco” – Tista-Rule (Roberto Gabriel Ogdon Lebron).
  • “Negro” – SRS (Sofía Rattazzi Sosa).
  • “Decibeles de resistencia” – Samsa (Isidro Javier Brítez Villalba).

Ganadores – Categoría Guaraní

Primer Premio “Yvoty ha’eman­te ohechakuaáva” – Yvoty Ñemi (Emilia Elizabet Espínola Duarte). Premio: Gs. 5.000.000 + colección de libros del Cabildo + certificado.

Segundo Premio “Mbarete ha ñasãindy” – Marambu (Francisco Javier Giménez Valdez). Premio: colección de libros del Cabildo + certificado.

Mención de Honor “Mborayhu ysyry” – Amaru (Carlos Olimpio Ullón Ruiz Díaz).

La SPL y la Facultad de Filosofía de la UNE firman Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

La SPL y la Facultad de Filosofía de la UNE firman Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (FAFI–UNE) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el fin de desarrollar acciones conjuntas en áreas académicas, de investigación, extensión y fortalecimiento institucional. El acuerdo fue firmado el 18 de noviembre en la ciudad de Asunción por el Ministro-Secretario Ejecutivo de la SPL, Mag. Alfredo Javier Viveros, y la Decana de la FAFI–UNE, Dra. Paola Sánchez de Vergara.

El convenio se enmarca en los objetivos institucionales de ambas entidades y establece líneas de trabajo orientadas a:

  • Promover la investigación y producción de conocimiento sobre el idioma guaraní y las lenguas indígenas del Paraguay.
  • Impulsar actividades de extensión vinculadas al desarrollo comunitario y a la difusión de las lenguas oficiales e indígenas.
  • Fortalecer las capacidades institucionales para la administración de proyectos relacionados con políticas lingüísticas.
  • Promover la Ley de Lenguas y la Lengua de Señas Paraguaya, con énfasis en la inclusión de personas con discapacidad auditiva.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable previo acuerdo de las partes, y contempla la conformación de un equipo interinstitucional de coordinación y seguimiento encargado de la implementación de las acciones establecidas.

Integrantes de la Red de Amigos de la Lengua Guaraní acercan propuestas a la Secretaría de Políticas Lingüísticas

Integrantes de la Red de Amigos de la Lengua Guaraní acercan propuestas a la Secretaría de Políticas Lingüísticas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) recibió a representantes de Guarani Ñe’ẽ Angirũ Ñanduti – Red de Amigos de la Lengua Guaraní, quienes presentaron un documento con propuestas destinadas a fortalecer la presencia, el uso y la normalización de la lengua guaraní en diversos ámbitos del país.


Durante la reunión, los integrantes de la Red hicieron entrega de una nota dirigida al ministro–secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, en la cual expresan su interés en colaborar con la institución en acciones conjuntas orientadas a la promoción y al desarrollo del idioma guaraní.

El documento fue firmado por Miguel Ángel Verón, Estela Trinidad y Cintia Lorena Rolón, en representación de Guarani Ñe’ẽ Angirũ Ñanduti, red que agrupa a organizaciones y colectivos de Paraguay, Argentina y Brasil comprometidos con la promoción y el fortalecimiento de la lengua y cultura guaraní.

SPL realiza trabajo de campo para diagnóstico sociolingüístico en la Comunidad El Estribo

SPL realiza trabajo de campo para diagnóstico sociolingüístico en la Comunidad El Estribo

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó adelante un trabajo de campo en las aldeas Paratodo’i y Alegre de la Comunidad El Estribo, perteneciente al pueblo Enxet Sur, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sociolingüístico que permita conocer la situación actual de la lengua enxet.

El equipo técnico de la institución aplicó encuestas a familias y referentes comunitarios para analizar el uso del idioma en diversos ámbitos de la vida cotidiana, como el hogar, la escuela, la comunidad y otros espacios de interacción. La información recabada permitirá comprender el nivel de vitalidad de la lengua y los factores que influyen en su transmisión intergeneracional.

La Comunidad El Estribo se encuentra ubicada en el departamento de Presidente Hayes. El estudio responde al compromiso institucional de fortalecer la planificación lingüística basada en evidencia y en el acompañamiento directo a las comunidades.

Los resultados obtenidos servirán de base para identificar necesidades específicas y diseñar estrategias orientadas a la revitalización, preservación y promoción del idioma enxet entre los miembros de la comunidad.

El trabajo fue realizado por la jefa del Departamento de Recuperación y Revitalización de Lenguas en Peligro, Sonia Elicena Avalos, junto con las técnicas Zeneida Quiñónez y Saturnina Díaz Molinas.

Ministro Javier Viveros dará la Conferencia Inaugural del 6.º CONPLA

Ministro Javier Viveros dará la Conferencia Inaugural del 6.º CONPLA

Por segundo año consecutivo, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Mgtr. Javier Viveros, será el encargado de ofrecer la Conferencia Inaugural del 6.º Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (CONPLA), uno de los espacios académicos más relevantes del país en materia de lingüística.

El encuentro, que se desarrollará en modalidad virtual, reunirá a investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de diversas áreas interesadas en el análisis y la promoción de las lenguas en diferentes contextos.

La conferencia del ministro Viveros llevará por título:

“Urgencia de un lenguaje claro y accesible”

🗓 18 de noviembre de 2025

🕤 09:30 h – PYST

La transmisión será realizada a través de las plataformas oficiales del congreso.

Paraguay alcanza cifra histórica de 3,2 millones de personas ocupadas

Paraguay alcanza cifra histórica de 3,2 millones de personas ocupadas

El Gobierno del Paraguay informó que el país superó los 3.2 millones de paraguayos ocupados, consolidando un avance en materia laboral.

En los dos primeros años de gestión, se registraron +169 mil nuevos puestos de trabajo, un logro que refleja el dinamismo económico y la generación de oportunidades para las familias.

👩🏽‍💼 Crecimiento con mayor participación de mujeres
Los datos muestran que el aumento del empleo tuvo un fuerte impulso femenino:

  • 132 mil mujeres accedieron a una ocupación
  • 37 mil hombres se sumaron al mercado laboral

🛡 Avances en formalización y protección social
Por primera vez en la historia, Paraguay supera los 818 mil

SPL presenta antología bilingüe guaraní-castellano en la Casa de la Integración

SPL presenta antología bilingüe guaraní-castellano en la Casa de la Integración

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizó el lanzamiento del libro Poapu’apy ñe’ẽyvoty (Un puñado de poesía) – Antología bilingüe guaraní-castellano, con traducción de Susy Delgado. El evento que contó con el apoyo de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

La antología reúne a diez destacados referentes de la poesía paraguaya en castellano de las generaciones del 40 y 50 del siglo pasado (Josefina Plá, Elvio Romero, Hérib Campos Cervera, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, entre otros), generaciones estas que trajeron al territorio de nuestra poesía la renovación estética, el compromiso social y una mayor apertura hacia lo universal.

«Con traducciones como esta, la lengua guaraní sale enriquecida, al incorporar tonos y estilos de la otra lengua y subraya su condición de lengua capaz de vehiculizar discursos complejos y de la alta literatura», manifestó el ministro Javier Viveros refiriéndose al libro.

«En CAF creemos que la cultura es motor de desarrollo, y uno de nuestros pilares es el apoyo a la lectoescritura, porque leer y escribir no solo son herramientas, son llaves que abren puertas a la inclusión, al conocimiento y a la libertad. Este libro es más que páginas: es un puente entre generaciones, una afirmación de quiénes somos y hacia dónde queremos ir», manifestó la señora Maria del Mar Leguizamón, ejecutiva de CAF, durante el acto de apertura

Desde la SPL valoramos profundamente la labor traductora de Susy Delgado, quien, una vez más, nos demuestra, a través de este material, la riqueza, profundidad y amplitud del idioma guaraní, capaz de dialogar con cualquier lengua universal.

Inició el curso de Guaraní Comunicativo en el Ministerio de Salud

Inició el curso de Guaraní Comunicativo en el Ministerio de Salud

Con el objetivo de fortalecer la atención a la ciudadanía mediante el uso del idioma oficial del país, se dio inicio al Curso de Guaraní Comunicativo, impulsado conjuntamente por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

El acto contó con la presencia de Alcibíades Brítez, encargado de despacho de la Dirección General de Planificación Lingüística de la SPL; Diego Zenón Duarte, jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas; y María Victoria Palma, referente del MSPBS, quienes destacaron la importancia de promover una comunicación más humana, cercana y culturalmente inclusiva en los servicios públicos de salud.

El curso busca fortalecer las capacidades comunicativas de los funcionarios del Ministerio, promoviendo el uso oral y escrito del guaraní en la atención a los usuarios y contribuyendo al cumplimiento de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas”.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos conjuntos entre ambas instituciones para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de guaraní y fomentar el respeto a la diversidad cultural y lingüística del Paraguay.

Kovakhlok: la voz ancestral que vuelve a resonar en La Leona”

Kovakhlok: la voz ancestral que vuelve a resonar en La Leona”

Líderes Angaité celebran la entrega de un libro con relatos en su lengua originaria, en un acto que reafirma el compromiso del Paraguay con la revitalización lingüística.

En un acto cargado de significado para el fortalecimiento de una lengua que se encuentra catalogada en peligro de desaparecer y la memoria ancestral, 19 líderes de la comunidad Angaité, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, recibieron hoy un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria.

La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay.

La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, con traducción simultánea al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios.

Revitalización y afirmación identitaria
El proyecto se enmarca en los esfuerzos por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural.

Sin embargo, el proceso implicó también un trabajo paralelo de documentación bilingüe —en kovakhlok y español— que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico.

Palabras de gratitud y futuro compartido
Durante el acto, Marcial Recalde, líder de La Leona, expresó su agradecimiento a la Secretaría de Políticas Lingüísticas por el acompañamiento y destacó el valor simbólico de este logro para las nuevas generaciones.

“Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó Recalde.

El encuentro cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo la educación y las herramientas escritas que garanticen la enseñanza, la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.

Skip to content