Skip to main content
Comunidad ayorea recibe oficialmente el Diccionario y la Gramática Bilingüe Ayoreo–Castellano

Comunidad ayorea recibe oficialmente el Diccionario y la Gramática Bilingüe Ayoreo–Castellano

La comunidad ayorea del Chaco paraguayo recibió oficialmente el Diccionario y los Apuntes de Gramática Bilingüe Ayoreo–Castellano, materiales elaborados conjuntamente por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y referentes de la lengua ayorea.

El encuentro reunió a representantes y líderes del pueblo ayoreo. Durante el acto, el ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, destacó la vigencia del idioma ayoreo y el papel fundamental de las familias en su transmisión. “Gracias, papá y mamá, por hablar en tu idioma a tus hijos y apoyar ahora la modalidad escrita”, expresó el titular de la SPL.

Asimismo, el investigador Eugen Amadeus Benz, autor del diccionario, agradeció el apoyo institucional y recordó que la obra es el resultado de más de veinte años de trabajo con comunidades ayoreas.

Por su parte, Benito Etakore señaló que el material será útil para la educación y la preservación de la memoria colectiva: “Nuestra historia es importante, y sin escritos no se puede contar. Este diccionario permitirá que las nuevas generaciones mantengan viva nuestra lengua”.

La lideresa Evangelina Picanerai pidió la continuidad del proyecto: “Este trabajo es muy importante para nosotros y queremos que siga adelante”.

Con esta entrega, la SPL reafirma su compromiso con el fortalecimiento y la promoción de las lenguas indígenas del Paraguay, y marca el inicio de un operativo cultural y lingüístico en distintas comunidades chaqueñas.

Proyectan construir el corpus del castellano paraguayo histórico

Proyectan construir el corpus del castellano paraguayo histórico

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, mantuvo una reunión con el filólogo español José Luis Ramírez Luengo y la lexicógrafa paraguaya Estela Peralta, quienes conversaron sobre la posibilidad de llevar a cabo un proyecto conjunto que tiene que ver con la creación del corpus del castellano paraguayo histórico.

De la reunión participaron además el director general de Investigación Lingüísticas de la SPL, Arnaldo Casco Villalba, y el técnico de la mencionada dirección Arturo Grande Rodríguez.

El proyecto lingüístico en cuestión será desarrollado en el 2026 y pretende abarcar documentos antiguos del Paraguay que se hayan escrito durante el siglo XVIII.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas participó en la Segunda Sesión Plenaria del Consejo Nacional de Cultura

La Secretaría de Políticas Lingüísticas participó en la Segunda Sesión Plenaria del Consejo Nacional de Cultura

En representación de la Secretaría de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó de la «Segunda Sesión Plenaria del Consejo Nacional de Cultura (CONCULTURA)» la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, en el Espacio Cultural Staudt, en la ciudad de Asunción.

Durante la reunion se abordaron temas de relevantes, vinculados con la aprobación de la Ley N° 4199/25, que establece el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores del arte en general, así como, la presentación de informes del proceso de elaboración del Plan Nacional de Cultura y la socialización de otras actividades misionales de la Secretaría Nacional de Cultura, en coordinación con los Organismos y Entidades del Estado del Poder Ejecutivo.

SPL y Villa Hayes promueven el uso del guaraní en la función pública

SPL y Villa Hayes promueven el uso del guaraní en la función pública

El 7 de noviembre, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Municipalidad de Villa Hayes llevaron a cabo un taller de sensibilización sobre el uso oral y escrito del idioma guaraní, dirigido a servidores públicos de la ciudad, en cumplimiento de la Ley n.º 4251/10, De Lenguas.

El acto estuvo encabezado por el intendente municipal, doctor Luis López, acompañado por representantes de la SPL: el director general de Planificación Lingüística, Alcibiades Brítez, y el jefe del Departamento de Gestión de Políticas Lingüísticas, Diego Duarte, quienes presentaron los lineamientos nacionales de política lingüística y desarrollaron los contenidos del taller.

Participaron del evento supervisores educativos de la zona, representantes de la Policía Nacional, funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), profesionales del puesto de salud local, miembros de la organización cultural Melodías, trabajadores municipales y referentes de radios comunitarias y locales, quienes recibieron capacitación y materiales orientados a fortalecer el uso del guaraní en sus funciones diarias.

Durante la jornada se abordaron temas relacionados con la importancia de la oficialización del guaraní en la administración pública, la creación de Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en instituciones locales y la implementación de buenas prácticas para la atención bilingüe.

Esta iniciativa forma parte del compromiso conjunto entre la SPL y los gobiernos locales para promover la presencia del guaraní en los espacios institucionales, revalorizar la identidad cultural paraguaya y garantizar una gestión cercana, inclusiva y respetuosa de las lenguas oficiales del país.

SPL y Salud impulsan taller sobre uso del guaraní en la función pública

SPL y Salud impulsan taller sobre uso del guaraní en la función pública

Con el propósito de fortalecer la política lingüística nacional y promover la presencia activa del guaraní en los servicios públicos, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) dieron apertura a un taller interactivo sobre el uso del guaraní en la función pública, dirigido a funcionarios de distintas dependencias de la cartera sanitaria.

El curso está a cargo de técnicos de la Dirección General de Planificación Lingüística de la SPL y de la Unidad de Asuntos Lingüísticos (UAL) del Ministerio de Salud, quienes destacaron la importancia de incorporar el guaraní como idioma oficial y patrimonio cultural en la gestión diaria de los servicios públicos, especialmente en áreas de atención directa a la ciudadanía.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos interinstitucionales para la implementación de la Ley N.º 4251/10 “De Lenguas” y sus disposiciones reglamentarias, que promueven el uso equitativo del guaraní y del castellano en la administración pública.

Con actividades como esta, la SPL reafirma su compromiso con la bilingüización de los servicios del Estado, garantizando que los derechos lingüísticos de los ciudadanos —en particular de quienes tienen al guaraní como lengua materna— sean plenamente respetados.

SPL entregó premio AranduPy 2025 en la Casa de la Integración

SPL entregó premio AranduPy 2025 en la Casa de la Integración

En coincidencia con el Día del Investigador Paraguayo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo la ceremonia de entrega del premio AranduPy, edición 2025, reconocimiento anual a la mejor investigación lingüística del país. El acto tuvo lugar en el Salón Gran Chaco de la Casa de la Integración – CAF, con el apoyo de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

El evento fue presidido por el ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, quien destacó la importancia del galardón como estímulo a la producción científica sobre las lenguas del Paraguay y la promoción de nuevos saberes con rigor académico.

De acuerdo con la Resolución SPL N.º 274/2025, el Primer Premio, dotado con G. 10.000.000, fue otorgado a Estela Mary Peralta de Aguayo por su investigación titulada “Lexicografía bilingüe en el Paraguay: análisis discursivo de los diccionarios fundacionales del siglo XX”.

El Segundo Premio, consistente en G. 5.000.000, correspondió a Liz Angélica Duarte por su artículo “Alternancias lingüísticas en la novela Xirú de Damián Cabrera”.

Asimismo, el jurado otorgó una Mención de Honor a Paola Rossana Dos Santos González y Chap Kau Kwan Chung por el trabajo “Ne’ẽ rehegua joaju’ỹ: Ausencia de articulación lingüística del guaraní como patrimonio cultural en la lengua de señas paraguaya”, y a Ana María Zeneida Capdevila Krauer por su artículo “Ñangarekorã: inclusión del idioma guaraní en el mundo organizacional. Un estudio de caso en empresas públicas, privadas y del tercer sector en Paraguay”.

En representacion del CAF estuvo presente, María del Mar Leguizamón, quien expresó: «Este acto se enmarca en la visión de CAF de promover la integración regional y el desarrollo inclusivo, impulsando iniciativas que fortalecen la diversidad cultural y lingüística en Paraguay. A través de proyectos orientados a la educación, la interculturalidad y la economía creativa, CAF contribuye a la preservación y difusión de nuestro patrimonio cultural como parte esencial del desarrollo sostenible».

El jurado de esta segunda edición estuvo conformado por Delicia Villagra-Batoux, Ladislaa Alcaraz de Silvero y Celeste Escobar, reconocidas figuras del ámbito académico y lingüístico nacional.

Con el premio AranduPy, la SPL reafirma su compromiso con la investigación científica sobre las lenguas del Paraguay, reconociendo la diversidad cultural y lingüística del país y promoviendo la creación de conocimiento que contribuya a las políticas públicas en materia lingüística.

El Senado declara de Interés Cultural el Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI)

El Senado declara de Interés Cultural el Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI)

La Honorable Cámara de Senadores declaró de Interés Cultural al Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), mediante la Declaración n.º 385, aprobada en sesión ordinaria del 29 de octubre de 2025
La iniciativa es impulsada por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) en articulación con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), tiene como objetivo fortalecer la formación, la inclusión y la preservación de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas del Paraguay, promoviendo la participación activa de jóvenes de distintas comunidades originarias
El PAACI fomenta la producción audiovisual como una herramienta de preservación del patrimonio inmaterial y fortalecimiento de la identidad nacional, a través de la creación de documentales protagonizados por jóvenes de los pueblos Angaité, Guaraní, Manjui y Nivaĉlé.
La declaración del Senado representa un importante reconocimiento al valor lingüístico, cultural, educativo y social de este proyecto interinstitucional, que busca visibilizar las voces y saberes indígenas mediante el lenguaje audiovisual, impulsando el acceso equitativo a la comunicación y la cultura.

La SPL acompaña la filmación del tercer documental del Proyecto de Acceso al Audiovisual a Comunidades Indígenas (PAACI)

La SPL acompaña la filmación del tercer documental del Proyecto de Acceso al Audiovisual a Comunidades Indígenas (PAACI)

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) acompañó la filmación del tercer documental del Proyecto de Acceso al Audiovisual a Comunidades Indígenas (PAACI), desarrollada durante la semana del 27 al 31 de octubre de 2025.

El rodaje tuvo lugar en la comunidad San Agustín del Pueblo Manjui, sumándose a las producciones ya realizadas con los pueblos Angaité y Nivaĉle.

El PAACI es una iniciativa interinstitucional impulsada conjuntamente por la SPL, el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Paraguayo del Artesano (IPA), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC-Fondec) y el Instituto del Patrimonio Cultural (IPAC).

En su primera edición, el proyecto benefició a jóvenes de cuatro pueblos indígenas: Angaité, Nivaĉle, Manjui y Guaraní, culminando con la realización de cuatro documentales que actualmente se encuentran en etapa de filmación y edición.

El PAACI busca promover el acceso equitativo de las comunidades indígenas a los medios audiovisuales, fortaleciendo su participación en la preservación, difusión y creación de contenidos desde sus propias miradas culturales y lingüísticas.

Participación en la Reunión del Consejo Académico de la Cátedra Guaraní de la AUGM

Participación en la Reunión del Consejo Académico de la Cátedra Guaraní de la AUGM

En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participó en la 4.ª Reunión del Consejo Académico de la Cátedra Guaraní de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy.

Durante el encuentro se avanzó en la organización del V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní, titulado “La formación y la investigación para la revitalización de la lengua guaraní”, en el que se propone continuar trabajando de manera colaborativa y en diálogo sobre las experiencias y proyecciones de la lengua guaraní en uno de los ejes misionales de la universidad: la investigación.

El evento se desarrollará en el marco de la LXXXVIII Sesión del Consejo de Rectores y Rectoras de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que tendrá lugar en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) los días 13 y 14 de noviembre de 2025.

La SPL participó en el seminario por los 20 años del Programa Tekoporã Mbarete

La SPL participó en el seminario por los 20 años del Programa Tekoporã Mbarete

En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participó del Seminario conmemorativo por los 20 años de Tekoporã Mbarete la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy.

El evento fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), con el apoyo de organismos y universidades que cooperan en el fortalecimiento de esta política pública, cuya importancia es estratégica para los objetivos del Gobierno de reducir la pobreza y mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias.

La actividad se llevó a cabo en el Centro Cultural del Puerto de Asunción y contó con las palabras de apertura del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien destacó que el Programa Tekoporã surgió como respuesta, en un contexto de altos niveles de pobreza, como una política de Estado que articuló transferencias monetarias condicionadas con acompañamiento sociofamiliar, priorizando a las familias más vulnerables.

Asimismo, resaltó que la iniciativa busca no solo aliviar la pobreza, sino también romper el ciclo intergeneracional de la desigualdad mediante el acceso a derechos fundamentales como la identidad, la educación, la salud, la nutrición y la vivienda.

Skip to content