Skip to main content
Se entregaron ejemplares de El Principito en lengua Nivačle a la Alianza Francesa

Se entregaron ejemplares de El Principito en lengua Nivačle a la Alianza Francesa

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) hizo entrega de 50 ejemplares de El Principito en lengua nivačle a la Alianza Francesa de Asunción. El acto contó con la presencia del ministro de la SPL, Javier Viveros, y del director de la Alianza Francesa de Asunción, Christophe Chavagneux, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para la preservación y difusión de las lenguas indígenas del país. El acto se llevó a cabo en la sede de la Alianza Francesa de Asunción.
La traducción de la célebre obra de Antoine de Saint-Exupéry al Nivačle forma parte de un esfuerzo más amplio por fortalecer el acceso a la literatura en lenguas originarias y fomentar el bilingüismo en Paraguay. Durante la entrega, las autoridades subrayaron el compromiso de ambas instituciones con la promoción de la interculturalidad y el respeto por la diversidad lingüística.

 

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y la municipalidad de Juan León Mallorquín

Jornada de trabajo interinstitucional entre la SPL y la municipalidad de Juan León Mallorquín

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) en el marco de las acciones misionales de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya” llevó a cabo una reunión interinstitucional con autoridades de la Municipalidad de Juan León Mallorquín.

La mencionada actividad estuvo a cargo del jefe de Departamento de Gestión Políticas Lingüísticas, Diego Duarte y Georgina  González Morán, Jefa de Departamento de Promoción y Protección de la Diversidad Lingüística -SPL y por la Municipalidad Lic. Victor Espinoza (Encargado de Secretaría de Educación, Cultura y Juventud), Jasmin Medina (Dpto de Catastro, Niñez y Adolescencia), Prof. Nilsa Armoa (Encargada de la casa de la Cultura), Saul Rodriguez (Notificador y Cobranzas), Lucilda Godoy (CODENI), funcionarios de la mencionada institución. La jornada tuvo  como objetivo brindar asesoramiento técnico sobre la atención de los derechos  en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza dentro del cual se han priorizado 22 distritos y 7 departamentos geográficos del país, en concordancia con lo establecido en el Decreto N. 0 4775/2021, que aprueba el Sistema de Protección Social y establece el marco estratégico de objetivos, acciones y la priorización de acciones estratégicas para la planificación plurianual, en coordinación con los Organismos y Entidades del Estado, con miras a erradicar la pobreza en los lugares identificados y focalizados a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.

 

Aprendiendo con Jakaira”: Conectando saberes ancestrales y biodiversidad

Aprendiendo con Jakaira”: Conectando saberes ancestrales y biodiversidad

En el marco de la revitalización de los saberes ancestrales guaraníes, se lanza “Aprendiendo con Jakaira”, iniciativa inspirada en la cosmovisión Mbya Guaraní. El proyecto toma su nombre de la pareja de divinidades Jakaira Ru Ete y Jakaira Chy Ete, quienes guían los vientos en el ciclo cósmico de la tierra, yvy pyau, y facilitan la transmisión del conocimiento a través de las ñe’ẽ porã, las palabras hermosas que encierran la esencia de la sabiduría guaraní.

El programa fue diseñado con base en la geolocalización de especies de árboles y plantas nativas de gran significado en la espiritualidad guaraní. A través del oguatá, el andar reflexivo, los participantes podrán sumergirse en el tiempo del mito, descubriendo claves de conocimiento vinculadas a la biodiversidad y la memoria colectiva.

Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el culto a los árboles sagrados, un tema ampliamente estudiado por el etnólogo paraguayo León Cadogan, máxima referencia en antropología guaraní. Su obra documenta el profundo vínculo entre los pueblos guaraníes y su entorno natural, destacando el papel de las especies vegetales en la transmisión de saberes y en la construcción de subjetividades dentro de la comunidad.

Aprendiendo con Jakaira invita a una reflexión crítica sobre nuestras formas de habitar el mundo, promoviendo un reencuentro espiritual y afectivo con la naturaleza y la diversidad cultural.

 

Para más información e inscripciones, ingresar al siguiente formulario: https://forms.gle/5Dbg1Ba2NRNrdtA36

Firma de convenio interinstitucional entre la SPL y la facultad de humanidades de la Universidad Nacional de Concepción

Firma de convenio interinstitucional entre la SPL y la facultad de humanidades de la Universidad Nacional de Concepción

En el marco de la implementación de la Ley 4251/10 de Lenguas y la Ley 6530/20, “Que otorga el reconocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya”, se llevó a cabo la firma de un convenio entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Concepción (UNC), así como la celebración de la conferencia magistral «Panorama del cuento paraguayo contemporáneo en ambas lenguas oficiales», a cargo del ministro de la SPL, Javier Viveros. Ambos eventos tuvieron lugar en el campus del Rectorado de la UNC, en la ciudad de Concepción.

Es importante resaltar que ambas actividades contaron con la presencia del Dr. Clarito Rojas, rector de la mencionada casa de estudios, y de la Dra. María Concepción Araujo de Benítez, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Asimismo, participaron miembros del Consejo Superior Institucional y la comunidad educativa en general.

Por último, cabe mencionar la presencia de la directora de la Dirección General de Planificación Lingüística, Celia Godoy, y del intérprete de la Lengua de Señas Paraguaya, Luiz Fernández, ambos en representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Visita de asesoramiento técnico lingüístico a la municipalidad de Independencia

Visita de asesoramiento técnico lingüístico a la municipalidad de Independencia

En el marco del Decreto 6797/17, que establece la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, se llevó a cabo una visita de asesoramiento y acompañamiento técnico lingüístico a la Municipalidad de Independencia, ubicada en el departamento de Guairá.

La comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), conformada por Laureano Lezcano, José Quiñonez, Esmilse Ramírez, Karin Mendoza y Mariela Gutiérrez, fue recibida por el intendente José Resquín, acompañado de la asesora jurídica Petrona Vega; el concejal municipal Leonardo Velázquez; el inspector de salubridad Roberto Rojas; el supervisor pedagógico Nelson González y las técnicas Míriam Chamorro, Carolina Bogado y Silvia Inchausti.

Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados con la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23, así como los mecanismos de colaboración interinstitucional para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio. En este sentido, el intendente expresó su compromiso con las políticas lingüísticas, destacando su interés en promover el fortalecimiento de las lenguas oficiales, la capacitación en lengua de señas y el resguardo de la soberanía lingüística en la ciudad. Además, se comprometió a iniciar gestiones para la designación de un responsable de la Unidad de Asuntos Lingüísticos del municipio.

Esta visita forma parte de una serie de actividades llevadas a cabo por la SPL para fortalecer el bilingüismo oficial y promover la difusión de la Ley 6530, que regula la lengua de señas y su decreto reglamentario, en las diferentes localidades del país.

SPL llegó al departamento de Paraguarí para registrar el guaraní oral

SPL llegó al departamento de Paraguarí para registrar el guaraní oral

 

En el marco del proyecto «Registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años», técnicos de la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) cumplieron jornadas de trabajo en tres distritos del departamento de Paraguarí.

Con la iniciativa lingüística se pretende construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral, que abarca temas como la vida del campo de ayer y de hoy, sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros.

El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos y con preferencia monolingües guaranihablantes, servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, etc., de la lengua en cuestión.

El director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba; el director de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación, Moisés Olmedo, y los jefes de departamentos de la DGIL, Biera Yboty Cubilla y Abelardo Ayala, integraron la comitiva que se trasladó a las localidades de Acahay, Ybycuí y Pirayú.

Los departamentos seleccionados en la primera etapa del proyecto son: Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera. En cada departamento se visitará un total de 3 distritos, entrevistando a unos 55 personas, aproximadamente.

   

Impulsan el Proyecto PAACI para potenciar el audiovisual indígena en Paraguay

Impulsan el Proyecto PAACI para potenciar el audiovisual indígena en Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC) firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo del Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI).

Del evento participaron la Ministra de Cultura y Presidenta del Consejo Directivo del FONDEC, Adriana Ortíz; el Director Ejecutivo del INAP, Mg. Christian Gayoso; el Ministro Secretario de Políticas Lingüisticas, Mg. Javier Viveros; la Presidenta del IPA, Andrea Vázquez y el Director del IPAC, Ing. Guillermo Iturrieta. Además, miembros del Consejo Directivo del FONDEC, autoridades de las instituciones citadas e invitados especiales, estuvieron presentes durante el acto.

La Ministra de Cultura celebró la firma de este Convenio, apuntando que esta alianza construye sinergia para generar más espacios, oportunidades y visibilidad para los pueblos originarios del Paraguay. “Celebro esta conjunción mágica del arte y que esto sea un puntapié inicial para que podamos seguir manteniendo y fortaleciendo esta unión”, sostuvo.

Por su parte, el Mg. Viveros sostuvo que este proyecto traerá un impacto positivo en las comunidades de pueblos originarios y cambiará varias vidas. “Estos jóvenes aprenderán sobre herramientas audiovisuales para que ellos puedan tener lo necesario para investigar y preservar su lengua y su cultura”, manifestó el Ministro Secretario de Políticas Lingüisticas.

La Presidenta del IPA añadió que este proyecto “es una maravilla” y permitirá un trabajo mancomunado que traerá consigo el estrechar lazos entre diferentes culturas. “Conoceremos más acerca de sus creencias, de su cosmovisión y permitirá trabajar mejor para bien de estas comunidades”, indicó. Además, rescató que el PAACI “abre puertas a nuevas oportunidades, les permitirá llegar al resto del mundo para que su cultura sea reconocida y valorada”.

El Director del IPAC sentenció que “hemos estado trabajando arduamente para dar a conocer este proyecto y, desde el concepto educativo, esto permitirá concretar el objetivo principal de hacer a nuestro país grande en calidad de vida de sus habitantes, algo que lo lograremos con este proyecto audiovisual”.

Por último, el Director Ejecutivo del INAP afirmó sentirme orgulloso del compromiso de todas las instituciones involucradas, de cara a generar un impacto positivo en comunidades de pueblos originarios. “Compartimos un compromiso de experiencia técnica, que realizará documentales, registros lingüísticos y culturales, por eso es importante este proyecto con todos los organismos involucrados”, indicó, añadiendo que “esto es una promesa, no solo de dar habilidades técnicas, sino también invitarles a profundizar sus raíces a través del audiovisual”.

El PAACI tiene como objetivo empoderar a comunidades indígenas mediante la formación en producción audiovisual, promoviendo así la diversidad cultural y la preservación de las lenguas indígenas del Paraguay. Inicialmente, el proyecto beneficiará a jóvenes de tres comunidades indígenas —Nivač lé, Manjui y Angaité— a través de becas de capacitación en el área audiovisual en Asunción. Las instituciones participantes se comprometen a proveer recursos tecnológicos, formación profesional y espacios de distribución para los contenidos audiovisuales creados por los becarios.

Uno de los objetivos principales de PAACI es que pueda sentar las bases para futuros programas de acceso al audiovisual con enfoque intercultural y comunitario.

 

Municipalidad de Mbocayaty avanza en la implementación de su UAL

Municipalidad de Mbocayaty avanza en la implementación de su UAL

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) en municipalidades y gobernaciones, conforme al Decreto 6797/17, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizó una visita de asesoramiento y acompañamiento técnico-lingüístico a la Municipalidad de Mbocayaty, en el departamento de Guairá.

El secretario general del municipio, José Flores, recibió a la comitiva de la SPL, integrada por José Quiñónez, Esmilse Ramírez, Saturnina Díaz Molinas, Karin Mendoza y Mariela Gutiérrez. Durante la reunión, se abordaron las implicancias de la Ley 4251/10 de Lenguas, la Ley 6530/20 de Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario 9274/23, así como los mecanismos de colaboración interinstitucional para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

El secretario general expresó el compromiso de la municipalidad con las políticas lingüísticas y manifestó su interés en fortalecer el uso de las lenguas oficiales, promoviendo la soberanía lingüística en la ciudad. Además, anunció el inicio de gestiones para la designación de un responsable de la Unidad de Asuntos Lingüísticos del municipio.

 Esta visita forma parte de las acciones impulsadas para fortalecer el bilingüismo oficial y promover la difusión de la Ley 6530/20 sobre la lengua de señas y su decreto reglamentario, en el marco del compromiso institucional con la diversidad lingüística del país.

Invitan a Seminario sobre Traducción, Interpretación y Terminología en Paraguay

Invitan a Seminario sobre Traducción, Interpretación y Terminología en Paraguay

La Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay – Paraguái Ñe’ẽasahára Aty invita a profesionales e interesados en la traducción e interpretación a participar del Segundo Seminario “AMANDAJE MOKOĨHA – Tendencias y Desafíos en Traducción, Interpretación y Terminología”.

El evento se llevará a cabo el 27 de marzo de 2025 de manera virtual a través de Google Meet. La participación es gratuita y promete ser un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales del sector.

Los organizadores resaltan la importancia de este evento para fortalecer el intercambio de conocimientos y analizar el impacto de la inteligencia artificial en la labor de los traductores. Los interesados pueden unirse mediante el siguiente enlace: https://meet.google.com/qix-wffa-bbq

Para más información, los interesados pueden comunicarse al 0982-966403 o al correo electrónico asociaciondetraductoresdelpy@gmail.com.

📅 Fecha: 27 de marzo de 2025
📍 Modalidad: Virtual (Google Meet)
💲 Costo: Gratuito

 

Asesoramiento para la creación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos en Yataity

Asesoramiento para la creación de la Unidad de Asuntos Lingüísticos en Yataity

En el marco de la instalación de las Unidades de Asuntos Lingüísticos (UAL) dentro de la estructura organizacional de las municipalidades y gobernaciones, se llevó a cabo una visita de asesoramiento y acompañamiento técnico-lingüístico a la Municipalidad de Yataity, en el departamento de Guairá.

La intendenta Gloria Antonia Duarte recibió a la comitiva de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, integrada por José Quiñónez, Esmilse Ramírez, Saturnina Díaz Molinas, Karin Mendoza y Mariela Gutiérrez. Durante la reunión, se abordaron las implicancias de la Ley N.º 4251/10 de Lenguas, la Ley N.º 6530/20 sobre la Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario N.º 9274/23. Además, se discutieron los mecanismos de colaboración interinstitucional disponibles para fortalecer las capacidades lingüísticas del municipio.

La intendenta manifestó su interés en respaldar las políticas lingüísticas para fortalecer las lenguas oficiales y promover la soberanía lingüística en la ciudad. Asimismo, expresó su compromiso de iniciar las gestiones para la designación de un responsable de la Unidad de Asuntos Lingüísticos del municipio.

Esta visita se enmarca dentro de las acciones emprendidas para fortalecer el bilingüe oficial y la difusión de la Ley N.º 6530 sobre la Lengua de Señas y su Decreto Reglamentario, reafirmando el compromiso con la inclusión y la diversidad lingüística en el país.

Skip to content