Skip to main content
Lanzamiento del videolibro El Principito en Lengua de Señas Paraguaya

Lanzamiento del videolibro El Principito en Lengua de Señas Paraguaya

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentaron este martes 25 de septiembre el Video Libro El Principito en Lengua de Señas Paraguaya (LSPy), una propuesta inclusiva que acerca este clásico de la literatura a la comunidad sorda y a todo el público interesado en la lengua de señas.

El acto se realizó de 10:00 a 12:00 en el Salón Gran Chaco de la Casa de la Integración de CAF, en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales, representantes de la sociedad civil, referentes de la comunidad sorda y del sector cultural y educativo.

Este proyecto reafirma el compromiso de la SPL y de CAF con la accesibilidad, la inclusión y la valorización de la Lengua de Señas Paraguaya, permitiendo que más personas puedan disfrutar de la literatura en su propia lengua.

Jorge Srur, gerente regional Sur de CAF, destacó: “Es un verdadero honor que este lanzamiento se realice en nuestra Casa de la Integración, un espacio que simboliza la unión y el diálogo de los pueblos. Nos llena de gratitud que hayan elegido este lugar para presentar una obra que fortalece la inclusión y celebra la diversidad cultural”.

El ministro recibió al director del IPAC para coordinar la filmación de documentales

El ministro recibió al director del IPAC para coordinar la filmación de documentales

El ministro, Javier Viveros recibió en su despacho a Guillermo Iturrieta, director del Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), en el marco del Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI). La reunión tuvo como objetivo ajustar detalles logísticos antes de iniciar la filmación de cuatro documentales.

El proyecto PAACI busca visibilizar las particularidades culturales y artísticas de las comunidades indígenas, promoviendo la identidad local y el acceso a la cultura a nivel nacional. Durante la reunión se revisaron aspectos técnicos y de coordinación para garantizar el correcto desarrollo de las producciones audiovisuales.

Lanzamiento oficial del primer material accesible sobre la Historia del Paraguay en Lengua de Señas Paraguaya.

Lanzamiento oficial del primer material accesible sobre la Historia del Paraguay en Lengua de Señas Paraguaya.

En el marco de conmemoración del “Día Internacional de la Lengua de Señas” se llevó a cabo    el “Lanzamiento del primer material accesible sobre la Historia del Paraguay en Lengua de Señas Paraguaya”. Dicho evento se llevó a cabo en el Espacio Mburukuya –Salón Fundación de la ciudad de Asunción, bajo la coordinación de Paraguay Educa y Po Arandu. Participaron del acto, el ministro secretario ejecutivo de la SPL, Javier Viveros, la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy y el jefe de Planificación y Promoción de la Lengua de Señas, Luiz Fernándes.  

El invaluable material representa un hito en la accesibilidad educativa del Paraguay, el mismo contiene 17 capítulos, que recorren la historia del Paraguay desde los primeros habitantes de América hasta la actualidad, incluyendo gobierno del Presidente de la República, Santiago Peña.

La presente iniciativa fue impulsada por un equipo de profesionales sordos y oyentes con amplia trayectoria en la producción de materiales educativos en formatos accesibles para personas sordas, constituyéndose en el primer material en formato accesible para las personas sordas, cuya presentación de las informaciones combina la Lengua de Señas Paraguaya, subtítulos y locución en español.

 En resumen, la SPL como instancia rectora de las políticas lingüísticas del Paraguay, valora inmensamente el presente material, atendiendo que garantizará el cumplimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda y servirá como instrumento didáctico fundamental para la enseñanza de la historia nacional con un enfoque inclusivo en diversos niveles del sistema educativo nacional.

El material estará disponible de manera gratuita en la página web www.portalmeta.org.py 

SPL participó de la sesión del CONALIB

SPL participó de la sesión del CONALIB

A través de su consejero titular, el director general de Investigación Lingüísticas, Arnaldo Casco Villalba, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) participó este martes de la sesión del Consejo Nacional de la Lectura y el Libro (CONALIB). El encuentro sirvió para avanzar con el desarrollo del plan nacional de promoción de la lectura.

En la reunión de trabajo se trataron temas como el apoyo a ferias de libros nacionales, la participación en ferias internacionales para la promoción de obras nacionales. Al mismo tiempo, se conversó sobre el proceso de adjudicación de los fondos concursables para distintas categorías a fin de fortalecer la promoción de la lectura en sus amplias posibilidades. El evento se realizó en la Biblioteca Nacional del Paraguay.

El CONALIB fue creado por la Ley 7140/23 de Fomento de la Lectura y el Libro y tiene la misión de construir y ejecutar el Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

SPL realiza jornada de validación de textos en lengua Qom en San Pedro

SPL realiza jornada de validación de textos en lengua Qom en San Pedro

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas (DGDPLI), llevó a cabo una jornada de validación de tres días junto a las comunidades Palma y Boquerón del pueblo Qom, en el distrito de Villa del Rosario, departamento de San Pedro.

Durante el encuentro se validaron y actualizaron textos en lengua Qom y castellano vinculados a la cosmovisión de este pueblo. Líderes, ancianos, docentes y otros miembros de ambas comunidades aportaron sus saberes y opiniones sobre materiales previamente trabajados con los Qom de la zona de Cerrito.

La actividad contó con el acompañamiento del profesor Romualdo González, director del pueblo Qom del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Esta iniciativa busca fortalecer la preservación, uso y difusión de la lengua y cultura Qom, contribuyendo a la revitalización de los saberes ancestrales y al reconocimiento de la diversidad lingüística del Paraguay.

La SPL acompaña presentación inclusiva de la obra “Después del Silencio”

La SPL acompaña presentación inclusiva de la obra “Después del Silencio”

La Dirección General de Lengua de Señas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), a través de su titular Celia Godoy, acompañó a la comunidad sorda paraguaya en la presentación de la obra Después del Silencio, realizada esta semana en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción.

La puesta en escena se destacó por su enfoque inclusivo: incorporó interpretación en lengua de señas, subtitulado y audiodescripción, garantizando el acceso a personas sordas y con baja visión.

Basada en una experiencia artística y cultural, la obra propone un encuentro que prioriza la emoción y la conexión a través del arte, reafirmando el compromiso con la diversidad y la accesibilidad cultural en Paraguay.

Cuarta sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO)

Cuarta sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO)

El pasado 17 de setiembre, en el Archivo Nacional, se llevó a cabo la cuarta sesión del Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO), en la que se realizó la revisión y validación del borrador del esquema del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos Humanos de las Personas Afrodescendientes.
En representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), participó la técnica de la Dirección General de Documentación y Promoción de las Lenguas Indígenas, Esmilse Ramírez.
Esta instancia constituye un paso clave hacia la construcción colectiva del Plan Nacional orientado a la promoción y protección de los derechos de la población afrodescendiente en Paraguay.

Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANISLPAR)

Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANISLPAR)

En la mañana de hoy, representantes de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas del Paraguay (ANISLPAR) —Laura Riveros, Marcelo Goiburú y Germán Rodríguez;  mantuvieron una reunión clave con el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, acompañados por la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, y el jefe del Departamento de Registro de Intérpretes de Lengua de Señas, Luiz Fernandes.

El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, para impulsar proyectos de gran impacto en la comunidad sorda paraguaya y en el ámbito de la interpretación. En este sentido, el eje temático principal del diálogo fue la organización de la II Conferencia Latinoamericana de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas, que tendrá como sede a Paraguay y contará con ANILSPAR como anfitrión, bajo el marco de WASLI LAC.

Asimismo, se trazaron líneas de acción conjuntas para el desarrollo de materiales educativos en Lengua de Señas, la acreditación de intérpretes y la consolidación de procesos que fortalezcan la inclusión lingüística en el país.

Este encuentro marca un paso importante hacia el posicionamiento y la visibilización del Paraguay, como referente regional en el ámbito de la interpretación y traducción en Lengua de Señas, demostrando el compromiso de las instituciones y de los intérpretes hacia el logro de una sociedad más accesible e inclusiva.

SPL formó parte de evento regional sobre bilingüismo

SPL formó parte de evento regional sobre bilingüismo

Este sábado tuvo lugar en Santiago (Misiones) la Primera Conferencia Regional sobre Fusión Lingüística y Bilingüismo (Jopara I), de la cual formó parte como panelista el director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Arnaldo Casco Villalba.

El director de la SPL habló sobre «La interferencia lingüística mutua entre el guaraní y el castellano» para graficar con ejemplos de uso las distintas formas en que se interfieren mutuamente ambos idiomas, producto del contacto lingüístico.

Del evento participaron además como panelistas otros expertos y especialistas tanto de Paraguay como de Argentina. El auditorio de la Casa de la Cultura estuvo repleto de público integrado por autoridades locales, referentes culturales, docentes y estudiantes de varias localidades.

Resolución mediante, la SPL declaró de interés lingüístico la Primera Conferencia Regional sobre Fusión Lingüística y Bilingüismo (Jopara I).

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Santiago, con el apoyo de la Comisión de Resguardo del Patrimonio Cultural, la Asociación de Educadores y el grupo Gestores de Cultura y Creatividad de Santiago (GECCSA).

Talleres de capacitación a Gobernaciones y Municipios de Alto Paraná

Talleres de capacitación a Gobernaciones y Municipios de Alto Paraná

La Dirección General de Lengua de Señas (DGLS), dependiente de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), realizó tres talleres sobre “Estrategias de comunicación y atención a personas sordas en la Función Pública” en cumplimiento de la Ley 6530/20.

Las jornadas se llevaron a cabo en las Gobernaciones y Municipios de Ciudad del Este, Juan León Mallorquín y Santa Rita, en el departamento de Alto Paraná. Acompañaron la actividad los funcionarios Luiz Fernández y Karín Mendoza, representando a la SPL.

Skip to content