El 9 de diciembre, el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, y directores generales y de apoyo presentaron el Informe de Gestión 2024, reafirmando el compromiso de la institución con la transparencia, la participación ciudadana y una gestión inclusiva orientada a fortalecer la diversidad lingüística del Paraguay. Este informe destaca los principales logros alcanzados por las diferentes direcciones generales de la SPL en su misión de preservar y promover las lenguas del país.
Entre los puntos destacados de las direcciones misionales se mencionan que desde la Dirección General de Planificación Lingüística (DGPL), la SPL acompañó la implementación de mesas de Protección Social en 22 distritos de nueve departamentos, promoviendo la inclusión lingüística en regiones como San Pedro, Central, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. También se realizaron talleres, seminarios y conversatorios dirigidos a las Unidades de Asuntos Lingüísticos del Poder Ejecutivo, impulsando la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública. Además, se reconoció a 25 promotores nacionales e internacionales de la lengua guaraní mediante la campaña Rohayhu Che Ñe’ẽ 2024.
En el ámbito de la investigación, la Dirección General de Investigación Lingüística llevó a cabo estudios clave sobre el guaraní, la lengua de señas y otras lenguas utilizadas en organismos del Estado. También se realizaron análisis sobre el paisaje lingüístico en zonas fronterizas y la toponimia guaraní en Paraguay, además de acompañar el diagnóstico sociolingüístico del pueblo indígena Sanapaná. Otros avances incluyen el registro de relatos orales en guaraní de personas mayores de 60 años, el desarrollo del Diccionario Audiovisual Multilingüe (DAMPY), la reactivación del Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo Actual (COREGUAPA) y las primeras reuniones para la creación de una inteligencia artificial generativa para la lengua guaraní.
Por su parte, la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas se enfocó en la producción de materiales en lenguas originarias, con la publicación de ocho libros destinados a las comunidades Manjui, Guana, Mbya guaraní, Paĩ Tavyterã y Qom. También se elaboraron materiales audiovisuales en siete lenguas indígenas, incluyendo ava guaraní, angaité, manjui, mbya, enhlet y sanapaná, contribuyendo significativamente a la preservación y promoción de estas lenguas.
A pesar de los importantes avances logrados por la Dirección General de Lengua de Señas Paraguaya, persisten varios desafíos que deben abordarse para garantizar plenamente los derechos lingüísticos de las personas sordas en el país.
Uno de los principales retos es el fortalecimiento en la implementación del Sistema de Interpretación en Línea (SIEL), asegurando su adopción efectiva por parte de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) con acceso a la tecnología y personal capacitado. También es fundamental ampliar la cobertura de intérpretes en lengua de señas paraguaya, especialmente en las mesas de entrada públicas de las regiones más alejadas o vulnerables. Además, resulta esencial desarrollar programas sostenidos de formación y capacitación para servidores públicos en lengua de señas, con el fin de garantizar que puedan brindar un servicio accesible y eficiente.
Otro desafío es la sensibilización de la sociedad en torno a los derechos lingüísticos de las personas sordas, fomentando un entorno más inclusivo y respetuoso. Por último, es crucial mantener un relevamiento continuo y actualizado del personal público con competencias en lengua de señas, promoviendo su inclusión activa en servicios esenciales. Estos desafíos representan oportunidades para consolidar políticas públicas inclusivas que fortalezcan el acceso equitativo y la integración social de la comunidad sorda en Paraguay.
El informe también resalta la expansión de acciones hacia 11 lenguas indígenas, el fortalecimiento de la Red de Promotores Lingüísticos con el apoyo de Naciones Unidas y la participación activa de la SPL en la Subcomisión de Información, Comunicación y Lenguas y el CONADIS. Estas iniciativas consolidan el reconocimiento y la preservación del patrimonio lingüístico del Paraguay.
Estos logros reflejan el esfuerzo constante de la SPL en la promoción y protección de las lenguas como herramientas fundamentales para fortalecer la identidad cultural y garantizar el acceso igualitario a los derechos lingüísticos en el país.