Skip to main content
El ministro Javier Viveros expone en la Feria Iberoamericana del Libro

El ministro Javier Viveros expone en la Feria Iberoamericana del Libro

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, participó como disertante en la Feria Iberoamericana del Libro, donde ofreció la conferencia titulada «Panorama de las lenguas indígenas y del guaraní paraguayo».

En su presentación, reflexionó sobre la riqueza y la importancia de las lenguas en el Paraguay, con especial énfasis en el papel del guaraní y de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural de la nación. Asimismo, destacó las políticas y estrategias desarrolladas en los últimos años para garantizar un uso equitativo de ambas lenguas en la administración pública y en la vida social, así como el trabajo orientado a la documentación y promoción de las lenguas indígenas en el país.

La participación del ministro reafirma el compromiso institucional y del Gobierno del Paraguay con la promoción y la preservación de las lenguas, no solo como herramientas de comunicación, sino también como ejes fundamentales de la memoria histórica y de la diversidad cultural del continente.

El ministro Viveros participó en la inauguración de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2025

El ministro Viveros participó en la inauguración de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2025

El ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Javier Viveros, fue invitado especial al acto de inauguración oficial de la Feria Iberoamericana del Libro – Chaco 2025, realizado el 2 de octubre en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario, en la ciudad de Resistencia.

La feria, que en su última edición registró la venta de más de 65.000 ejemplares, constituye uno de los eventos culturales más importantes de la región, congregando a autores, editoriales y lectores en un espacio de encuentro y promoción de la literatura. En esta vigésima edición, la iniciativa reúne a entidades públicas y privadas con el propósito de promover la lectura, difundir la producción literaria y fortalecer la identidad cultural chaqueña.

En el marco del evento participarán el reconocido escritor argentino Eduardo Sacheri, autor de «La pregunta de sus ojos», novela que inspiró la película ganadora del Óscar «El secreto de sus ojos». Asimismo, el ministro Javier Viveros ofrecerá esta noche la conferencia titulada «Panorama de las lenguas indígenas y del guaraní paraguayo», en la que reflexionará sobre la riqueza y vigencia de las lenguas en Paraguay.

La presencia del ministro Viveros reafirma el compromiso institucional y del Gobierno del Paraguay con la promoción y preservación de las lenguas, como parte esencial de la identidad cultural del país y de la región, y estrecha lazos con otros países del continente en los que la lengua guaraní suena todavía y sonó incluso antes de la creación del Estado paraguayo.

Fotografia: Diario Chaco.

Embajador Luis Fernando Ávalos visita la SPL

Embajador Luis Fernando Ávalos visita la SPL

El embajador de Paraguay en Brasil, Luis Fernando Ávalos, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, en el despacho ministerial.

Entre los temas abordados se destacó el fortalecimiento del relacionamiento entre los pueblos guaraní que habitan en el Estado de São Paulo, como parte de las acciones conjuntas en favor de la preservación y promoción de la lengua y la cultura guaraní.

Durante el encuentro, el ministro Viveros subrayó la importancia de impulsar iniciativas que contribuyan a la integración cultural y lingüística de los pueblos originarios en la región.

SPL y la Universidad Jesuita del Paraguay suscriben convenio marco de cooperación

SPL y la Universidad Jesuita del Paraguay suscriben convenio marco de cooperación

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) ha suscrito un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Universidad Jesuita del Paraguay, con el objetivo de fortalecer la colaboración mutua y el intercambio de experiencias en los ámbitos de formación, capacitación, investigación y prestación de servicios técnicos.

Dicho convenio establece que ambas instituciones podrán formalizar, durante la vigencia del acuerdo, acciones necesarias para la implementación de proyectos concretos en diferentes áreas. Cada acuerdo será aprobado y firmado por las autoridades competentes y además contará con representantes designados por cada institución.

Asimismo, los acuerdos específicos definirán las responsabilidades, reglamentos y procedimientos aplicables, así como la obligatoriedad de presentar informes en conjunto elaborados por representantes de ambas partes.

Con este convenio, la SPL reafirma su compromiso con la cooperación institucional y el fortalecimiento del trabajo de investigación en el ámbito lingüístico.

Escuela Medalla Milagrosa celebra la Lengua de Señas en Limpio

Escuela Medalla Milagrosa celebra la Lengua de Señas en Limpio

En el marco de la conmemoración de la Semana y el Día Internacional de la Lengua de Señas, la Escuela Subvencionada Medalla Milagrosa de la ciudad de Limpio realizó un vistoso desfile sobre la avenida principal.

La comunidad educativa —integrada por estudiantes, docentes y familias— marchó con el objetivo de promover los derechos lingüísticos de los estudiantes sordos y rendir homenaje a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy).

Bajo el lema “No hay derechos humanos sin derechos a la Lengua de Señas”, la actividad buscó visibilizar la importancia de la inclusión y el reconocimiento oficial de la LSPy como herramienta fundamental para garantizar la plena participación de las personas sordas en la sociedad.

Desfile de la Primera Escuela Paraguaya de Sordos por el Día Internacional de la Lengua de Señas

Desfile de la Primera Escuela Paraguaya de Sordos por el Día Internacional de la Lengua de Señas

En el marco de la conmemoración de la Semana y Día Internacional de la Lengua de Señas, se llevó a cabo un colorido desfile de la comunidad educativa de la Primera Escuela Paraguaya de Sordos.

La actividad se realizó en coordinación con la Supervisión Pedagógica de la Capital y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

Del importante evento educativo participaron los funcionarios de la Dirección General de Lengua de Señas, Zulma Trinidad y Luiz Fernándes, quienes acompañaron y destacaron el compromiso de la institución con la promoción y visibilización de la Lengua de Señas Paraguaya.

Presentaron investigación sobre la Lengua de Señas Paraguaya

Presentaron investigación sobre la Lengua de Señas Paraguaya

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, se realizó la presentación de la investigación lingüística “Queremas de la Lengua de Señas Paraguaya” en el Instituto Técnico Superior Yvy Maräe’ỹ. Del encuentro académico-lingüístico participó la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy.

El trabajo fue impulsado por la docente Patricia Dos Santos y respaldado por la institución anfitriona, con el objetivo de aportar a la Educación Superior y al proceso de estandarización de la Lengua de Señas Paraguaya.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), como ente rector de las políticas lingüísticas del país, destacó el valor de esta producción académica, que contribuirá al cumplimiento de los objetivos de la Ley N.º 6530/20, que reconoce a la Lengua de Señas Paraguaya e impulsa su inclusión en la Educación Superior.

Presentaron el primer Museo de Arte Sordo en Paraguay

Presentaron el primer Museo de Arte Sordo en Paraguay

En conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, se realizó la presentación y exposición del “Museo de Arte Sordo” en el Instituto Desarrollo.
El evento contó con la participación de la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, entre otras autoridades.

La muestra reúne producciones artísticas elaboradas por estudiantes sordos de la institución, y busca celebrar la identidad y la cultura de la comunidad sorda del Paraguay, además de promover la inclusión, la accesibilidad y la valoración del arte en la Educación Superior.

La iniciativa fue impulsada por un equipo de profesionales sordos y oyentes con amplia experiencia en la creación de materiales educativos accesibles, convirtiéndose en el primer museo de arte sordo del país en formato completamente accesible.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), como ente rector de las políticas lingüísticas del Paraguay, destacó la importancia de este proyecto, que contribuye a preservar el patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda paraguaya.

Impulsan educación inclusiva con el seminario «Avances y desafíos de la Ley 6530/20»

Impulsan educación inclusiva con el seminario «Avances y desafíos de la Ley 6530/20»

En el marco de la conmemoración de la Semana y del Día Internacional de la Lengua de Señas, la Secretaría de Políticas Lingüísticas llevó a cabo el seminario «Avances y desafíos de la Ley 6530/20, que otorga el reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Paraguaya».
El encuentro se realizó en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), la Universidad Nacional de Concepción (UNC), el Instituto Superior de Lenguas de la UNA, el Instituto Desarrollo, el Instituto Técnico «Yvy Maräe’y» y representantes de asociaciones de la comunidad sorda paraguaya.

El objetivo fue impulsar la construcción de una educación superior verdaderamente inclusiva, en concordancia con los principios de la Ley 6530/20, que reconoce a la Lengua de Señas Paraguaya como parte del patrimonio lingüístico y cultural del país y garantiza a las personas sordas el derecho a una educación que respete y valore su lengua.

Realizan pintata y presentación de «Bitácora de una docente de la Primera Escuela Paraguaya de Sordos»

Realizan pintata y presentación de «Bitácora de una docente de la Primera Escuela Paraguaya de Sordos»

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, se llevó a cabo una pintata con miembros de la comunidad educativa y la presentación del material educativo «Bitácora de una docente de la institución».
Las actividades se realizaron en la Primera Escuela Paraguaya de Sordos y contaron con la participación de la directora general de Lengua de Señas, Celia Godoy, en representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

El material reúne un registro de ideas, expresiones, acciones y aprendizajes sobre la práctica profesional, las normativas y las realidades que rodean el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes sordos.

La iniciativa, impulsada por la profesora Fátima Morínigo, constituye un material de apoyo invaluable para el ámbito educativo, ya que fomenta la identidad, la cultura, la accesibilidad y la inclusión de las personas sordas en la educación.

Skip to content